Con la presencia de dirigentes de los distintos sindicatos y regionales de todo el país, se realizó este lunes el acto de presentación de las autoridades de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA-CTA) que asumirán el próximo 1 de diciembre.

“Los trabajadores queremos ser protagonistas”

Con la presencia de dirigentes de los distintos sindicatos y regionales de todo el país, se realizó este lunes el acto de presentación de las autoridades de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA-CTA) que asumirán el próximo 1 de diciembre.

El acto se realizó en el Club Social y Deportivo Franja de Oro. Junto al secretario General reelecto de la FeTIA, Pedro Wasiejko, participaron el secretario General de la CTA, Hugo Yasky; el adjunto de la central Edgardo Llano y los intendentes de Avellaneda y Ensenada Jorge Ferraresi y Mario Secco.

Al inicio del acto, Wasiejko destacó la voluntad de grupos de trabajadores que buscan construir poder dentro de su organización, de democratizar los gremios y que sin desafiliarse de sus sindicatos de base trabajan dentro de la FeTIA para mejorar las condiciones de sus propias organizaciones y acompañando a los trabajadores en conflicto para buscar soluciones. “La FeTIA es una herramienta para que los trabajadores se puedan organizar, está abierta a todos. Ya se organizó en Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San Juan, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, en siete regionales en Buenos Aires y esto va a continuar creciendo y nos llena de orgullo porque generamos una herramienta que es eficaz para los trabajadores y suma en la perspectiva de crecimiento en la actividad privada dentro de la CTA”.

panoramica

 Durante la presentación, Wasiejko además destacó la participación en la lista de los tres secretarios adjuntos: María del Rosario Sosa, del sindicato de Salto Grande; de José Correa, secretario General del sindicato de Yaciretá (ambos de trabajadores de la energía) y Marcelo Mena, secretario General del sindicato de Profesionales y Jerárquicos de la Minería. También resaltó la presencia de compañeros de sindicatos papeleros, metalúrgicos y de otras organizaciones que se están creando.

“Cuando empezó la FeTIA lo hizo con una idea de tener dentro de la CTA una representación de la actividad privada, pero hoy se convirtió en una herramienta para la discusión que necesitamos los argentinos, que necesitamos los trabajadores, que necesita nuestra sociedad y que tiene que ver con el interés de los trabajadores. Queremos ser protagonistas y no solamente defender intereses corporativos. Tenemos compromiso de construir una federación que aborde temáticas que tienen que ver con el desarrollo de la ciencia, de la tecnología, de la economía de nuestro país. Hay que hablar del futuro y de los cambios, algo que en general se deja a la política tradicional y, en ese sentido, tenemos el objetivo de ser protagonistas de la agenda industrial y de producción de nuestro país”, aseguró el secretario General de la FeTIA.

Durante el acto, Wasiejko también habló de la discusión en materia energética. “Tenemos sindicatos importantes en el sector y también tenemos cosas para decir. La energía tiene que ser un derecho ciudadano, para permitir el desarrollo de cada persona y el desarrollo productivo de la sociedad y para eso tiene que tener un costo y una calidad adecuada. Tiene que haber un proyecto energético para el país. En cuanto a la minería tiene que haber un desarrollo que sea sustentable pero también amigable con el medio ambiente. Tiene que haber un proyecto que sea no solamente desarrollar una tarea extractiva sino también de desarrollo de una industria minera”.

La igualdad de género también fue abordada por Wasiejko. “No hay ninguna explicación de por qué, con los avances tecnológicos que hay, las mujeres no estén en condiciones de paridad en las grandes empresas, en las grandes industrias, en los lugares donde se pagan los mejores salarios. Queremos ver en las plantas automotrices, de neumáticos, en las químicas y siderúrgicas, a mujeres trabajando a la par del hombre porque hoy la excusa que es un trabajo pesado no existe más”, aseguró.

 Por último, Pedro Wasiejko habló de la necesidad de exigir a las empresas la incorporación de una cláusula de participación en las ganancias de los trabajadores. “Cuando vienen a decirnos que quieren que nos ajustemos, que aceptemos la reducción de los salarios, de premios lo que hay que exigir es que se incorpore esta cláusula, porque es fácil que nos vengan a pedir que pongamos todo lo necesario cuando las cosas están mal, pero cuando las cosas están bien no nos dan nada”, reclamó. “Más allá de si hay gobiernos de derecha o de izquierda tenemos que instalar la agenda, tenemos que generar plataformas de discusión entre los trabajadores y con los distintos sectores de la sociedad para que no nos lleven por delante. Tenemos que exigir cogestión de los trabajadores en las grandes empresas. Tenemos que exigir una ley de la pequeña y la mediana empresa para asegurar un modelo productivo que sea sostenible ya que las PyMES, son las que generan mayor empleo. Tenemos que pelear para que en Argentina los salarios sean altos”, propuso Wasiejko en el acto de cierre.

 Por su parte, Edgardo Llano destacó el crecimiento de la FeTIA y aseguró: “no nos equivocamos en apostar a crear algo que defienda los intereses de los trabajadores de la industria. Y digo que no nos equivocamos porque hoy es un día triste para el país y para la región por lo que ha pasado en Brasil. Creo que el pueblo en Brasil se equivocó y todos vamos a pagar las consecuencias de ese error. Los pueblos se equivocan. Hace tres años vivíamos en otro país. Hoy necesitamos organizarnos más que nunca para enfrentar las políticas que estamos viviendo y no podemos hacerlo solos”, expresó. Y agregó: “Hay que estar en la calle, es ahí el único lugar desde el cual podemos cambiar las cosas en este momento, pero tenemos que apuntar a que los sindicatos no estén solos, a la unidad con la otra CTA, con la CGT, pero también con un espacio político maduro y amplio y que no sirva para ganar una elección sino para tener un proyecto nacional. Hoy arrasaron el país económicamente y ahora van por las organizaciones y lo próximo va a ser la reforma laboral y el avance contra los sindicatos” afirmó Llano. 

salon  

 Por su parte Jorge Ferraresi expresó “En este tiempo que hablamos de unidad, tenemos que hablar de la unidad de los que luchan, de los que no se doblan, y vemos con mucha expectativa la unidad del movimiento obrero. Lo que está haciendo Hugo Yasky, con Moyano, con Pignarelli, con la otra CTA, con otros compañeros que empiezan a ordenar la unidad desde el lugar que hay que ordenarla. Porque nosotros siempre dijimos que la columna vertebral es el movimiento obrero y ahí le tiramos una responsabilidad que es impresionante, pero ahí está la unidad. Y después el resto germinará en ese camino. La semana pasada se votó el presupuesto. Dividió las aguas. Que no nos vengan a joder con que hay que hacer unidad con esos que entregaron el Presupuesto del Fondo Monetario Internacional”, concluyó el Intendente de Avellaneda.

