Empresas recuperadas contra el Coronavirus | Solidaridad frente a la pandemia

Las empresas recuperadas como parte del Cooperativismo, son parte de las medidas para la reactivacion productiva. «Como siempre recurrimos a la solidaridad que fue y es el eje de nuestra subsistencia» opinó Joaquín Escobar, Secretario General de la FeTIA Zona Sur y agregó: «sin embargo a simple vista, aun no estamos en el esquema productivo, aún no somos incorporados a los discursos oficiales, pero somos una realidad!»

 

Empresas recuperadas contra el Coronavirus

 

A pesar de que se vieron obligadas a bajar las persianas, las empresas autogestivas reconvierten sus producciones en insumos para sanidad a precios sin especulación.

A pesar de estar al borde del fin de su existencia, porque la pandemia las obligó a bajar las persianas, y mientras piensan estrategias de supervivencia las empresas recuperadas por sus trabajadores en todo el país reaccionaron de manera solidaria y se pusieron a producir elementos de combate contra el Covid-19.

Al calor de la crisis posterior a la pueblada del 2001 se fueron multiplicando las empresas manejadas por sus trabajadores, que en la actualidad son unas 400 en todo el país, y dan trabajo a alrededor de 15 mil familias. Nunca fue fácil competir en un mercado capitalista sin un Estado de respaldo, y precisamente durante la administración macrista fueron muy golpeadas por los tarifazos. A pesar de haber resistido todos estos años ahora llegaron a una situación límite, por eso pidieron en el actual contexto de emergencia sanitaria que el gobierno las incluya dentro de las medidas de salvataje para la economía.

El lema fue «ocupar, resistir, producir», y la mayoría de estas empresas cerradas por las patronales de variados rubros lograron consolidar los puestos de trabajo, cuando el índice de desocupación tenía dos dígitos. Pero además de ser una salida laboral concreta se han caracterizado por tener una actividad de solidaridad social. Y la pandemia del Coronavirus no será una excepción.

Envases Flexibles Mataderos está haciendo sobres para alcohol en gel.

*Textiles de Pigüé, barbijos y camisolas.

Plasticos Salvadores (ex Oropel), envases para alcohol en gel.

Farmacoop (ex laboratorio Roux Ocefa), alcohol en gel.

Red Textil Cooperativa (federación de cooperativas textiles), barbijos, overoles y cofias.

Hotel BAUEN, hotel para aislamiento de personas en tránsito.

Gotan, en Burzaco, muebles para hospitales.

Madygraf (ex imprenta Donnelley), mascarillas y desinfectantes.

Cooperativa Textil Traful Newen de Neuquén, barbijos para hospitales y centros de salud de la provincia.

Las obreras neuquinas firmaron un convenio con el Ministerio de Salud provincial. “Estamos en condiciones de comenzar a producir más de 200.000 barbijos para el sistema de salud; somos una gestión obrera abierta a la comunidad, porque en su momento, cuando la pasamos mal por el cierre de la fábrica, la comunidad nos acompañó y estuvo con nosotras”, anunciaron.

 

 

La fábrica Gotan del Parque Industrial de Burzaco fue abandonada por sus dueños el año pasado, dejando sin trabajo, sueldos y aguinaldo a 27 familias. Martín Rodríguez contó que sus trabajadores hicieron las instalaciones del Metrobus en CABA y los refugios de colectivos en la provincia. Otro de sus compañeros afirmó: «Nosotros podemos producir muebles para hospitales”.

Bruno Di Mauro, de Farmacoop, afirmó que luego de una reunión con el Ministerio de Salud de La Plata los trabajadores decidieron colaborar con la producción de alcohol en gel. Armaron un equipo junto a un grupo de ingenieros químicos e industriales de la Facultad de Ingeniería de la UBA, y con el Estado encargado de proveer la materia prima pretenden producir alcohol en gel «a precios que combatan la especulación», y esperan «poder tener costos bajos para poner a disposición nuestra cooperativa».

En tanto, en Pacheco comenzaron la producción de sanitizante de alcohol y mascarillas sanitarias en la imprenta recuperada Madygraf. Jimena Puga, química de la Comisión Nacional de Energía Atómica fue la responsable de la producción, y yambién participan docentes de escuelas técnicas y estudiantes de ciencia y tecnología de UNSAM (Universidad Nacional de San Martín). Las bancas de los diputados Nicolás del Caño y Myriam Bregman del PTS-FIT hicieron un aporte económico para bancar esta primera producción que estará terminada en tres días y será para el hospital de Escobar.

 

 

En conferencia de prensa explicaron que «el objetivo es poner al servicio de la comunidad las instalaciones de la fábrica para producir estos insumos tan necesarios en el marco de la emergencia y ante el faltante en establecimientos de salud y para la población en general, podemos producir varias tandas de litros de alcohol en gel y decenas mascarillas diarias».

