INTERVENCIÓN COMPLETA DE PEDRO WASIEJKO EN LA 1ª JORNADA POR EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL

«El movimiento obrero gestiona, debate y propone»

 

Ayer martes 30 de julio la FeTIA participó en la “1era. Jornada por el Trabajo y la Producción Nacional”, convocada en el Smata por las dos CTA, la Corriente Federal, el Frente Sindical por el Modelo Nacional y las 62 Organizaciones Peronistas.

La actividad contó con cinco paneles donde se reflexionó en torno a los ejes:; Energía y recursos naturales para todxs; El sistema de salud de lxs trabajadorxs y la sociedad; Comunicación popular y medios públicos y Educación y Formación para un modelo productivo, nacional y popular.

Pedro Wasiejko intervino en el primer panel: “El trabajo en la era digital y la financiarización de la economía, Industria 2030”.

 

 

Finalizó ayer el Seminario «Educación y Potenciación Sindical de la Juventud de IndustriALL»

Finalizó ayer en Buenos Aires, el IV Seminario Nacional del Proyecto de «Educación y Potenciación Sindical Regional de la Juventud de IndustriALL en ALC», el que cuenta con el apoyo de la DGB alemana.

Nuestros compañeros David Pereyra y Dángelo Hening, en representación de la juventud de la FeTIA, tuvieron oportunidad de debatir temas cruciales para los/las jóvenes trabajadores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Las actividades se centraron en los valores y  prácticas que tenemos que tener los y las jóvenes como dirigentes sindicales» dice Pereyra, Secretario de la Juventud de FeTIA y agrega «se debatió sobre el concepto de sindicato, cómo construimos poder sindical y en qué dirección lo llevamos para fortalecer a la clase trabajadora» concluye David quién manifiesta mucho entusiasmo por este tipo de encuentros «que permite conocer otras experiencias e intercambiar realidades diferentes«.

Los/las jóvenes trabajadores concluyeron las jornadas debatiendo cómo organizar su participación en la «Campaña Mundial Contra el Trabajo Precario» que se lleva adelante todos los años el 7 de Octubre.

LA CAÍDA TOTAL EN EL EMPLEO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO AÑO FUE DE 217.100 TRABAJADORES

La compañera Mariana González, del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina CIFRA / CTA compartió con FeTIA un resumen sobre las estadísticas oficiales que se publicaron ayer sobre trabajo registrado a mayo 2019. El informe explica que la caída principal se da en el sector privado con 168.700 asalariados menos. 

En la industria, el sector más golpeado por la pérdida de empleos, se perdieron 145.000 puestos desde el inicio del gobierno de Macri, lo cual representa una reducción de 11,5%

TRABAJADORES REGISTRADOS

  • En mayo, el empleo registrado volvió a registrar una caída, ya que el número de trabajadores se redujo en 8.100 sólo en ese mes (-0,1%).
  • La nueva información evidencia, nuevamente, que la caída en el nivel de empleo, como en la actividad económica, no ha encontrado su piso.
  • En el último año, la caída total en el empleo registrado fue de 217.100 trabajadores (-1,8%), explicada principalmente por la reducción de 168.700 asalariados del sector privado -asociada, a su vez, con la crisis económica-. También se redujeron los trabajadores independientes registrados en todas sus modalidades (autónomos, monotributistas y monotributistas sociales).
  • En el empleo asalariado registrado del sector privado, los sectores más afectados son la industria, el comercio y la construcción. Sólo en el mes de mayo se perdieron 3.200 puestos en el primer sector, 3.100 en el comercio y 4.300 en la construcción. A lo largo del último año, las reducciones en el número de trabajadores alcanzan 67.100 en la industria, 50.000 en la actividad comercial y 14.200 en la construcción, a las que se suman caídas de 20.000 en el transporte. Se trata de sectores principalmente orientados al mercado interno.
  • En la industria, el sector más golpeado por la pérdida de empleos, se perdieron 145.000 puestos desde el inicio del gobierno de Macri, lo cual representa una reducción de 11,5%.