 A su turno, Mario Secco señaló que este país está gobernado por neoliberales y, en el mismo sentido que Ferraresi, aseguró que “no nos juntamos con los traidores que votan junto a los liberales. La unidad no es el amontonamiento. La unidad es del pueblo argentino. Después los dirigentes, es otro cuento”. “Los liberales nos menosprecian. Nos quieren hacer creer que no servimos, que somos lo viejo. Cada vez nacen más compañeros que se comprometen. No creamos que los políticos son los únicos que tienen derecho a hacer política. Los que venimos del movimiento obrero sabemos también hacer política y sabemos apoyar a los que se lo merecen. Por eso tenemos que ser más las voces que se levanten para poder terminar con el liberalismo”, expresó. Al terminar, Secco advirtió: “Podemos estar horas hablando del movimiento obrero y de los derechos de los trabajadores. Pero también hablemos de la política, compañeros, porque la política es la que quiere precarizar al movimiento obrero. La política del liberalismo es la que les sacó un sueldo a los jubilados por año. La política es la que devalúa para que el poder adquisitivo de tu salario cada vez valga menos. Entonces hay que ir contra esos políticos. ¿Y cómo vamos contra esos políticos? Con organización, con patriotismo”, concluyó. 

Y Hugo Yasky tomó la palabra para cerrar el acto: “Es un momento en el que nos tenemos que permitir la alegría y el festejo. Pese a todo lo que nos rodea, pese a la derrota en Brasil”. Y agregó: “Necesitamos que el gremio siga creciendo porque nuestra central va a ser más fuerte si son más fuertes las organizaciones que la componen. Organización que la construyen los compañeros en las bases con democracia sindical”, expresó el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y secretario General de la CTA. Parafraseando al dirigente obrero Amado Olmos, Yasky aseguró: “Hay que reivindicar la decisión de construir organizaciones cuyos dirigentes vivan, piensen, sientan y se comprometan como aquellos a los que representan”.

“Las organizaciones sindicales tienen que ser la herramienta que nos permita ligar la luchas por las cuestiones concretas con la lucha política, sino hoy no sirven. Hoy no podemos apelar a un sindicalismo que se contente con lograr una buena paritaria. Nadie se va a poder salvar solo. Tenemos que ser conscientes de que necesitamos que el movimiento sindical sea parte de algo que es esencial para que la clase trabajadora pueda tener sus derechos asegurados. Lo único que lo puede garantizar es la derrota electoral en el 2019 de este gobierno entreguista”, aseguró Yasky.

Fue un día intenso, de alegría y de esperanza, en que la FeTIA reafirmó una vez más su compromiso con los trabajadores.

Este domingo el continente define su destino. No es una exageración. La llegada de Jair Bolsonaro al poder en Brasil, de concretarse como hasta ahora indican las encuestas, será el tiro de gracia a la democracia en el país vecino pero tendrá impacto en toda la región.

BRASIL: ESTE DOMINGO SE DEFINE EL FUTURO DE LA REGIÓN

Este domingo el continente define su destino. No es una exageración. La llegada de Jair Bolsonaro al poder en Brasil, de concretarse como hasta ahora indican las encuestas, será el tiro de gracia a la democracia en el país vecino pero tendrá impacto en toda la región.

Parecen años, pero fue solo hace seis meses que Lula fue encarcelado. Si con el impeachment a Dilma ya supimos que la democracia estaba gravemente lesionada, con esa detención arbitraria quedó claro que iban a hacer lo imposible por arrebatarle al PT la posibilidad de ganar las elecciones. Medios y Poder Judicial, las dos patas del lawfare, se combinaron con la del poder económico al que le rinden tributo y del que muchos de sus integrantes forman parte.

Sin embargo la resistencia creció y se fortalece día a día. Produce dolor y vergüenza que casi cincuenta millones de personas vayan a votar a alguien que ya desde antes de ganar anuncia que será incluso peor que los dictadores que tomaron el poder varias décadas atrás, que saldrán, con suerte, a detener, pero también directamente a matar, a quien no piense como ellos, al que ose salir a reclamar por sus derechos, incluso los más básicos como el trabajo o un plato de comida.

Durante toda la semana se vió en Brasil una intensa movilización en respaldo de la democracia. Gracias a los jóvenes y al creciente y cada vez más organizado movimiento de mujeres los vientos empezaron a cambiar y la diferencia entre Fernando Haddad y Bolsonaro comenzó a achicarse. No es suficiente aún pero al menos la esperanza se mantiene viva. Y el capital político del PT, el liderazgo de Lula y la consolidación de Haddad, lejos de reducirse sólo podrá incrementarse frente al brutal ajuste que se profundizará en el país si triunfa el militar retirado.

Sabemos que incluso una victoria deja un escenario complejo a futuro con tanto odio irracional que se apropió de una parte importante de la población. Por otra parte cuando la derecha antidemocrática es derrotada en las elecciones busca instalar la idea de fraude. Pero la batalla no está perdida. Y se gane o pierda el domingo habrá que juntar fuerzas para seguir luchando por una Patria Grande donde los derechos sean una realidad y no un objeto a eliminar.

Pedro Wasiejko
Secretario General de la FeTIa
Secretario de Interior de la CTA

Los Dres. Diego Tosca y Luciano Doria, este último miembro del Equipo Jurídico de la FeTIA que dirige el Dr. León Piasek, nos acercan un valioso aporte desde el derecho del trabajo y su normativa tutelar sobre el fenómeno “Uber”.

Alguna aproximación al fenómeno “UBER” y las relaciones laborales

Los Dres. Diego Tosca y Luciano Doria, este último miembro del Equipo Jurídico de la FeTIA que dirige el Dr. León Piasek, nos acercan un valioso aporte desde el derecho del trabajo y su normativa tutelar sobre el fenómeno “Uber”.

Lo interesante del trabajo de Doria y Tosca es que nos sintetizan las consideraciones fundamentales de un tribunal londinense que resuelve que quienes prestan servicios personales de esta empresa basada en una plataforma digital deben ser encuadrados como trabajadores en relación de dependencia. Y para ello tiene en cuenta varios aspectos, todos ellos válidos no sólo para UBER sino para la mayoría de las empresas que trabajan bajo esta modalidad.