Madygraf se hizo conocida por sus sucesivos Cuadernazos, cuando donaron más de 150 mil cuadernos a escuelas de todo el país. Ahora remarcaron que su capacidad de producción gráfica los pone en condiciones de poder imprimir para el Estado miles de folletos preventivos ante la pandemia para los grandes, y cuadernos para los chicos. Siempre que el Estado los convoque como proveedores privilegiados, algo a lo que aspiran todas las recuperadas.

La semana pasada, cuando se abrió el clearing bancario, luego de los feriados, tuvieron cataratas de cheques rechazados, de ellos y de sus clientes. «Un desastre, si el estado no asiste en serio, el colapso es inminente», advirtió Federico Tonarelli, del Bauen y Facta (Federación de Cooperativas y Trabajadores Autogestionados). Antes del colapso, las recuperadas ratificaron su compromiso con la comunidad que, cuando nacieron, las ayudó a ponerse de pie.

 

(Artículo publicado en Página/12)

Mena Muñoz: “Garantizar la apertura de nuevos proyectos mineros”

El Secretario General de ASIJEMIN, Marcelo Mena Muñoz, se expresó sobre aspecto que hacen al desarrollo de la minería en nuestro país  y la defensa de la fuente de empleo que esta genera.

Se refirió además a la necesidad de canalizar la apertura de nuevos yacimientos, que generarían alrededor de medio millón de puestos de trabajo de manera directa e indirecta.

“Solución a corto plazo”

Refiriéndose a inversiones que canalizarían soluciones dijo, “Cuando nosotros hablamos de minería lo hacemos desde nuestro lugar, desde nuestro ser como trabadores mineros. Y he aquí la necesidad de una solución a corto plazo y una a largo plazo”.

“La realidad que hoy atraviesa nuestro país nos lleva a planificar así, y es por eso que estamos convencidos de que la minería es la solución a inversiones y fuentes laborales genuinas”.

Luego afirmó, “Como solución a corto plazo es garantizar la apertura de nuevos yacimientos mineros, con una política hacia ello y una objetividad real de un seguimiento hacia los respetos medio ambientales, sociales y laborales”.

Generación de puestos de trabajo

Sobre los puestos de trabajo que se crearían afirmó, “Hoy tenemos grandes reservas de cobre, litio, potasio, oro y plata con la verdad concreta de generar 100.000 puestos laborales directos y 400.000 indirectos. La importancia de las pymes y proveedores mineros hacen posible un fuerte crecimiento en la industria de la mano de la minería”.

Agregando luego, “Una vez avanzado el motor productivo minero no podemos quedarnos sólo en eso y es ahí donde nos debemos la discusión de la vida nueva que traerá la minería a todo nuestro país”.

Ley nacional

La defensa del recurso y la creación de una empresa nacional, son otras de las propuestas del titular de ASIJEMIN, que señaló “La necesidad de una Ley Nacional de Minería que nos lleve a una argentinización de la actividad minera donde exista una Empresa Federal Minera con la capacidad de capitales mixtos y que este de la mano con la refinería de los metales en forma regionalizada”.

Finalmente expresó que, “La verdadera garantía del cumplimiento de las normas medioambientales, laborales y culturales se realizarán sólo si se integran en forma de cogobierno entre el estado provincial, nacional, proveedores, pymes, comunidades y trabajadores”.

Para completar diciendo, “Solo el trabajo colectivo de todos estos actores nos llevará hacia adelante en una minería nacional. Los trabajadores somos los que vamos a garantizar la nueva minería que necesita nuestra Nación”.

(Nota publicada en Del Sur Noticias)

Uberización del trabajo. El modelo Rappi, Glovo y Pedidos Ya: postsalario, flexiseguridad y antisindicalización

Oportuna nota de CASH del domingo 14. El día viernes un camión atropelló a Ramiro Cayola, 20 años. Pedaleaba para @RappiArgentina. Al momento de morir estaba trabajando.

La nota completa:

Uberización del trabajo

La uberización causa una subordinación laboral a la que se suma la incertidumbre que generan los algoritmos de asignación de pedidos, el salario asociado a una productividad que ya no depende del trabajador sino de un software, y un contrato de hora cero con jornadas ilimitadas. Hubo fallos de la Justicia para limitar los abusos de Rappi, Glovo y Pedidos Ya.
Por Natalia Zuazo y Natalia Aruguete

Un fallo reciente de la justicia laboral obliga a la empresa Rappi a reincorporar a un grupo de trabajadores de la Asociación de Personal de Plataformas (APP), que habían sido bloqueados. Se puede presentar este hecho como una noticia episódica que describe un evento puntual o como parte de un fenómeno que crece a nivel mundial: la creciente uberización del mundo del trabajo y su consecuente deslaboralización, flexiseguridad y antisindicalización. La Justicia porteña también le ordenó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta prohibir de “forma inmediata” el funcionamiento de Rappi, Glovo y Pedidos Ya por incumplir con los requisitos mínimos de seguridad establecidos en el Código de Transporte, que afectan principalmente a los repartidores. La administración Larreta apeló esa medida, lo que suspendió esa medida.