SALARIO REAL

  • El poder adquisitivo del salario registrado del sector privado volvió a caer en el mes de mayo, ya que creció en términos nominales 2,7% frente a un incremento del 3,1% en el nivel general de precios.
  • La caída interanual en mayo alcanza al 8,9%. Entre los meses de mayo de 2018 y de 2019 el incremento nominal del salario promedio fue de 43,3% frente a una inflación de 57,3%. De este modo, los incrementos negociados en las paritarias no están logrando revertir el deterioro del poder de compra del salario; en todo caso, sólo mantenerlo.
  • Cuando se calcula la pérdida real respecto de noviembre de 2015, se llega al 13,1%.

 

Informe completo aquí

Macri Nunca Más: 10 propuestas para salir de la emergencia

Desde la FeTIA / CTA nos sentimos totalmente comprometidos con el proceso político electoral en el que estamos insertos, ya que las políticas de Macri han arrasado con la industria y la producción nacional, paralizando el desarrollo y provocando la quiebra de cientos de PyMEs. Con Macri no hay futuro para lxs trabajadores, por eso celebramos y apoyamos la fórmula Fernández- Fernández a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires Kicillof – Magario, en cuya lista figura nuestro Sec.Gral. Pedro Wasiejko como pre candidato a Senador Provincial.

 

10 PROPUESTAS PARA SALIR DE LA EMERGENCIA:

 

 

Declarar la emergencia alimentaria y ocupacional. Eliminar el IVA a los productos que componen la canasta básica.

Actualización inmediata del Salario Mínimo Vital y Móvil poniendo en vigencia el Consejo del Salario que permita ir recuperando gradualmente el poder adquisitivo perdido en estos 4 años.

“Prender la economía”: Plan inmediato de contingencia que permita una pronta reactivación productiva y recuperación de puestos de trabajo, con foco en las PyMES: suspensión de las importaciones de aquéllos productos que pueden hacerse en el país; libre funcionamiento de las paritarias. Intervención del Estado en el control y regulación del trabajo en plataformas (APP) como una de las formas de atacar la precarización laboral.

Devolver la categoría de Ministerios a la actual Secretaría de Trabajo, así como a la de Salud, Energía y Ciencia y Tecnología.

Declarar la emergencia en el transporte de energía eléctrica, para evitar futuros apagones masivos y garantizar un servicio público de electricidad seguro.

Declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación unidades productivas recuperadas como cooperativas de trabajo y auto gestionadas por sus trabajadores, acompañado con una política de financiamiento para el desarrollo del cooperativismo de trabajo. Promulgar una Ley del cooperativismo actualizada, que reconozca el amplio espectro de la Economía Social y Solidaria.

Volver atrás con las tarifas de los servicios públicos y del transporte y regularlas en una relación razonable con los salarios; pesificando su valor.

Sistema de Seguridad Social: Aumentar el ingreso mínimo y recuperar la movilidad jubilatoria. Derogar la Ley de Reforma Previsional.

Un nuevo Contrato Social se hace imprescindible para afrontar los cambios que los avances tecnológicos y las nuevas modalidades de organización del trabajo imponen. Esto solo será posible si los actores del mundo del trabajo (Estado, empresarios y trabajadores) intervienen plenamente.

Eliminar toda violencia, tanto simbólica como física, hacia la mujer. Eliminar cualquier motivo que obstaculice o discrimine a la mujer en al ámbito económico, laboral, cultural y/o político.

 

 

OBRA PÚBLICA Y DEUDA EN EL SUBIBAJA

Lo extraño no es el colapso de la obra pública, sino que la usen como caballito de campaña electoral

 

Uno de los ejes de la actual campaña electoral del gobierno es el de resaltar la obra pública. Ciertamente, ante un escenario evidente de promesas incumplidas —como, por ejemplo, en lo que concierne al ascenso de los niveles de inflación y pobreza y la profunda crisis económica—, se trataría de un elemento que debería poner de relieve un resultado favorable de su gestión. Es más, en la óptica oficial también serviría para justificar el acelerado endeudamiento público, un frecuente latiguillo en los procesos de endeudamiento con arraigo en el sentido común: la deuda es para hacer obra pública. Sin embargo, lo llamativo de esta estrategia electoral es que si bien el endeudamiento público creció vertiginosamente durante la gestión macrista, la obra pública cayó  en forma significativa, razón por la cual carece de cualquier sustento material según las propias cifras oficiales.

En términos más específicos, el gasto de capital del gobierno nacional cayó en 9.195 millones de dólares entre 2016 y los primeros 5 meses de 2019, en tanto que la deuda pública nacional ascendió en 104.715 millones de dólares. Se trató de un endeudamiento basado en deuda contraída en moneda extranjera, a tal punto que la misma contabilizó 105.806 millones de dólares en lo que va de la gestión de Cambiemos.