La FeTIA viene ocupándose de estas nuevas formas de trabajo basadas en herramientas tecnológicas y el efecto precarizador que conlleva para el trabajador cuando esta actividad no es regulada por el Estado y queda librada a la imposición de la empresa. Pone en discusión si la normativa del derecho tutelar vigente sigue siendo válido para el nuevo trabajador y nos enfrenta al desafío de encontrar respuestas organizativas, jurídicas y políticas para esta nueva realidad.

 

Nota completa:

Alguna aproximación al fenómeno “UBER” y las relaciones laborales

  1. El sujeto y los nuevos sujetos del derecho del trabajo

Sin duda ha existido un modelo típico de trabajador – y que por cierto no ha desaparecido- tenido en cuenta por el sistema jurídico laboral para estructurar, alrededor y en protección de su persona, el régimen normativo tuitivo conocido como “derecho del trabajo”.

Dicho sujeto desarrollaba su débito personal en el establecimiento ajeno, con herramientas provistas por su titular, en un horario en general fijo y de jornada completa, con instrucciones precisas sobre el modo de ejecutar el trabajo, y con derecho a una remuneración poco o nada vinculada al rendimiento, sino establecida por tiempo de trabajo.

Las nuevas formas de trabajar, apoyadas en las herramientas tecnológicas, presentan en el escenario a un trabajador diferente, caracterizado por un menor grado de dependencia, fundamentalmente en lo jurídico –no así en lo económico- pero no carente de necesidad de protección. Frente a ello habrá que considerar, como advirtiera Goldín hace más de veinte años, si el instituto de la “dependencia” o “subordinación”, en su condición de “llave maestra” que habilita la aplicación efectiva de las normas del derecho del trabajo, sigue guardando correspondencia con los modos dominantes en que se contrata hoy el trabajo humano.1. De no ser así, es indudable que el concepto debe ser reformulado, de modo tal que alcance a toda situación de trabajo por cuenta ajena y en un grado relevante de sumisión económica, pues de no proveerse la malla de protección que implica aquella rama del ordenamiento, quedaría, en definitiva, la situación expuesta a las reglas que impone, unilateralmente, la parte dominante del vínculo.

2.       “Uber economy”

Más allá del particular fenómeno del transporte de pasajeros planteado por la  empresa “Uber” –o en rigor, a causa del estilo impuesto por ésta- , se ha denominado “uber economy” o “crodwork offline” a un modelo de negocio consistente en tomar una prestación de servicio, realizado por un trabajador, y descentralizarlo hacia un gran número de personas en forma de llamamiento o convocatoria. Las empresas de base tecnológica que lo proveen pretenden que se limitan a poner en contacto al cliente con la persona que realiza la prestación (el trabajador), alegando ser sòlo propietarias de una plataforma virtual que opera una base de datos, a partir de la cual clientes y prestadores de servicios pueden encontrarse.

Uno de los casos más notorios y difundidos de este tipo de organización, y que motiva estas líneas, es la hoy conocida –sobre toda por la conflictividad que ha generado- empresa “Uber”, propietaria de una plataforma virtual donde se pueden obtener servicios de transporte de pasajeros en una ciudad.

Uber ofrece que cualquier persona, mediante una aplicación gratuita, pueda acceder automáticamente, vía GPS, al conductor Uber activo más cercano, y solicitar, a través de la aplicación, un viaje. Supuestamente Uber no contrata conductores ni posee una flota de automóviles; sino que cuenta con que sus «socios» conductores para hacer el trabajo. Dichos colaboradores deben enviar una solicitud y superar el proceso de autorización para formar parte de la flota. El proceso incluye enviar a Uber la licencia de conductor, el registro del coche y el seguro. En algunos casos, dependiendo de la ciudad, se puede solicitar superar un test de conocimiento geográfico del lugar y tener una entrevista con un empleado de Uber.. El precio del servicio no es negociable para ninguna de las dos partes, por el contrario, viene fijado por Uber.

 
   

 

1 GOLDIN, Adrián, El concepto de dependencia laboral y las transformaciones productivas, Jornadas de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo, Córdoba, 1995.

Las propinas al conductor están prohibidas por Uber, y ésta obtiene sus beneficios por cada viaje realizado donde cobra entre 10 y el 20% de cada transacción. Los clientes pueden evaluar al conductor y estas evaluaciones son públicas.

Tales condiciones de funcionamiento de la actividad se observan en sitios web de la propia Uber2, y han sido tenidas en cuenta en uno de los fallos que, en diversos países, se han ocupado de determinar si los conductores de vehículos que prestan servicios para Uber deben ser encuadrados como empleados dependientes.

En el caso considerado, resuelto por un tribunal londinense3, se observó además que se “desaconseja” a los conductores aceptar propinas; que si el cliente formula quejas sobre el viaje Uber puede decidir reintegrar el importe del precio, y descontárselo al conductor; que el conductor puede ser removido si recibe reiteradas quejas por parte de los usuarios; que los derechos de uso de la aplicación de que se vale el conductor para desarrollar el trabajo no son transferibles; que el conductor tiene la obligación de tomar al menos un viaje dentro de un plazo de treinta días y que el vehículo no debe tener una antigüedad mayor de diez años.

En el contrato que las partes –conductor y Uber- deben suscribir, se deja especialmente aclarado que Uber no provee servicio de transporte alguno, que se trata de una mera “contactadora”, se hace referencia a los conductores llamándolos “compañía independiente”, y se establecen “pautas” que deben observar en su trabajo, como la prohibición de que el conductor provea su número telefónico al pasajero.

Se observó también en el caso que existe un “ranking puntuable de los conductores”, con un rango de cinco puntos con el que los pasajeros deben calificarlos una vez concluido el viaje. Los conductores que no mantienen determinado estándar pueden ser removidos de la plataforma y su cuenta desactivada.

En el fallo del tribunal londinense se llegó a la conclusión de que Uber organiza en realidad un negocio de transporte de pasajeros y emplea conductores a ese fin, que por lo tanto es “empleadora” de los conductores –asignó en el caso tal calificación a la empresa “Uber LL”, la que actúa en el Reino Unido como operadora- señalando para así decidir que los conductores realizan una tarea específica para la organización, que ésta controla toda la información del servicio, que el conductor no puede convenir la tarifa, que Uber acuerda reembolsos o rebajas con los pasajeros que comprometen la remuneración del conductor, sin consultar a éste, que la prestación es infungible, ya que el conductor que se “loguea” es quien debe realizar la prestación, y que Uber tiene la facultad de “despedir” conductores.