Derechos

El bloqueo de los trabajadores es una acción sancionatoria extrema que forma parte de decisiones estructurales de las empresas de plataformas relativas a las modalidades de asignación de pedidos. Y representa, además, una “conducta antisindical” hacia trabajadores que acreditaron prestar servicios para una compañía que tiene control sobre la asignación de pedidos, la tarifa, el cobro de salario y los términos y condiciones, según expresa el fallo de la Justicia Nacional del Trabajo.

El sindicato de plataformas APP es parte de un esfuerzo a escala internacional para dar respuesta a los mecanismos de deslaboralización de la mal llamada economía colaborativa. Lejos de la promesa “sé tu propio jefe”, la uberización causa una efectiva  subordinación laboral a la que se suma  la incertidumbre que generan los algoritmos de asignación de pedidos, el salario asociado a una productividad que ya no depende del trabajador sino de un software, y un contrato de hora cero con jornadas ilimitadas.

APP se funda en esta encrucijada entre los desafíos de la tecnología y las necesidades de trabajadores y trabajadoras de plataformas. En su comunicado fundacional advierte que construir los “sindicatos del futuro” no significa ceder en la protección de los derechos laborales.

Miembro de su junta directiva y uno de los reincorporados por Rappi, Julio Olivero reconoció que la decisión de la justicia laboral es “un paso histórico para los trabajadores de plataformas”. Y agregó: “Tenemos que soportar horas interminables de trabajo sin protección porque las aplicaciones dicen que no estamos trabajando. Nos organizamos sindicalmente para reclamar por nuestros derechos y esta es la primera vez que nos reconocen como lo que somos”.

En diálogo con Cash, Olivero describió la puja entre la propuesta empresaria de tener asociados y el reclamo de los trabajadores de contar con la seguridad que supone ser un empleado en relación de dependencia.

La empresa plantea que ustedes son trabajadores independientes, ¿cómo lo viven en la cotidianeidad? 

–Cuando ingresamos a trabajar para la aplicación nos prometieron que íbamos a ser nuestros propios jefes, pero a medida que pasaba el tiempo notamos que nos estaban engañando, que lo que nos dijeron no era así. Rápidamente notamos que nos controlaban y nos sancionaban si no funcionábamos como la plataforma lo deseaba.

¿Qué rol juegan los algoritmos en el desdibujamiento de la relación laboral de dependencia? 

–Al principio, el algoritmo te arrojaba pedidos cercanos a los establecimientos y uno los elegía con lo que entre los trabajadores llamamos la “ley del dedo”: el primero que lo aceptaba se quedaba el pedido. Pero hace unos meses modificaron la aplicación y nos comenzaron a asignar directamente los pedidos a más de 3 km en bici y más de 5 km en moto. Esa distancia no nos conviene a nosotros y muchas veces nos negamos y liberamos (cancelamos) los pedidos.

Negarse a llevar un pedido, ¿implica algún tipo de sanciones? 

–Si nos negamos a llevarlos porque no nos conviene la distancia –porque es mucha o vemos que tiene mucho costo y no nos rinde–, nos bloquean por media hora o por una hora. Eso implica que no recibimos pedidos y no podemos trabajar. Es como una suspensión. Otra medida que toma la empresa es bajarte la tasa de aceptación, es decir que cada repartidor tiene una suerte de ranking (medido en términos de productividad) y la empresa puede bajar el nivel que uno alcanza en el ranking. Otra medida de la empresa es que nos deja de enviar pedidos hasta que nos veamos en la obligación de aceptar los pedidos que ellos nos asignan.

¿Cómo se imagina un “sindicato del futuro” que sea eficaz con las economías de plataforma y ampare los derechos laborales? 

–Desde la Asociación de Personal de Plataformas (APP) estamos haciendo todo lo posible por velar en el futuro por la seguridad de todos los trabajadores y trabajadoras de las diferentes plataformas. Queremos ser reconocidos como tales y no vistos como socios, como nos presentan desde la empresa.

¿Qué buscan concretamente en términos de seguridad laboral? 

–Queremos los beneficios de la normativa laboral argentina, que ampara a los trabajadores. También queremos sentarnos en una mesa de negociación para obtener los derechos que nos corresponden como trabajadores: salario digno, jornada limitada y seguro de riesgos. No queremos que estas empresas se vayan. Al contrario, queremos que se queden.

¿Cuáles son los desafíos de crear un sindicato de trabajadores de plataformas digitales? 