Incremento de la deuda pública, deuda en moneda extranjera y gasto de capital, 2016-2019 (millones de dólares)

Administración Pública Nacional. Los datos de 2019 corresponden al acumulado de los primeros 5 meses del año respecto a igual período del año anterior. Fuente: CIFRA-CTA en base al Ministerio de Hacienda.

En ninguno de los años se evidencia un correlato entre el endeudamiento y la obra pública. Con excepción de 2019, cuando buena parte de los dólares del acuerdo del FMI se utilizaron para el repago de la propia de deuda, el inédito crecimiento de la deuda pública en moneda extranjera fue superior a los 30.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, la caída de la obra pública fue sistemática en la gestión, alcanzando el pico de más de 4.000 millones de dólares en 2016 y 2018. La única excepción se constató en 2017 cuando se registró un leve incremento anual en la inversión pública de apenas 51 millones de dólares en el marco del proceso electoral de medio término. Esto no puede repetirse en 2019 ya que en los primeros cinco meses del año el gasto de capital cayó 888 millones de dólares en el marco del fuerte ajuste en las transferencias de capital a las provincias que deviene del acuerdo con el FMI.

La reducción neta de las transferencias a las provincias cayó 2.014 millones de dólares en el acumulado de los primeros cinco meses de 2019 respecto a igual período del año anterior. Ello contrasta con lo ocurrido en 2017, cuando las transferencias se incrementaron en 715 millones de dólares, a lo que se adicionó el incremento de la inversión real directa por parte de la administración nacional. Por su parte, en los críticos años 2016 y 2018 el ajuste fue significativo en ambos componentes, aunque superior en las transferencias de capital a las provincias que en la inversión real directa.

Variación anual del gasto de capital según principales componentes, 2016-2019 (millones de dólares)

Administración Pública Nacional. Los datos de 2019 corresponden al acumulado de los primeros 5 meses del año respecto a igual período del año anterior. Fuente: CIFRA-CTA en base al Ministerio de Hacienda.

La devaluación en estos años amplifica la magnitud del ajuste, pero medida la variación del gasto de capital en términos reales no hay diferencias significativas: el gasto de capital cayó 58% en términos reales entre 2015 y 2019 según el informe de CIFRA sobre el presupuesto 2019 (http://www.centrocifra.org.ar). En ese informe también se puede constatar que este recorte en la obra pública con énfasis en las provincias no es obra de la casualidad sino de la política de ajuste que se había acordado con el FMI y que se había plasmado en el presupuesto de 2019. La paradoja no es el colapso de la obra pública, sino que la usen como caballito de campaña electoral.

Ahora bien, el interrogante que se abre es acerca del destino de semejante incremento en el stock de la deuda pública en moneda extranjera en un contexto en el que se asistió a una contracción de la obra pública.

Está claro que en esta cuestión pueden incurrir una serie variada de elementos, pero lo que interesa aquí es destacar las variables de mayor jerarquía explicativa, para lo cual no puede soslayarse aquellos que se vinculan con el régimen de acumulación que puso en marcha la gestión de Cambiemos. Como en otras etapas históricas (es el caso del patrón de acumulación que inauguró la última dictadura militar y que se agotó en el marco de la gran crisis de fin de siglo), la valorización financiera se expresó en un nuevo ciclo de endeudamiento y fuga de capitales al exterior.

A tal punto esto es así que desde fines de 2015 y hasta mayo de 2019, la fuga de capitales al exterior contabilizó 63.421 millones de dólares. Se trata del 60% de la deuda pública en moneda extranjera contraída en ese período (105.806 millones). En tanto que los pagos de intereses de la deuda pública acumulados durante la gestión Cambiemos alcanzaron a 41.970 millones de dólares, es decir, el 40% restante de la deuda.

Semejante peso de los intereses no está para nada disociado del acelerado ritmo de endeudamiento público con vencimientos de corto plazo así como de las altas tasas de interés que devengan. En otros términos, la deuda no se contrajo para obras de infraestructura sino para afrontar las consecuencias de la valorización financiera: la fuga de capitales y los compromisos de la deuda.