3.       La situación planteada a la luz de los signos de dependencia habitualmente considerados

Se observan en el desarrollo del modo de trabajar de los conductores de Uber determinadas características propias del trabajador autónomo, como ser el hecho de aportar parte de los medios de producción, la elección discrecional del tiempo de labor, y un grado importante de autonomía en el modo de prestar el servicio.

 
   

 

2 www.uber.com/legal/usa/tems. Uber Terms and Conditions.

3 Sentencia del “Employment Tribunals” de Londres, Reino Unido, en el caso que Mr. Asiam; Mr. J. Farrar y otros (Acción Colectiva Conductores) demandaron a “ Uber B.V.”, empresa del Reino de Holando, con sede central en Amsterdam; “Uber London Ltd”., empresa constituida en el Reino Unido desde mayo de 2012 como “proveedor de licencias a los operadores en Londres” y a “Uber Britannia Ltd”, empresa que distribuye licencias en distritos periféricos a Londres.

Pero preponderan otras notas que, por su peso y relevancia, lo acercan al trabajador típicamente dependiente.

En primero lugar, el prestador de servicios personales a favor de Uber se incorpora a una organización ajena. Está claro que no se trata del establecimiento tradicional, de los grandes centros fabriles en los cuales se forjó el obrero prototípico tenido en cuenta por la disciplina laboral como centro de imputación de sus normas protectorias. Sin embargo, la plataforma digital es, como se ha visto, la que ordena normas de obligado cumplimiento, frente a las cuales el trabajador tiene una única y gravosa opción: acatarlas o no trabajar. Se trata de un verdadero reglamento de empresa, expresión paradigmática del poder de dirección y organización de quien es empleador (arts. 64, 65 y concordantes de la L.C.T.) impuestas por la empresa propietaria de la plataforma virtual.

Por otra parte, cuando el conductor de Uber hace de dicha tarea su actividad habitual, es indudable que mantendrá con la empresa organizadora del servicio un notable grado de dependencia económica, ya que quien sólo dispone de su potencial de trabajo personal cómo único medio, o medio principal de subsistencia, y posee escaso capital, es sociológicamente dependiente y debería ser tratado como tal desde el derecho, cuando encara una relación de trabajo continuada4. La jurisprudencia nacional, en casos dudosos, ha estimado la dependencia económica como un parámetro certero de la existencia de contrato de trabajo5.

Como tercer elemento, se ha visto que Uber controla a los conductores, y que a partir de ello conserva la facultad de adoptar decisiones sobre la cuantía del pago que realiza y sobre la continuidad misma de la posibilidad de que aquél siga trabajando.. No lo hace por los modos tradicionales de control, propios de las situaciones en las que el trabajo se cumple en el establecimiento físico del dador de trabajo. Lo realizan a través de las evaluaciones que solicitan a los clientes, un modo sin duda útil y de bajo costo para controlar.

Por último, conforme se ha sostenido “siempre que lo comprometido en el contrato sea la fuerza de trabajo (la existencia misma del ser humano) para comprometerla en una empresa ajena total o parcialmente contra el pago de una prestación económica (mercancía o su representante universal, el dinero) habrá contrato de trabajo6. En el caso de los conductores de Uber sería ingenuo pensar que lo que interesa contratar a la empresa sea provisión de un vehículo, es evidente que lo Uber requiere y obtiene es, nada más ni nada menos, trabajo del hombre.

4.       Necesidad de aplicación de regulación protectoria

Se ha pretendido encuadrar el fenómeno Uber dentro del amplio concepto de “economía colaborativa”, entendido éste como “aquellos modelos de producción, consumo o financiación que se basan en la intermediación entre la oferta y la demanda generada en relaciones entre iguales o de particular a profesional a través de plataformas digitales que prestan el servicio subyacente”7.

La empresa Uber, presente en más de cien ciudades en el mundo y valuada en miles de millones de dólares, mal puede generar en sus relaciones un modelo de “economía colaborativa”

 
   

 

4 KROTOSCHIN, Ernesto, Tratado Práctico de Derecho del Trabajo, Depalma, Buenos Aires, 1962, volumen 1, pàg. 168.

5 C.N.A.T., Sala II, Sentencia del 22.12.2009 en autos “Tognetti, Daniel c/ Cuatro Cabezas S.A. y otros”

6 Sentencia del Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 46 del 17.05.2001 en autos “Arias, Alejandro Jorge c/ Asociación del Fútbol Argentino”.

7 Concepto aportado por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital).

ya que, según se ha visto, no se trata de una mera plataforma digital que se limita a contactar usuarios necesitados de trasladarse por la ciudad con trasportistas independientes, sino que impone un proceso que la ubica como la verdadera empresa prestadora del servicio de trasporte, la cual se vale del trabajo de terceros –los conductores- para cumplir su actividad.

Siendo así, si lo contratado es trabajo personal e infungible, a cambio de una remuneración unilateralmente impuesta por quien aparece como dador de trabajo, quien a su vez impone pautas para el desarrollo de la labor, debe necesariamente concluirse que la relación jurídica que se anuda entre las partes es un contrato de trabajo.

Es posible, y tal vez deseable, que el legislador –en este momento inicial de la actividad y en tanto los trabajadores tienen poco contacto entre sí por el modo en que se presta el trabajo no es factible delegarlo en la negociación colectiva- adopte una regulación especial para este tipo particular de actividad, teniendo en cuenta sobre todo la flexibilidad horaria y en materia de jornada con que se presta el servicio, y la consiguiente necesidad de que el salario se relacione con la efectiva prestación del mismo antes que con el tiempo a disposición. Puede pensarse también en que la activación del régimen tuitivo que se adopte resulte operativa a partir del momento en que el trabajador cumplimenta un número mínimo de horas de viajes en un período de tiempo (semanal o mensual), tal como lo establecen otros regímenes especiales para trabajadores que cumplen su laboral fuera del establecimiento del principal8.

Lo que resulta indiscutido es que relaciones de trabajo como las consideradas no deben ser reguladas por el derecho común, sin proyección concreta del principio protectorio, so riesgo de dejar librada la normativización de la actividad a la pura imposición de la empresa organizadora de la misma, exponencialmente más poderosa de quien aporta el trabajo personal como principal insumo.

 
   

 

8 Art. 23 inc. e) del Estatuto del Periodista Profesional (ley 12.908) referido al “colaborador permanente”, o como en el pasado lo hiciera, con discutible razonabilidad en el caso, el Decreto 326/56 para determinar la aplicación del régimen específico del personal doméstico.

En el día de ayer, en Barcelona, oficialmente asumió como presidente de la región de América latina y el Caribe por el sector de los Usuarios de Internet, un argentino, nuestro compañero Sergio Salinas Porto.