–Los desafíos son grandes, ya que vimos que no existía un sindicato que abarcara a los trabajadores de plataformas, porque este tipo de trabajo es nuevo en la Argentina. Al ver el crecimiento de estas empresas y sufrir en carne propia sus fallas, estudiamos la posibilidad de crear el primer sindicato de trabajadores de plataformas. Nosotros vamos a seguir reclamando y organizándonos porque queremos que se nos reconozca como lo que somos, trabajadores y trabajadoras. Es la única manera que tenemos de protegernos.

¿Por qué armaron el sindicato solo para trabajadores de plataformas en lugar de optar por incluirse en un sindicato ya establecido? ¿Sumarse a otro sindicato les daría más fuerza o les restaría? 

–Decidimos formar el sindicato porque en Argentina no hay un gremio que abarque a los trabajadores de los distintos medios de plataformas que hay en el país. Es la primera vez que esto ocurre en la Argentina. Estamos buscando con qué sindicato agruparnos pero aún no llegamos a una respuesta concreta. Pienso que no resta fuerza el hecho de que APP esté integrado solo por trabajadores de plataformas. Simplemente que aún estamos en la búsqueda de esa unión entre los trabajadores que cuentan con empleos formales desde hace tiempo y los que trabajamos para empresas de plataformas.

¿Observan alguna actitud de la empresa por haberse agremiado? 

–La actitud de la empresa ha sido muy agresiva. La última vez que nos movilizamos a las oficinas con el apoyo de la CTEP pedimos una reunión e ingresó nuestro secretario general, nuestro asesor legal y el secretario de la CTEP. Los ejecutivos de Rappi nunca dieron la cara y enviaron a tres empleados administrativos de la empresa a dialogar con nosotros.

¿Corren riesgos de perder el trabajo por pertenecer al sindicato de APP o el hecho de estar agremiados les da mayor seguridad? 

–Sí. Ocurrió con aquella manifestación, puntualmente. Al no recibir respuestas sobre nuestros reclamos, decidimos retirarnos. Más tarde nos conectamos con la plataforma para trabajar y nos encontramos con que, sorpresivamente, la junta directiva provisoria de APP había sido bloqueada. Es decir que virtualmente despidieron a sus miembros en represalia por la movilización que se había realizado esa mañana. Cuando les preguntamos por el motivo de esa decisión, la respuesta que nos dieron fue que éramos parte de una lista que había realizado una de las autoridades de la empresa. Entendemos que esta empresa actúa bajo un marco de ilegalidad porque no respeta a los trabajadores agremiados; le tienen miedo a la organización de los trabajadores.

¿Qué respuestas han encontrado desde el Estado a partir del reclamo del sindicato?  

–Hace algunos meses nos movilizamos a la Secretaría de Trabajo de la Nación y presentamos la inscripción del sindicato. Aún no hemos recibido ninguna respuesta concreta. Queremos que nos den respuestas porque no podemos permitir que estas empresas sigan imponiéndose en nuestra forma de trabajar. Nos prometieron ser nuestros propios jefes y nos sentimos esclavos. Como respuesta, me parece importante aclarar que hace poco la Justicia Nacional del Trabajo ordenó a la empresa Rappi que reincorpore inmediatamente a un grupo de trabajadores de la APP que habían sido bloqueados luego de aquella reunión con la empresa en ocasión de nuestro reclamo por seguridad laboral. Es un paso histórico para los trabajadores de plataformas. Tenemos que soportar horas interminables de trabajo sin protección porque las aplicaciones dicen que no estamos trabajando. Nos organizamos sindicalmente para reclamar por nuestros derechos y esta es la primera vez que nos reconocen como lo que somos. Sufrimos despidos arbitrarios, nos hacen caer como moscas en una pantalla. Este es un antecedente importante porque ahora sabemos que tenemos derecho a reclamar lo que nos corresponde.

 

(Artículo publicado en Página/12)

Financierización: Ganancias extraordinarias y menos inversiones en infraestructura energética

La política energética del macrismo se basó en un notable incremento tarifario. Fue una estrategia exitosa centrada en los conglomerados energéticos para atraer inversiones financieras, pero un fracaso en el desarrollo del servicio

 

Por Demian Panigo y Pablo Chena

La financierización, entendida como el poder de las instituciones financieras (bancos, fondos de inversión y organismos multilaterales de crédito) para imponer al sector productivo una exigencia de rentabilidad extraordinaria –en dólares y de corto plazo–, tiene efectos virtuosos para los accionistas pero impactos perjudiciales para la inversión real, la estabilidad macroeconómica, la competitividad internacional y el crecimiento de largo plazo.