 

Stock acumulado de la deuda pública total, de la deuda en moneda extranjera, de los intereses netos de la deuda y de la fuga de capitales al exterior, Diciembre 2015-Mayo 2019 (millones de dólares).

(Artículo publicado en El Cohete a la Luna)

ATENTOS Y VIGILANTES: Los empresarios organizados por Macri quieren retrotraer a 1900 el derecho del trabajo

Una jauría de empresarios de primera línea, organizados por el gobierno en un grupo de WhatsApp, salen con la lanza en ristre clamando por la reforma laboral. Enancados en la virulencia del discurso oficialista, se suceden unos a otros recitando discursos provocadores contra la legislación laboral y la justicia del trabajo, los sindicatos y sus dirigentes, los convenios colectivos, e invocan lo peor de la experiencia internacional. Julio Crivelli, de la Cámara Argentina de la Construcción, reclamó que avance con la reforma laboral y exigió “poder despedir sin causa a empleados en todas las industrias y comercios”.

Una encuesta reciente analizó la situación laboral específica de los venezolanos que llegaron a la Argentina, principales víctimas de una reforma laboral de hecho junto a otras colectividades sobreexplotadas por lo peor del empresariado local. Apenas el 32% tiene un trabajo estable y el panorama que encuentran es preocupante, ya que 6 de cada 10 inmigrantes de ese origen no consigue trabajo estable, casi la mitad vive con $15.000 o menos y casi el 70% de los encuestados trabaja en negro. Esa parece ser la propuesta que el macrismo tiene para el mundo del trabajo.

En un mundo globalizado es posible observar los fenómenos en su real dimensión. Recientemente en China, los trabajadores cortaron los accesos a la fábrica y mataron al director general de la compañía Tonghua Aceros, al enterarse del despido de 25.000 de los 30.000 obreros de la firma. Cuando la policía fue a reprimirlos, se enfrentaron con decisión desesperada y hubo un saldo de centenares de heridos. Interesante lección para los referentes del empresariado corresponsable de los crímenes de la dictadura, muchos aun impunes. Crivelli es el ejemplo de irresponsabilidad oportunista de quienes no piensan en política más allá del predio de sus empresas.

Para ese debate en curso es bueno abordar las conclusiones de la OIT con motivo de un estudio de la situación laboral a escala global, realizado sobre 75 países. Rodrigo Quiroga, docente de la Universidad de Córdoba, bioinformático e investigador del Conicet, hizo un estudio pormenorizado que esclarece. “La negociación inclusiva efectuada por sindicatos y empleadores recibió un apoyo en las políticas públicas adoptadas durante la Depresión iniciada en 1929 y después de 1945. Por el contrario, la negociación colectiva se ha visto obstaculizada en muchos países desde la crisis financiera de 2008, y esta situación no fue sino la continuación de un declive a más largo plazo de las tasas de sindicalización. Los países en que la cobertura de la negociación colectiva siguió estable o aumentó fueron aquellos que apoyaron la negociación colectiva inclusiva mediante una serie de políticas. (…) Esto hace necesario un marco jurídico que garantice el respeto de los derechos de organización y facilite el reconocimiento efectivo de sindicatos y empleadores a los efectos de negociación colectiva, también que los gobiernos tomen medidas adecuadas y adopten políticas que fomenten la negociación colectiva. A la vista de las crecientes desigualdades y de la demanda de justicia social, es preciso que las políticas públicas fortalezcan la negociación colectiva y mejoren su cobertura e inclusión”.

El ex ministro Carlos Tomada presentó junto a referentes sindicales y políticos una propuesta para encarar la emergencia laboral y ocupacional de cara a la crisis que atraviesa el mundo del trabajo y la producción: aparecen temas como institucionalizar el diálogo social tripartito sobre el futuro, la brecha de género, la formación continua, ampliar la inspección laboral, el trabajo de las plataformas digitales, renovar los convenios en defensa de los intereses de los trabajadores, institucionalidad laboral para la economía popular, un nuevo esquema de contribuciones patronales, esquema de precios y salarios para proteger los ingresos, establecer un nuevo índice de movilidad jubilatoria, una trayectoria formativo-laboral para los y las trabajadoras en situación de alta vulnerabilidad, regular la tercerización laboral, jerarquizar el empleo público para el fortalecimiento del Estado.