Sergio Salinas Porto asume como Presidente de la Región en el Gobierno Mundial de Internet

En el día de ayer, en Barcelona, oficialmente asumió como presidente de la región de América latina y el Caribe por el sector de los Usuarios de Internet, un argentino, nuestro compañero Sergio Salinas Porto.

El presidente de Internauta Argentina (asociación Argentina de Usuarios de Internet) y Secretario General de FeTIA/CTA en Mar del Plata, está participando desde el 19 de Octubre en la ciudad de Barcelona (España) en la Reunión Nº 63 de ICANN, junto a representantes de estados, empresas y organizaciones de usuarios que integran la comunidad de internet que debaten y proponen sobre nombres y números de dominio, DNS, IP y otros temas que hacen a la estabilidad del ecosistema de Internet.

“A partir de hoy, se abre una nueva etapa que se basará en un liderazgo múltiple, que involucrará no solo a este Presidente y al Secretario de esta región (Harold Arcos- Venezuela), sino también a los Directores de Políticas de esta región que los incorporaremos rápidamente en las definiciones colectivas del liderazgo regional…” dijo Sergio Salinas Porto.

Salinas Porto asume con un proyecto ambicioso que tiene como punto focal, la participación de los usuarios de internet en los distintos ámbitos de debate de políticas de internet, la organización de capacitaciones a los distintos líderes organizaciones de usuarios con representación en ICANN y un nuevo plan estratégico para la región fundado en el empoderamiento ciudadano y la participación responsable en temas sensibles para los usuarios latinos/caribeños.

Lo acompañarán en esta gestión Humberto Carrasco (Chile) Harold Arcos (Venezuela) Bartlett Morgan (barbados).

Por primera vez los trabajadores de FeTIA estarán en la agenda mundial en temas de Internet con su mayor representación. La FeTIA conoce tus esfuerzos para lograr la representación de los usuarios en la gobernanza de Internet, una herramienta que tenga en cuenta las identidades y necesidades nacionales y regionales.Por eso te felicitamos y te deseamos éxitos en tu gestión. 

¿Que es ICANN?

Para ponerse en contacto con otra persona a través de Internet es necesario escribir una dirección en su equipo: ya sea un nombre o un número. Esa dirección debe ser única para que los equipos sepan donde pueden encontrarse. ICANN coordina estos identificadores únicos en todo el mundo. Sin dicha coordinación, sería imposible tener una Internet a nivel mundial.

ICANN se fundó en 1998 como asociación sin ánimo de lucro y en ella se reúnen personas de todo el mundo cuyo objetivo es asegurar que Internet sea segura, estable e interoperativa. Esta asociación promueve la competencia y desarrolla políticas de identificadores únicos de Internet.

ICANN no controla el contenido de Internet. No puede detener el correo basura y no gestiona los accesos a Internet pero, gracias a su función de coordinación del sistema de nombres de Internet, tiene una gran importancia en la expansión y evolución de Internet.

Desde el martes 23 la zona afectada por la concentración del 24 contra la aprobación del presupuesto 2019 —hecho a gusto y pedido del FMI— se llenó de volquetes y bolsas repletas de piedras y cascotes que se ofrecían como frutos tentadores para un apocalipsis a medida de la puesta en escena macrista con impronta duranbarbista.

Apocalypse Macri: El gobierno juega sucio y parece ganar, pero a lo Pirro

Por Victorio Paulón

Desde el martes 23 la zona afectada por la concentración del 24 contra la aprobación del presupuesto 2019 —hecho a gusto y pedido del FMI— se llenó de volquetes y bolsas repletas de piedras y cascotes que se ofrecían como frutos tentadores para un apocalipsis a medida de la puesta en escena macrista con impronta duranbarbista. 

Hace mucho que la SIDE y sus sucedáneos emponzoñan las grandes gestas de masas —bajo todos los gobiernos— con pequeñas escaramuzas. Como señalamos en El Cohete a la Luna, “la quema de la sastrería Modart en 1988 luego de que Saúl Ubaldini cuestionara la política económica del alfonsinismo, se repitió durante los años del menemismo con el propósito de desviar la atención hacia esos incidentes y que no se concentrara en la magnitud del repudio a las políticas del Presidente y su ministro Domingo Cavallo. En los primeros años del macrismo se observó la misma técnica, que se ponía en práctica luego de la desconcentración, con redadas policiales que detenían a personas que se alejaban del lugar de las movilizaciones”.

Para no abandonar el grotesco, Patricia Bullrich se ridiculizó a sí misma denunciando a “Lxs Solidarixs”, un ignoto grupo de activistas de Facebook que según ella pretendían quemar el Congreso. El gobierno se proponía plantar el escenario para acusar a los manifestantes pacíficos que se oponen a la sanción del presupuesto del FMI de todo lo malo que aconteciera.

Tal cual lo denunció El Cohete a la Luna, el escenario estaba cuidadosamente preparado para la represión. No habían terminado de llegar las columnas de los manifestantes de las diversas organizaciones cuando empezaron a volar las piedras y a llover al unísono los gases de parte de la policía con sello made in USA. La Plaza de los Dos Congresos se convirtió en un campo de batalla. Las cabeceras de las columnas avanzadas comenzaron a replegarse hacia la avenida Nueve de Julio, para separarse de los incidentes. Poco tardaron los uniformados en desplegar el aparato represivo en el área cercana al Congreso. La escenografía del apocalipsis ficcional que pergeñó la oficina de relaciones públicas del gobierno estaba lista para mandarle fruta a la opinión pública, que soportó las escaramuzas en las pantallas de televisión durante largas horas en lugar de atender al debate en el recinto. De ideas ni hablar. Hablemos de los detenidos y no de los culpables de tamaña traición al mandato popular.

Varias decenas de apresados entre los militantes de las organizaciones populares fueron literalmente cazados y trasladados. Fueron detenidos el principal referente de la Garganta Poderosa, Nacho Levy, José Montes, dirigente de Astilleros Rio Santiago, un conocido activista del Movimiento Evita y otro del MTL, todos ellos claramente por fuera de los actuados enfrentamientos con la policía, que dejaron heridos policiales cuyo número es harto dudoso. La receta clásica de generar violencia y atacar a las organizaciones populares. El descontrol policial, en respuesta a un pequeño grupo de violentos programados, obligó a suspender por dos veces consecutivas el debate en la cámara de Diputados, que continuó cuando el remolón jefe de seguridad de la Ciudad se dignó a llegar al edificio y mantuvo una reunión con los jefes de las distintas bancadas. La policía se replegó, permitiendo la vuelta de las columnas a la Plaza de los Dos Congresos. Tarde resultó, ya que miles de manifestantes habían peregrinado a sus domicilios ante la certeza de que la votación ya estaba abrochada y sellada por oscuros acuerdos.