Para el caso específico de la economía argentina post 2015, este proceso se caracterizó por una combinación de altas tasas de interés, desregulación financiera y modificaciones normativas en el sector energético que dio como resultado la creación de un mercado de capitales ampliado, en donde el usuario de los servicios públicos fondea, de manera involuntaria, la transformación de una actividad productiva en un nuevo ápice financiero. Los mayores beneficios obtenidos por el notable aumento de tarifas no han impulsado la inversión en maquinaria y equipo para mejorar la prestación del servicio, sino que han alimentado una expansión sin precedentes en la distribución de dividendos y las colocaciones financieras y comerciales de corto plazo.

Política PRO

El actual gobierno asume con una concepción dogmática en materia de política económica: es necesario acelerar la financierización para solucionar el déficit fiscal y la inflación. A diferencia de lo ocurrido en otros países donde el puente de la misma hacia la economía real fue el mercado inmobiliario, en Argentina la nueva administración eligió al sector energético para este objetivo.

Recurrir a la financierización no es una estrategia novedosa. A mediados de los ‘70 fue la propuesta del capital transnacional para contrarrestar la caída en la tasa de ganancia de las actividades industriales. Argentina ha tenido una conexión pendular con esta tendencia de carácter global. Desde 2016, las políticas monetarias y cambiarias adoptadas, aceleraron el proceso de financierización, especialmente en aquellos sectores que resultaban claves para el nuevo esquema macroeconómico. Entre estos, se destaca el caso del complejo energético debido a su importancia macro (magnitud de los subsidios, efectos sobre la competitividad y la dinámica inflacionaria) y su relevancia micro (clientes cautivos, eslabones monopólicos, baja elasticidad precio de la demanda y elevados flujos libres de caja).

La política energética implementada dio lugar a un notable incremento tarifario (promedio de 3200 por ciento, según IESO, desde diciembre de 2015) que se reflejó en ganancias anormalmente elevadas para los accionistas (por ejemplo las acciones de Edenor aumentaron 523 por ciento, Central Puerto 504 y Pampa Energía 600, desde septiembre de 2015 a la fecha) pero a costa de una deficiente calidad en la prestación del servicio. Los cortes de suministro se mantienen elevados, con una tendencia creciente para los últimos dos años (aumento del 39 por ciento desde diciembre de 2016 a diciembre de 2018), y los mismos ya no se concentra exclusivamente en los meses con picos de demanda, sino que se distribuyen cuasi-proporcionalmente durante todo el año.

Holdings

Para explicar esta dinámica es necesario remarcar que la provisión de electricidad en la zona más poblada de nuestro país depende principalmente de las decisiones de dos grandes holdings energéticos–financieros: Pampa Energía y Enel SPA. La característica principal en ambos casos es la creciente participación de hedge funds en el gobierno corporativo. Por ejemplo, en el caso de Pampa Energía se destaca la participación de PointState Capital LP, Delta Asset Managment SA, Santander Rio Asset Managment, HSBC Administradora de Inversiones, entre otras entidades financieras. Algo similar encontramos en ENEL SPA, con participaciones destacadas de BlackRock Institutional Trust Company, Norges Bank Investment Managment, JP Morgan Asset Managment, Capital Research Global Investor, entre otros (fuente: Reuters, shareholder reports).

Con la ayuda de las políticas públicas, estos dos grandes grupos exigen una elevada rentabilidad en dólares al sector (para multiplicarla con la especulación financiera) bajo un esquema articulado para: a) establecer las condiciones en la generación de energía a través de empresas como Central Puerto y Central Costanera; b) influir sobre su transporte a través de firmas como Citelec y Transener; y c) controlar la distribución de la misma como consecuencia de sus participaciones accionarias en Edenor y Edesur.

La estrategia diseñada para derivar hacia el negocio financiero los aumentos tarifarios se observa en cuatro indicadores claves: 1. caída en la tasa de reinversión en activos fijos; 2. incremento en la distribución de dividendos; 3. aumento de las colocaciones financieras a corto plazo; y 4. endeudamiento creciente.

En el eslabón de la distribución eléctrica, el análisis de los balances corporativos muestra una caída de la inversión promedio trimestral en activos fijos, entre 2015 y 2018, tanto medida en dólares (-45 por ciento Edesur y -6 por ciento Edenor); como en términos de los ingresos totales –incluidos los subsidios– (-68 por ciento Edesur y -49 por ciento Edenor) o en relación a las ganancias brutas de explotación (-67 por ciento Edesur y -8 por ciento Edenor).

Como contracara se destaca un aumento de las colocaciones en activos de corto plazo (financieras y comerciales) del 14 por ciento en Edesur y el 51 por ciento en Edenor (medido como el ratio de activo corriente sobre activo total) y un incremento del apalancamiento financiero (deuda/capital propio) del 64 por ciento en Edesur y el 106 por ciento en Edenor (elaboración propia en base a Reuters).