En paralelo a la cumbre de los Presidentes del Mercosur se llevó a cabo en la sede de los municipales de Santa Fe la Cumbre de los Pueblos, que desde el comienzo de la integración regional acompaña cada reunión de los primeros mandatarios. La organización fue encarada por el MOS (Movimiento Obrero Santafesino) con la participación de las organizaciones sociales, representantes de las pymes y representantes sindicales del Cono Sur, en cabeza del secretario general de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Conosur, el uruguayo Fernando Gambera. Las cuestiones más candentes giraron alrededor del preacuerdo Unión Europea-Mercosur y la ofensiva sobre la reforma laboral. Hubo expresiones de condena y fuertes manifestaciones de solidaridad con los sindicalistas Sergio Palazzo, Roberto Baradel y Hugo y Pablo Moyano.

En la vida que transcurre fuera de la campaña electoral, 200 trabajadores de Molinos Minetti ocuparon las instalaciones de la planta en la ciudad de Córdoba en reclamo del pago de quincenas adeudadas y el medio aguinaldo. La medida fue tomada el viernes 12, por la negativa de la empresa a pagar los salarios y aguinaldo que adeudan. Frente a una patronal que ya adoptó como costumbre pagar con atraso mientras especula en las cuevas de dinero y lleva a los trabajadores a todo tipo de dificultades para mantener a sus familias, están convocando a las distintas organizaciones a solidarizarse con su lucha. Como parte de la depredación industrial del macrismo, los representantes de ATE denuncian la paralización de la planta de ácido sulfúrico de Río Tercero y temen por la continuidad de la fuente de trabajo.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines de la República Argentina (FESITCARA) lanzó un paro nacional por 48 horas para exigir respuestas al gobierno sobre la delimitación de las zonas de actuación gremial en la actividad. La medida de fuerza responde a los reclamos tras los violentos hechos en Ecocarnes, de San Fernando, donde resultaron heridos de bala dos trabajadores. “No puede ser que la decisión de afiliarse a un sindicato vinculado a una Federación, haga peligrar su propia vida”, declaró a Mundo Gremial Pedro Lacuadra Montiel, adjunto de la Federación.

El sitio web especializado Gestión Sindical dio cuenta de la desaparición de una de las textiles emblemáticas de nuestro país: “Trágico: en dos años, Alpargatas vendió ocho plantas, abandona su industria textil y despidió a 2.545 operarios. Fundada hace 136 años, se queda con la fábrica de Tucumán y 680 empleados. En los últimos dos años, Alpargatas Argentina —una empresa que nació en 1883— levantó casi toda su operación en el país. Si se termina de concretar la venta de tres plantas y una desmotadora, la compañía abandonará el negocio textil y sólo se concentrará en calzado. De tener nueve plantas, se quedará sólo con una y de contar con 3.900 trabajadores, sólo le dará trabajo a 675 en la única planta que le quedará en Tucumán”. Gran dolor por la pérdida de una emblemática fuente de trabajo de los argentinos.

Los gremios docentes denunciaron que las escuelas que el macrismo dice haber inaugurado no existen en la realidad y rechazaron con unanimidad la insólita propuesta del “Servicio Cívico Voluntario” para promover la militarización de los jóvenes, al par que reivindicaron el sistema educativo público. Los trabajadores Viales desmintieron a la gobernadora Vidal y su parva de mentiras sobre trabajos presuntamente realizados en las rutas de la provincia. Cuando la ofensiva oficialista arrecia en todos los órdenes, las fuerzas de los trabajadores sindicalizados responden con firmeza alineadas en un frente opositor de hecho a la derechización de la política que propone Cambiemos sobre todos los temas de agenda.

El candidato Alberto Fernández  afirmó que «no hay que hacer una reforma laboral, hay que generar trabajo, hay que hacer que la economía funcione», según afirmó tras un almuerzo con la dirigencia de la CGT. Postales de una campaña que se va polarizando. La vida y las promesas electorales van estrechando el brete por donde desfila la mayoría del pueblo argentino y la representación política es un cheque postdatado cuya fecha de vencimiento es cada vez más cercana.

(Artículo publicado en El Cohete a la Luna)

AGENDA URGENTE PARA UNA SOCIEDAD DEL TRABAJO

El martes 16/7 se presentó en el Hotel Castelar el documento «Agenda Urgente para una Sociedad del Trabajo», producto de una reflexión conjunta de los centros de estudios Atenea, CETyD (IDAES/UNSAM), CIFRA, ITE-GA, OCEPP y otros especialistas.