Todo fue tan predecible como un acto de teatro de poco valor y la represión fue, nuevamente, la razón política del gobierno de Macri. Sólo que en esta oportunidad el desenlace se dio al comienzo y luego vino el debate predecible camino al ajuste sin retorno. Una vez más se comprueba que cuando la masividad de la protesta es menor crece la represión en relación inversamente proporcional. Modart sucedió cuando las marchas de la CGT de Ubaldini empezaban a declinar en su masividad. Es valorable la presencia de los trabajadores de ATE Capital, que fueron sin duda quienes más movilizaron de todo el arco sindical. En la segunda parte de permanencia frente al Congreso después de la represión fue también notable la presencia de los estatales. La ausencia de los autoconvocados que siempre están y son numerosos fue notable sabiendo que con la aprobación del presupuesto como hecho consumado ya era casi imposible cambiar el destino. Con presupuesto o sin él, el plan económico del gobierno es esencial al macrismo y sólo resta esperar el final para cambiar las cosas.

El gobierno tendrá finalmente aprobado el presupuesto en diputados antes de conocerse la aprobación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Habrá perdedores y ganadores: entre los primeros están todos los sectores populares que dependen de la política económica, entre los últimos los capitalistas financieros y agroexportadores. El gobierno como su representante no podrá computar como un triunfo la consagración de un modelo que sigue perjudicando a la inmensa mayoría y al mundo del trabajo y la producción. La protesta seguirá aumentando. Mientras tanto, la imagen política del oficialismo se seguirá deteriorando, y aceleradamente.

 

(Nota de opinión publicada en El Cohete a la Luna)

Entrevistamos a Carlos Tomada, jefe de bloque de Unidad Ciudadana en la legislatura porteña y ex ministro de Trabajo de la Nación durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Cómo impactan las nuevas modalidades de trabajo, cómo deben organizarse los trabajadores para enfrentarlas, la legislación laboral y cómo discutir la política salarial son algunos de los temas que abordamos en esta entrevista de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FeTIA).

Carlos Tomada: “Les dicen que son empresarios y los tratan como esclavos”

Entrevista a Carlos Tomada: Las nuevas modalidades de trabajo y cómo enfrentar la explotación.

 

Entrevistamos a Carlos Tomada, jefe de bloque de Unidad Ciudadana en la legislatura porteña y ex ministro de Trabajo de la Nación durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Cómo impactan las nuevas modalidades de trabajo, cómo deben organizarse los trabajadores para enfrentarlas, la legislación laboral y cómo discutir la política salarial son algunos de los temas que abordamos en esta entrevista de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FeTIA).

Uno de los temas en debate son las nuevas modalidades de trabajo impuestas por las plataformas digitales. ¿Qué análisis haces del impacto que genera en los propios trabajadores?

Estas son nuevas formas de organizar el trabajo que están planteadas básicamente para precarizar el empleo. Un trabajo sin protección social, sin derechos ni garantías. El primer paso es el ocultamiento de la figura del empleador y esta idea que tanto enfatiza este gobierno neoliberal del emprendedurismo como si cada uno de estos jóvenes que pedalean desenfrenadamente y viven pendientes del celular para ganarse un mango fueran empresarios en potencia. Entonces, el tema es cómo se logra un mejor trabajo. ¿Quién dijo que tiene que ser sostenido en la explotación del trabajador? El encuadre podría ser: si este es el trabajo del futuro, no lo queremos. Si las nuevas tecnologías generan este tipo de trabajo, no puede ser un trabajo de explotación, porque cuando ves las condiciones de trabajo que tienen no podés ponerle otro nombre. Uno de los caminos es el que se está empezando a recorrer que es denunciar, en primer lugar, el hecho que existe el empresario. No es un trabajo cuentapropista, autónomo. Existe un empresario. Y si existe un empresario tiene que haber una contraparte que esté en condiciones de reclamar por sus derechos.         

 

Hace unos días, se realizó el pedido de inscripción de un sindicato que los agrupe. Vos sos uno de los abogados. Alcanza con formas de organización tradicionales para enfrentar las nuevas modalidades de trabajo? 

Por ahora a mí no se me ocurre otra forma que un sindicato. A lo mejor hay otras formas y no me niego a que se exploren, pero creo que hay que conformar un sindicato y ese sindicato tiene que reclamar colectivamente por mejores condiciones de trabajo. No es una tarea fácil, va a haber extorsiones, lucha sindical, huelga, pero finalmente ésa es la historia de lucha de los trabajadores y de los sindicatos. Creo que por ahora la mejor forma es organizarse colectivamente, no hay ninguna razón para que esto no sea considerado susceptible de organizarse sindicalmente, porque trabajadores aislados había en otras actividades y han conformado poderosos sindicatos. 

¿Qué debería hacer una Federación como la FeTIA para organizar, contener a estos sectores? 

 

Creo que una Federación como la FeTIA lo sabe muy bien porque es casi su historia: la de apoyar a organizaciones que se inician y representan las nuevas actividades. Pero acá estamos frente a nuevas actividades con un carácter de explotación muy grande. Les dicen que son empresarios y los tratan como esclavos. Este es el punto nodal. Entonces, organizarse. Yo digo sindicatos, puede ser que haya otras formas, pero planteo sindicatos, porque lo importante es cómo se organizan colectivamente. Son dos puntos: cómo se denuncia que existe el empresario, que existe la relación de dependencia, cosa que ya está probada y organizarse sindicalmente. Para mí esa es la respuesta porque si este va a ser el trabajo del futuro, tiene que ser trabajo con derechos. En la Argentina no hay otra posibilidad. No quiero decir que no exista la realidad, pero tenemos una tradición de lucha por los derechos, de lograr avances sólidos en materia de protección social. El gran valor cultural sobre el trabajo que tiene nuestro país y que nos diferencia de otros. Ha llamado mucho la atención esta organización y la lucha que se está dando en Argentina. Las centrales sindicales internacionales han tomado conocimiento y miran este tema con bastante interés.

Otro de los grandes cambios en el mercado laboral fue el pasaje de trabajadores formales hacia el monotributo. ¿Qué implicancias tiene esto para los trabajadores y cómo organizarse también en un marco de tanta precariedad laboral?