En la etapa de generación el margen bruto de explotación aumentó entre 2015 y 2018 un 107 y un 44 por ciento en dólares para Central Costanera y Central Puerto, respectivamente (promedio trimestral). En Central Puerto, esto se reflejó en un aumento en la distribución de dividendos del 482 por ciento (promedio trimestral 2013–2015 vs. 2016–2018). Por su parte, Central Costanera aplicó dichas ganancias a incrementar sus colocaciones financieras a corto plazo (que medidas en dólares crecieron 744 por ciento entre 2015 y 2018, promedio trimestral) en desmedro de la inversión en activos fijos que, medida en dólares, cayó un 64 por ciento (elaboración propia en base a Reuters).

Inviabilidad

A nivel sectorial, los indicadores previamente examinados dan cuenta de una estrategia exitosa para generar ganancias extraordinarias y atraer inversiones financieras, pero que fracasa en el desarrollo de la infraestructura energética. Desde el punto de vista macreoeconómico, el esquema de financierización adoptado se mostró ineficaz para incrementar la tasa de inversión, disminuir la inflación y el déficit fiscal (objetivos originariamente enunciados por la actual administración).

En definitiva, la transformación de un servicio público en una fuente de recursos para la financierización de la economía no sólo pone en juego la propia viabilidad del sector examinado sino que también genera crecientes tensiones sociales y productivas. Este escenario impone la necesidad de revisar los esquemas de gobierno y propiedad corporativa para recuperar la razonabilidad de la relación entre tarifas, capacidad contributiva, desarrollo industrial y dinámica de la inversión.

 

* Investigador del Conicet, cocoordinador del libro El imperio de las finanzas. Deuda y desigualdad, Miño y Dávila Editores, 2019.

** Investigador de la Undav, la UNLP y el Conicet.

(Artículo publicado en Página/12)

Por la paz y la autodeterminación en Venezuela

En la casa de las y los trabajadores, organismos de derechos humanos, actores políticos, sociales, sindicales, parlamentarios, movimientos sociales, legisladores, académicos y personalidades de la cultura y las ciencias presentaron una Carta Multisectorial a Macri por la situación en la hermana República Bolivariana de Venezuela.

Leer más

A FATE se le pinchó la producción y anuncia despidos (Por Sabrina Roth para Nuestras Voces)

Avanzan los despidos y la flexibilización laboral. FATE y Coca Cola presentaron Procedimientos Preventivos de Crisis ante el ministerio de trabajo para recortar derechos de los trabajadores. Llevan adelante una precarización de los empleos al tiempo que implementan un plan de ajuste. Los efectos de la crisis llegan a las industrias grandes: en FATE los despidos llegarían a 430 mientras la producción automotriz está un piso histórico.

Leer más

Detrás de la crisis de Fate se esconde la flexibilización laboral

BAE también habló con Pedro Wasiejko sobre el conflicto en Fate y el peligro de los despidos. Más, para el Secretario General de la FeTIA, detrás de estas medidas se esconde la flexibilización laboral aprovechando una crisis del sector automotriz autoinfligida.

 

Por Luis Autalan para BAENegocios

La principal fábrica de neumáticos del país, Fate, presentó ante el ministerio de Trabajo una solicitud de Procedimiento Preventivo de Crisis. En la misma adjuntó un informe sobre su situación económica donde planteó la posibilidad de despedir a 430 empleados. Dentro de esa coyuntura más que delicada en las esferas sindicales también remarcan que el escenario abre las puertas para el avance de la flexibilización de convenios de trabajo, «sin lugar a casualidades» y en el nombre de la baja de rentabilidad.

Entre las herramientas que baraja la compañía para afrontar la crisis consta la reducción de turnos de labor como también la suspensión de actividad durante los fines de semana. Tanto la baja de producción de vehículos, que registra caída libre desde 2015 a la fecha de 900.000 unidades a 420.000 el año pasado, sin expectativa de mejora para el corriente, como la apertura de importaciones son factores preponderantes para considerar parte de la situación.

Desde la CTA de los Trabajadores, el ex titular del sindicato del Neumático (SUTNA) Pedro Wasiejko consideró ante la consulta de BAE Negocios que «la situación de Fate es gravísima«, pero que la misma no se resume a los despidos. En ese plano aseguró que detrás de las cesantías el paso inmediato es aplicar el formato de otra reforma laboral. «La traza principal que incluye la situación es incrementar la productividad avasallando legítimos derechos de los trabajadores no descubriremos nada nuevo, lamentablemente algunas estrategias son de manual«.

La producción de vehículos está en caída: en 2015 fueron 900.000 y el año pasado, 420.000

No se tiene en cuenta, a criterio de Wasiejko, las consecuencias de la apertura de importaciones para la caída de ventas y producción. «La caída del sector automotriz es indisimulable va 900.000 vehículos en 2015 a los 420.000 del año pasado. Para el corriente las estadísticas todavía pueden ser peores«, resaltó el ex titular del Sutna.