Patrocinado por la Fundación Friedrich Ebert de Argentina, la presentación estuvo a cargo de Carlos Tomada – CETyD (IDAES/UNSAM) y Dörte Wollred – FES Argentina.

Según explica la FES, los especialistas evaluaron las principales variables que explican el complejo escenario que hoy se observa en el mercado de trabajo y a partir de ello, desarrollan trece propuestas para colocar el trabajo de calidad en el centro de las políticas públicas.

Se puede acceder al documento aquí

Mena Muñoz: “Garantizar la apertura de nuevos proyectos mineros”

El Secretario General de ASIJEMIN, Marcelo Mena Muñoz, se expresó sobre aspecto que hacen al desarrollo de la minería en nuestro país  y la defensa de la fuente de empleo que esta genera.

Se refirió además a la necesidad de canalizar la apertura de nuevos yacimientos, que generarían alrededor de medio millón de puestos de trabajo de manera directa e indirecta.

“Solución a corto plazo”

Refiriéndose a inversiones que canalizarían soluciones dijo, “Cuando nosotros hablamos de minería lo hacemos desde nuestro lugar, desde nuestro ser como trabadores mineros. Y he aquí la necesidad de una solución a corto plazo y una a largo plazo”.

“La realidad que hoy atraviesa nuestro país nos lleva a planificar así, y es por eso que estamos convencidos de que la minería es la solución a inversiones y fuentes laborales genuinas”.

Luego afirmó, “Como solución a corto plazo es garantizar la apertura de nuevos yacimientos mineros, con una política hacia ello y una objetividad real de un seguimiento hacia los respetos medio ambientales, sociales y laborales”.

Generación de puestos de trabajo

Sobre los puestos de trabajo que se crearían afirmó, “Hoy tenemos grandes reservas de cobre, litio, potasio, oro y plata con la verdad concreta de generar 100.000 puestos laborales directos y 400.000 indirectos. La importancia de las pymes y proveedores mineros hacen posible un fuerte crecimiento en la industria de la mano de la minería”.

Agregando luego, “Una vez avanzado el motor productivo minero no podemos quedarnos sólo en eso y es ahí donde nos debemos la discusión de la vida nueva que traerá la minería a todo nuestro país”.

Ley nacional

La defensa del recurso y la creación de una empresa nacional, son otras de las propuestas del titular de ASIJEMIN, que señaló “La necesidad de una Ley Nacional de Minería que nos lleve a una argentinización de la actividad minera donde exista una Empresa Federal Minera con la capacidad de capitales mixtos y que este de la mano con la refinería de los metales en forma regionalizada”.

Finalmente expresó que, “La verdadera garantía del cumplimiento de las normas medioambientales, laborales y culturales se realizarán sólo si se integran en forma de cogobierno entre el estado provincial, nacional, proveedores, pymes, comunidades y trabajadores”.

Para completar diciendo, “Solo el trabajo colectivo de todos estos actores nos llevará hacia adelante en una minería nacional. Los trabajadores somos los que vamos a garantizar la nueva minería que necesita nuestra Nación”.

(Nota publicada en Del Sur Noticias)

LOS TRABAJADORES AMPLIFICAMOS NUESTRA VOZ EN ESTAS ELECCIONES

Pedro Wasiejko, Edgardo Depetri y Leandro Mena, integrantes de la Comisión Directiva de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA), participan en las listas que disputarán cargos el próximo 11 de agosto en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

 

Otros miembros de la conducción nacional, como Estela Díaz y Ariel Basteiro, en lugares importantes para disputar las internas en ciudades como La Plata e Ituzaingó; además Emilio Fleitas en Moreno-, resignaron sus aspiraciones en aras de la unidad.

 

Lo mismo pasó con Gustavo Héctor Careaga, del sindicato papelero SOEP quien resignó su puesto en la lista de diputados nacionales por la provincia de Misiones. La FeTIA comprendió la oportunidad de amplificar la voz de los trabajadores, de aportar conocimiento desde una perspectiva integral, no sólo de lo que ocurre y se necesita en el mundo del trabajo, sino también en el barrio y en la propia comunidad.  Los trabajadores, que dan la pelea en el día a día también quieren y tienen derecho a participar en la toma de decisiones. ¿Qué pueden aportar en los lugares de poder? De eso hablamos con cada uno de los candidatos en este artículo.