El monotributo puede ser una buena idea, pero hay que repensarla, porque hoy por hoy termina siendo una forma de precarización. No digo que no pueda ser una respuesta el monotributo frente al esquema de cooperativas o frente a otro tipo de organización de la producción, pero creo que hay que tener un componente mayor de derechos y garantías. Creo que es un tema que está en debate, qué hacer con todo lo que se ha llamado economía popular. Qué hacer en términos de derechos, porque son una realidad. Hoy por hoy no se puede negar, pero todavía, lógicamente no es una crítica, pero todavía está expuesta en materia de protección.

¿Habría que hacer cambios en la legislación vigente? ¿El problema es que no se respeta o habría que introducir modificaciones?

Por supuesto parte del problema es que no se respeta la legislación vigente. Igualmente ahí hay un debate que yo lo planteo en esos términos porque no lo tengo resuelto. La generación de una legislación específica para la economía social plantea la paradoja de que sería una legislación con menos derechos porque si no se aplicaría directamente la vigente. Al ser una legislación con menos derechos estaríamos generando trabajadores de primera y de segunda. No me parece que ésa sea la solución. Con un agravante: que conociendo a los empresarios argentinos usarían todas las formas posibles de volcar sobre esta legislación de segundo nivel la mayor cantidad de trabajadores y áreas productivas. Una especie de tercerización legalizada. El otro peligro es que no tengan ningún tipo de derecho, como ahora. Hay otro camino que no sé si es completo pero que debería analizarse que es lograr que ciertos derechos tengan característica universal. Por ejemplo la Asignación Universal por Hijo que tiene el mismo valor, el mismo monto que la Asignación Familiar que recibe un trabajador en relación de dependencia. Entonces, esto quiere decir que un trabajador en una cooperativa o en cualquier otra forma de organización puede cobrar por hijo lo mismo que cobre un trabajador en relación de dependencia. Ese tipo de políticas es interesante. Las moratorias jubilatorias, por ejemplo, llevaron a una universalización de la protección social. La Argentina tiene un dato muy elocuente en ese sentido. Más del 96% de las personas mayores de 65 años cobra en Argentina una jubilación. Es un número inédito.

Respecto a la política salarial, ¿se puede o conviene pensar estrategias según los sectores?

Creo que la política salarial tiene que tener distintos niveles porque es la única forma que genere realmente una cobertura amplia. Pero por empezar creo en la política salarial activa. No creo que el salario sea un tema del mercado. Creo que tiene que haber negociación colectiva y el Estado tiene que cumplir un rol. El primer nivel es la necesidad de un salario mínimo, un piso por debajo del cual no debe haber ningún argentino que trabaje 8 horas en relación de dependencia. Y tiene que ser con la institución del Consejo del Salario Mínimo porque ahí intervienen los actores sociales, con la participación de sindicatos y empresarios en la fijación de esa política con la presencia del Estado como garante del piso. Hay un segundo nivel que creo que tiene que ser extendido que es la negociación por actividad. Porque si vos fraccionas la negociación por actividad debilitas la capacidad de lucha y organización y la conciencia del colectivo. Entonces tiene que haber un segundo nivel que no debería ser el techo sino el piso. Sobre ese piso puede aparecer la negociación sectorial o incluso como existe hoy, algunas cláusulas que se negocien a nivel empresas. Y luego puede ocurrir que una empresa particular a su vez establezca un sistema de premios a la productividad, propio de la empresa, pero siempre uno encima del otro. De alguna manera esto existe en Argentina. Debería haber cierta coordinación de una política salarial en general, integradora, protectora de todos los niveles. 

Por último, Macri dijo que nadie puede pretender cobrar más de lo que vale su trabajo porque así deja a cientos de miles de argentinos sin empleo. ¿Qué lectura haces de esas declaraciones?

 

El desprecio de Macri por el trabajo y los trabajadores es infinito. Es de clase. Entonces dice con naturalidad cosas que realmente uno no sabe cómo encuadrarlas. Es fiel expresión de un pensamiento en el que el trabajo solo es mirado desde una perspectiva del costo. Entonces cuando lo miras desde esa óptica solo podes pensarlo desde el ajuste. Si pensás en el trabajo como organizador de la sociedad, como una cuestión de dignidad, como un elemento del desarrollo económico inclusive, buenos salarios fortalecen el mercado interno y ponen en marcha las ruedas de la economía. Para Macri el trabajo es un costo, los trabajadores son vagos y todas las instituciones protectoras del trabajo, sean la justicia, sean las organizaciones sindicales, todo eso es un obstáculo para el libre funcionamiento del mercado. Esa concepción es demasiado riesgosa para el trabajo del futuro, para la introducción de nuevas formas organizativas del trabajo, para la presencia más masiva de las nuevas tecnologías. Porque cuando vos tenés la concepción que el trabajo es un costo las nuevas tecnologías se utilizan como una excusa para precarizar el trabajo, para bajar el costo laboral, para suprimir trabajadores. Es el peor escenario. Por algo la OIT, que va a cumplir 100 años, abrió un gran debate sobre el trabajo del futuro. Pero es muy peligroso cuando ese debate se da en un contexto político y económico como el que tenemos hoy en Argentina porque los cambios tecnológicos también tienen que ver con el contexto en el que se producen. No es lo mismo en un gobierno popular, con organizaciones sindicales fuertes, con partidos políticos que tienen otra concepción del trabajo que no sea la neoliberal. Ese es el riesgo agravado que está viviendo la Argentina en materia de trabajo.

Por qué rechazamos el proyecto de presupuesto 2019 de Cambiemos

 
“Ante el fracaso del denominado “gradualismo”, el proyecto de presupuesto es una pieza clave del mayor ajuste que se intenta imponer en la segunda etapa del gobierno de Cambiemos.

Esta nueva etapa tuvo sus comienzos en 2018 y no solo estuvo signada por la megadevaluación y un importante recorte fiscal sino también por la consolidación hegemónica del capital financiero internacional: de allí que el presupuesto tenga la marca registrada del FMI”.
 
Así introduce el Centro CIFRA, de la CTA de los trabajadores, un exhaustivo informe elaborado en conjunto con compañeros del Instituto Marina Vilte de CTERA y del IDESBA Stella Maldonado de CTA Provincia de Buenos Aires.
 
“En ese marco, continúa el breve resumen, el fuerte ajuste que supone el presupuesto del “déficit cero” implicará –de aprobarse el proyecto de ley- reducciones generalizadas y significativas en el gasto público (-7,7% en términos reales). Se trata de menos recursos para la obra pública, para el pago de salarios de los empleados estatales, para educación y cultura, para ciencia y técnica, para salud, para prestaciones sociales.
 