El caso de Fate se suma al de Imperial Cord en Gualeguaychú, Entre Rios, que años atrás contaba con casi 160 trabajadores, donde quedan 8 empleados y sin producción, o la multinacional Pirelli que desde su condición de empresa global asimila la crisis con un impacto menor «pero inocultable también», resaltó el dirigente sindical a este diario. Dentro de su análisis Wasiejko separó tantos respecto al FMI y su programa regional de ajuste «no nos soprenden las pautas establecidas por ese organismo pero la vocación del Gobierno respecto a aplicar políticas de este tipo estaba a la vista de todos antes de que endeudaran otra vez a nuestro país como lo hicieron«.

El desguace de la industria nacional que se aprecia en todas las evaluaciones privadas u oficiales remarca esta crisis que, como suele exponer la CTA de los Trabajadores, «tiene mucho de autoinflingida».

A la fecha Fate cuenta con 1.650 empleados bajo convenio. Su planta industrial en la localidad de San Fernando, tiene una capacidad productiva de más de 5 millones de neumáticos por año y es proveedora de Peugeot, Renault, Volkswagen, Ford y Mercedes Benz, entre otras.

 

Gualeguaychú: la fábrica Imperial Cord despidió a todos sus trabajadores

La empresa comunicó a los empleados que cayeron las ventas y que la producción se volvió insostenible. Las importaciones y el tarifazo fueron el golpe de gracia. Leer más

Otro cierre y van… La fábrica Imperial Cord bajó la persiana en Gualeguaychú

La empresa de neumáticos Imperial Cord bajó la persiana de su fábrica en Gualeguaychú, Entre Ríos, y dejó a 50 trabajadores en la calle. Leer más

La conducción transversal que hizo posible el paro nació en la calle

UNA JORNADA SOÑADA (Por Victorio Paulón)

La conducción transversal que hizo posible el paro nació en la calle

 

El 21F en la avenida 9 de Julio de Buenos Aires, frente a una multitud similar a la del 25S, un grupo de dirigentes convocó a construir una oposición sindical al modelo económico del gobierno nacional. Sobrevolaba entonces el deseo de instalarse en la agenda de todo el movimiento obrero y sumar en la patriada a los sectores afectados por la concentración y el endeudamiento más vertiginoso de nuestra historia.

El martes 25 de septiembre se recordará por años como la jornada en la que aquel sueño ganó la calle. Ya no se pone el acento en la cantidad de manifestantes porque fue enorme, tampoco en el carácter metropolitano, porque se replicó en las principales capitales del país, ni en los índices de acatamiento que superaron largamente el 90%. Se trata de la reafirmación, en los hechos, de una conducción transversal parida en la calle. La unidad del movimiento obrero está cada vez más cerca de las bases que de la conveniencia de las cúpulas. Nacen de luchas difíciles que vienen sosteniendo los trabajadores de los Astilleros Rio Santiago, los mineros de Río Turbio o los despedidos de la Agencia Télam, de todos los que padecen cierres cotidianos de sus fuentes de trabajo, como las emblemáticas Cresta Roja o Alpargatas, las fábricas de zapatillas, los suspendidos de las grandes empresas como las automotrices o los que reclaman reapertura de las paritarias que amenazan con terminar el año veinte puntos debajo de la inflación. Todos ellos se sienten expresados en este paro y esas marchas masivas que se repitieron en todo el país. La escalada prometida en el acto de la Plaza de Mayo de que habrá uno y mil paros, una y mil marchas hasta que obliguen a cambiar el modelo económico o que cambie el gobierno, señala la meta de un año de agitación y lucha que ha logrado la legitimación de la clase trabajadora y del campo popular. La campaña electoral para los trabajadores conscientes de lo que viven no será frente a un televisor en el comedor de su casa, aislado del resto, sino en la calle reclamando y exigiendo sus derechos junto a sus pares.

El momento actual puede equipararse a los tiempos del “Rodrigazo”, cuando las Coordinadoras de Gremios en Lucha movilizadas durante diez días paralizaban los cordones industriales de todo el país y obligaron a la CGT de entonces a convocar a aquel paro con movilización que implicó la renuncia del primer engendro neoliberal que encabezó Celestino Rodrigo y se llevó consigo al todopoderoso José López Rega, responsable de los horrorosos asesinatos realizados por la Triple A. Ojalá la actual Ministra de Seguridad recuerde aquellos momentos y entienda que cuando los reclamos cobran volumen no hay represión que los detenga. Las reiteradas amenazas al líder docente Roberto Baradel, que tan poco preocupan al gobierno nacional, hablan por sí solas de la impotencia que genera esta medida de dimensiones históricas. Las provocaciones de la Prefectura Naval en el Puente Pueyrredón sólo sirvieron para exacerbar los ánimos y multiplicar los piquetes con los que amaneció el 25 el Conurbano bonaerense.