 

El secretario general de la FeTIA, Pedro Wasiejko y uno de los fundadores de la CTA en 1991, integra la nómina de candidatos a senadores provinciales de la lista que encabezan Axel Kicillof y Verónica Magario, por el Frente de Todos, en la provincia de Buenos Aires. “Para la FeTIA es muy importante que la federación tenga una inserción en el mundo de la política en general y de la política electoral en particular, para que se pueda amplificar la voz de los trabajadores. Es importante que nos podamos hacer escuchar en los lugares que corresponde. Tenemos mucho para aportar para el desarrollo de nuestro país. Por ejemplo, tenemos posiciones muy claras respecto a qué hacer para tener un sistema energético sustentable, que no produzca pérdida de divisas y que sea una herramienta para el crecimiento. O en relación al tema del acuerdo que se anunció entre el Mercosur y la Unión Europea. Los trabajadores estamos en desacuerdo, no porque no queramos que haya comercio entre ambas regiones sino porque las implicancias de este convenio son totalmente desfavorables para el sector industrial y productivo de los países que integran el Mercosur y va a afectar de manera directa al sector textil, al de calzado, al automotriz y al de petroquímicos, por mencionar algunos. Los trabajadores y los dirigentes sindicales tenemos para aportar una visión integral que no sólo tiene en cuenta la rentabilidad, como lo plantean los funcionarios CEOS que hoy ocupan los principales cargos en el gobierno, sino respecto a qué se necesita para crecer y para tener una sociedad más justa e igualitaria”, expresó.

 

Por otra parte, Edgardo Depetri que en 1987 fue secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la seccional Río Turbio, fundador junto a Wasiejko de la CTA, diputado nacional mandato cumplido y actualmente secretario de Asistencia Social de la FeTIA, es precandidato a intendente de la ciudad de Lanús. “Los trabajadores somos los hacedores de la riqueza nacional, tenemos conciencia política y de clase desde que nos afiliamos a un sindicato y nos organizamos y nos movilizamos para defender nuestros puestos de trabajo, nuestros salarios y también desde el 17 de octubre del 45 somos protagonistas políticos y sujetos de la transformación del país y de la sociedad que nos alumbró”, señaló.

 

Néstor Grindetti, quien ganó la intendencia de Lanús en el 2015, fue integrante del directorio de SOCMA, empresa de la familia de Mauricio Macri y ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires durante la gestión del actual presidente de la Nación. “Grindetti hace obras en los centros de Lanús y tiene abandonados los barrios”, explica Depetri. Y agrega: “Nosotros vamos a ser un gobierno de la periferia al centro, haciéndonos cargo de las demandas más importantes que tiene Lanús. Hay temas que son locales, provinciales y nacionales. El más importante es la creación de empleo y detener la caída del trabajo por cierre de empresas producto de la importación y de la recesión. Es necesario generar políticas para que Lanús sea aquella ciudad industrial que fue hasta el 70 y que después destruyó el neoliberalismo, que nosotros recuperamos con el gobierno de Néstor y Cristina y que hoy ha vuelto a caer producto de este modelo que lo que hace es desindustrializar permanentemente. Los comercios cada vez venden menos; la tasa de interés, la inflación, el alquiler, todo eso golpea sobre la producción. Nosotros vamos a trabajar primero para defender los puestos de trabajo y las empresas locales”, aseguró.

 

Leandro Mena es trabajador aeronáutico. Cumple funciones en Aeroparque e integra la Asociación de Personal Aeronáutico. También es secretario Gremial de la FeTIA. Integra la lista de concejales en Merlo. Si bien va como suplente, asegura que es un gesto muy importante que en una ciudad de 800 mil personas, un trabajador, joven y dirigente gremial ocupe un puesto en una lista de 36 personas. “Los trabajadores tenemos que estar en la política y ocupar cargos. Tenemos la realidad de lo que pasa en el día a día, en los ámbitos de laburo. Muchas veces nos quedamos esperando que sean los políticos los que generen cambios para los trabajadores y tenemos que entender que somos nosotros los que tenemos que generar y ser el motor de cambios de algunas situaciones.”, aseguró. Entre los proyectos a presentar, Mena señaló que es fundamental generar una política de primer empleo. Y destacó que dirigentes como Pedro Wasiejko en la FeTIA, Hugo Yasky en la CTA y Gustavo Menéndez en Merlo promuevan la participación de los jóvenes y permitan que ocupen espacios de poder.