Una parte relevante de la reducción del gasto pasa también por las cuentas provinciales, con caídas reales del 39% en las transferencias corrientes y casi del 35% en las transferencias de capital.
 
El ajuste más contundente no se inicia con este proyecto de presupuesto. Las reducciones reales en el gasto público en 2018 están siendo en algunos rubros incluso más fuertes que las que se proyectan para el año próximo. La caída en el gasto total alcanza el 6,2% y resulta llamativamente similar a la que tuvo lugar en 2001, que alcanzó el 6,1%.
 
La suma de los sucesivos ajustes implica que en total entre 2015 y 2019 se acumularía una disminución real del gasto del 18,0%. Las caídas acumuladas en estos años implican que M. Macri tras cuatro años de gestión dejaría un 27% menos de gasto en educación y cultura (por parte de la Nación), casi un 31% menos de gasto en ciencia y técnica y un 16% menos en salud”.
 
Estos son apenas aspectos relevantes del informe, suficientemente graves como para saber por qué todas y todos, en unidad,  tenemos que movilizarnos el 24 al Congreso de la Nación para expresar nuestro total rechazo. 
 
Puedes descargar el informe completo en PowerPoint aquí: https://goo.gl/arr5Ui
Rechazo al Presupuesto 2019    FeTIA Oficial  Centro Cifra
No Al FMI    No al Ajuste
 
Compartimos la opinión de Oscar Cuartango que ayer publicara el Grupo Descartes sobre el fraude laboral que esconden las nuevas formas de trabajo desarrolladas en base a plataformas digitales. Un tema en el que seguiremos profundizando

Oscar Cuartango: “Glovo comete fraude laboral”

Compartimos la opinión de Oscar Cuartango que ayer publicara el Grupo Descartes sobre el fraude laboral que esconden las nuevas formas de trabajo desarrolladas en base a plataformas digitales. Un tema en el que seguiremos profundizando

 

En medio del auge de la llamada “Economía de Plataformas” que se vive en la Argentina y en todo el mundo, el ex Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires Oscar Cuartango sostuvo en una entrevista televisiva que una de las mayores exponentes de esta tendencia, la empresa de delivery Glovo, “comete fraude laboral” ya que existe una relación de dependencia.

“Empresas como ésta les alquilan la caja en la que transportan los pedidos, les alquilan  una especie de soporte donde el trabajador coloca el celular. Después, el trabajador pone el vehículo pero no elige ni los clientes, ni los destinos, ni la tarifa, sino que obedece las órdenes que le da la empresa. Entonces, ¿Cuál es la relación laboral? Es una relación de dependencia”, explicó el abogado laboralista.

En el marco del programa “Ciudadanos” del canal “Somos La Plata”, el fundador del Grupo Descartes agregó que “cuando vos usas el monotributo para encubrir una relación de dependencia, es ilegal. Y esto es muy fácil de comprobarlo porque cuando existe un monotributo trucho, el empleado le factura al empleador la factura 1, la 2, la 3, y así, porque sólo le factura a él”

En relación a otra de las Apps estrellas, la estadounidense Uber, Cuartango afirmó que “no es un caso exactamente igual, pero lo roza” debido a que en ese caso “ya que ahí hay un problema de enfoque de tipo constitucional”, finalizó.

La decisión del gobierno de compensar a las empresas de gas a través de la aplicación de un ajuste retroactivo tiene un impacto no solo en el presupuesto familiar sino también para los comercios, empresas e industrias.

Compensación a las empresas de gas: una decisión política que va a tener un impacto negativo en el modelo productivo

La decisión del gobierno de compensar a las empresas de gas a través de la aplicación de un ajuste retroactivo tiene un impacto no solo en el presupuesto familiar sino también para los comercios, empresas e industrias.

Además se suma a un 1700 % de incremento de las tarifas de este servicio desde 2015. Se trata de un aumento del costo fijo que se ve también afectado por la reducción de la actividad económica. 

Respecto al salario, la incidencia del gas era de un 1% en los ingresos de los trabajadores registrados. Hoy, el impacto no es menor al 10% y si sumamos además el incremento en el transporte, la electricidad, el agua, se destinan al pago de los servicios alrededor del 25% de los ingresos. Si se tiene en cuenta que el nivel de inflación interanual este año será del 45% y las paritarias en promedio rondan alrededor del 25% para los privados y menos del 20% para el sector publico, la caída del poder adquisitivo de los trabajadores afecta no sólo la calidad de vida de la clase obrera sino también, y en forma directa, al mercado interno. 

Además del aumento de los costos fijos, el deterioro cotidiano de los trabajadores lleva a una caída de ventas que se traduce en suspensiones y despidos por parte de las empresas. Si a esto se suma la política del Banco Central de incremento de la tasa de referencia al 74%, el modelo productivo hoy en el país es insostenible.

La dolarización de las tarifas es una decisión política del gobierno actual que tiene como único objetivo beneficiar a las empresas concesionarias y no tiene en cuenta el interés de los consumidores y mucho menos del país. Los costos son clave para el desarrollo de un modelo basado en la productividad y en la calidad. 

En Estados Unidos el nivel de productividad industrial creció desde el 2005 al 2012 generando una reducción de costos de producción por encima del 35% promedio en ese periodo. Este crecimiento se basó en la extracción del gas no convencional. Si bien el valor a nivel internacional era de 16 dólares el millon de BTU colocado en puerto, lo vendían dentro del país a 4,7 dólares en base a los costos de la produccion y la rentabilidad lógica. Se trató de un modelo que buscó el desarrollo del modelo productivo. Esto es contrario a lo que sucede en Argentina, donde incluso el gobierno de Mauricio Macri subsidia al grupo Techint en Vaca Muerta  que provee el gas a un valor muy superior al costo de extracción dándole a la empresa una rentabilidad exepcional.

Los empresarios y productores deben reaccionar con mucha energía porque esto va a llevar a que se cierren plantas y comercios. Estos costos hacen insostenible el manejo de cualquier actividad económica. Y los consumidores también deben reaccionar porque estas decisiones políticas afectan el bolsillo de una manera muy significativa. 

Los trabajadores vamos a reclamar la reapertura de paritarias aunque hoy difícilmente lleguen a compensar el incremento de la incidencia de los servicios en los ingresos ya que tenemos que sumar a la pérdida promedio desde el inicio del gobierno actual de alrededor del 15 % la que implicaría la diferencias entre las paritaria logradas o a lograr y la inflación del 45 % y el traspaso al salario del costo de los servicios como transporte y energía.

Pedro Wasiejko

Secretario General FeTIA