El grado de autonomía que las jóvenes conducciones de las regionales cegetistas exhiben con respecto a los casi gerontes dirigentes nacionales que monopolizan la superestructura del sindicalismo, dinamiza el debate y augura una pronta superación de esta contradicción de largo arrastre. La marcha unitaria a la histórica plaza fue precedida por luchas unitarias en la mayoría de las provincias y sus distintas regionales, que se constituyeron en un mensaje directo para aquellos dirigentes nacionales. En Río Negro se repitió el paro de hace un mes, con importantes marchas en Bariloche, Viedma y General Roca. En Córdoba fueron 15.000 los concentrados y los distintos sectores participaron en la marcha y en el acto. Cerró el acto el secretario general de Luz y Fuerza en lucha contra la privatización de la EPEC. Todos los oradores convocaron a seguir la lucha. Cabe señalar que la jornada cordobesa fue de 36 horas.

El gobierno creía que con aprietes y amenazas a una veintena de dirigentes gremiales podría contener al mundo del trabajo agredido hasta en su orgullo. Hoy se encuentra mendigando préstamos en los Estados Unidos con un paisaje de paro pocas veces visto en su magnitud. En Rosario hubo una seguidilla de tres marchas. La primera el día lunes donde la CTA Autónoma junto a los movimientos sociales movilizó cerca de 10.000 manifestantes. Las otras dos en la mañana del martes, una con la UOM, el SMATA y los Municipales, que repitieron esa cantidad. En el cierre de la protesta el Movimiento Sindical Rosarino, junto a la CTA de los Trabajadores y el Movimiento Obrero Santafesino, congregaron unas 25.000 almas con un desbordante cierre expresado por representantes de todas las organizaciones convocantes.

En la ciudad de Santa Fe fueron también unas 10.000 almas, un poco menos en la ciudad de Reconquista y otra más en la ciudad de Gálvez. La protesta fue la expresión más federal de las que se desarrollaron hasta ahora y pone de manifiesto un esquema unitario que le posibilite dar un salto de calidad a la pelea. La unidad viene arrasando las pretensiones de representación por arriba, el improbable talón de Aquiles, por donde busca el gobierno frenar la ola de protesta. En resumen, al calor de la dura resistencia que están dando los trabajadores de Astillero Rio Santiago, los estatales de ATE Capital, los docentes de varios distritos con cabeza en la golpeada localidad bonaerense de Moreno, los patagónicos o los despedidos de Télam, se abriga y manifiesta el resto de la clase trabajadora. Fue llamativo además cómo en la marcha central de Rosario la inmensa mayoría respondía a sindicatos formales con sus remeras identificatorias y sus dirigentes a la cabeza de las columnas. Cada vez más las masivas movilizaciones obreras se parecen a sí mismas en otros momentos de la historia.

En una ciudad vacía de actividad cotidiana resonaron los bombos inundando de clasismo las consignas con que repudiaban al gobierno nacional y recuperando el folklore del eterno peronismo de los trabajadores. Los discursos pronunciados por varios oradores eran respuesta en tiempo real a las palabras y los bailes de Mauricio Macri en los Estados Unidos y celebraron cuando se conoció la renuncia de Luis Caputo al frente del Banco Central. Cuando las cosas suceden de esta forma, la crisis más que económica es política y su resolución nunca coincide con lo que marca el calendario institucional. La escasa sobrevida de este gobierno en terapia intensiva no depende de sí mismo sino de sus mandantes.

Pasado el mediodía, a la hora del balance, tras anunciar el total acatamiento a la medida de fuerza, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña respondieron a la prensa con una mirada entre amenazante y resignada, pidiendo un cambio de rumbo que no anida ni remotamente en la cabeza de Macri. Al final de una jornada histórica del conjunto de organizaciones queda nuevamente flotando en el ambiente la angustia de no saber que rumbo se tomará en el futuro inmediato. Entre la cerrazón del gobierno y la presión de las bases la crisis de conducción del sindicalismo argentino continúa en carne viva.

En otro escenario Hugo Yasky, Pablo Moyano, Sergio Palazzo, Omar Plaini, Pablo Micheli y Roberto Baradel habían dado el informe del paro con una mirada abiertamente confrontativa con el gobierno nacional prometiendo darle continuidad al plan de lucha. El próximo desafío será el tratamiento, en la Cámara de Diputados, del presupuesto nacional que sólo contiene metas de inflación, valor del tipo de cambio de imposible cumplimiento y medidas de ajuste que en este clima de lucha también lo serán. Y prometen una gigantesca marcha a Luján para octubre. A dios rogando, y con el mazo dando.

 

(Artículo publicado en El Cohete a la Luna)