 

La transformación de la sociedad para lograr el buen vivir es a través de la participación en toda actividad política, sindical, cultural o religiosa. Muchas veces con la militancia partidaria o sindical sola no alcanza. Es ahí donde se justifica que militantes que vienen de otro campo como puede ser el ámbito sindical, participen como candidatos en las estructuras políticas partidarias.  De esa manera ayudan a sostener las conquistas sectoriales y se pueden mejorar las condiciones de vida de todos y todas. En mi caso particular fui toda mi vida militante sindical y partidario y en el año 2001 asumí la responsabilidad de presentarme a un cargo electivo como diputado. Entendí entonces que con la actividad sindical no se alcanzaba a transformar y avanzar más allá de lo reivindicativo y que con la actividad tan solo partidaria faltaba el contacto con el sujeto social transformador que es la clase trabajadora”, señaló Ariel Basteiro, secretario de Relaciones Internacionales de la FeTIA y ex embajador argentino en Bolivia.

 

Para Estela Díaz, secretaria de Relaciones Institucionales de la FeTIA, “en estos años de políticas neoliberales, la resistencia del sindicalismo organizado, de trabajadoras y trabajadores ha sido enorme y no solo logró frenar avasallamientos de derechos sino, particularmente en el caso de las mujeres, hasta dar debates por la ampliación de ellos. De modo que es fundamental en este tiempo, que es el tiempo de la política y de la disputa electoral, que trabajadores y trabajadoras estemos también representados en las listas. En las provincias, en los municipios, y en la lista nacional también ha habido compañeros que por suerte nos están representando y junto al Frente de Todes entendemos que estamos proponiendo a la ciudadanía una esperanza de futuro. Nuestra voz que estuvo en la resistencia, está ahora presente en la participación de las listas, aunque nos hubiera gustado ser más, celebramos hasta donde se llegó y nos estamos preparando también para ser parte protagonista del próximo gobierno popular, nacional, democrático y feminista”.

 

TRIPARTISMO Y DIÁLOGO SOCIAL

DIÁLOGO SOCIAL ES FUNDAMENTAL PARA EL FUTURO DEL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Nuestro compañero Luciano Doria, abogado miembro del Equipo Jurídico de la FeTIA que dirige León Darío Piasek, participó el mes de junio pasado en un taller de formación sindical realizado en Lima, donde representantes de organizaciones de trabajadores de 10 países de la región analizaron el llamado a revitalizar el contrato social realizado en el marco del informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la OIT.

El curso “Formación sindical sobre tripartismo, diálogo social y negociación colectiva” fue abierto por el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Juan Hunt, quien dio las palabras de bienvenida haciendo hincapié en que “el fortalecimiento de los espacios de diálogo social en los países de América Latina es fundamental para lograr un futuro del trabajo con justicia social, pleno empleo y trabajo decente”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Doria nos explica en su informe que el objetivo de este espacio es mejorar las capacidades de los responsables sindicales para la formulación e implementación de estrategias concertadas a través del diálogo social tripartito y/o la negociación colectiva para una mejor defensa de los derechos laborales y sociales en el marco de la iniciativa del “futuro del trabajo”. Dice Doria: “Uno de los temas centrales tratados fue el tripartismo, herramienta que debe revitalizar el contrato social que asegura a los trabajadores una participación justa en el progreso económico, el respeto de sus derechos y la protección de los riesgos a los que se exponen a cambio de su constante contribución a la economía. El diálogo social puede desempeñar un papel fundamental en garantizar la pertinencia de este contrato con miras a afrontar los cambios en curso si todos los actores del mundo del trabajo intervienen plenamente”.

El encuentro terminó consensuando planes de acción nacionales sobre el futuro del trabajo por medio del diálogo social entre los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y empleadores, con especial énfasis en que el eje de cualquier discusión debe estar centrado en la justicia social, el pleno empleo y trabajo decente como directrices que figuran en la denominada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, concluye el abogado laboralista.

El encuentro estaba dirigido a miembros directivos, formadores, mujeres y jóvenes dirigentes, directamente responsables de ámbitos de representación en el diálogo social y/o en la negociación colectiva en sus centrales sindicales nacionales o federaciones sectoriales.

Puedes leer el informe completo aquí