El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías

►  En el marco de las actuales negociaciones salariales y el intento del gobierno por arribar a un acuerdo de precios y salarios, compartimos un informe de CIFRA sobre la situación del salario real y sus heterogeneidades y en el que se avanza también en el análisis de los costos laborales y los márgenes de ganancia del sector privado.

►  El objetivo de este trabajo es aportar elementos de juicio en torno al debate actual sobre la situación salarial tras la significativa reducción de su poder adquisitivo durante las dos pandemias: la económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y las dificultades para su reversión en el marco de la pandemia del coronavirus. Se pretende aportar así a la elaboración de un diagnóstico del estado de situación de los salarios que resulta de particular importancia en el marco de la apertura de las negociaciones paritarias y el intento del gobierno de llevar a cabo un acuerdo de precios y salarios.

 

Informe completo

 

El descenso del salario real

 

REINICIADA LA ACTIVIDAD DE LOS ALBERGUES TRANSITORIOS, LA PERSECUCIÓN A LOS TRABAJADORES NO SE HIZO ESPERAR

El largo período de cuarentena y de aislamiento obligó a cerrar los hoteles alojamiento. Durante esos meses, los empresarios recibieron el auxilio del gobierno a través de la ATP, que como sabemos fue una de las herramientas para -entre otras cosas-, amortiguar el impacto económico generado por la crisis del Covid-19. Los empresarios debían completar el pago del 75% del sueldo de los trabajadores en actividad. Sin embargo, algunas de estas empresas en ese periodo cometieron numerosas irregularidades en perjuicio de los trabajadores, sobre todo en el pago que les correspondía del 25% restante.

El Sindicato de Empleados de Albergues Transitorios (SEAT) intervino oportunamente. En aquél momento Sergio Parla, secretario General del SEAT y de Organización de la FeTIA, declaró: “se llegó a la judicialización después de haber recorrido un largo camino de presentaciones con empresarios y funcionarios, fue una situación muy complicada para las trabajadoras”

Hoy los empresarios comenzaron con algunos despidos (sin causa), siguieron con suspensiones a afiliados al SEAT y continuando en la ofensiva de debilitar al sindicato, a algunos de sus dirigentes. Es el caso de David Pereyra, miembro de la CD del Seat y secretario de Juventud de la FeTIA que los suspenden en dos oportunidades por 5 días. En ambas ocasiones, Pereyra se retira del establecimiento donde trabaja para asistir a reuniones en el Ministerio de Trabajo donde es convocado en el marco de las presentaciones hechas por el sindicato, o sea que lo  hace amparado por las leyes que tutelan la actividad sindical.

Cecilia General, trabaja como mucama hace 9 años y además, forma parte de la comisión directiva del SEAT, en declaraciones de hace unos días al portal “Grito del Sur”, expresó que en realidad “los empleadores se negaban a entregar guantes ya desde antes de la pandemia”, ignorando el riesgo para su salud que es hacer la limpieza de las habitaciones sin protección”. Este un viejo problema de salud laboral por la que el SEAT viene luchando.

Sobre el cumplimiento de los protocolos, el panorama no es alentador dice Cecilia: «No se cumplen ni se cumplieron. El día en que se abrieron los establecimientos hicimos varias denuncias al Ministerio de Trabajo porque en algunos lugares incluso le pedían a las compañeras que llevaran ellas sus propios insumos. En ciertos casos les brindaban los elementos, pero no eran descartables y era sólo por si había una inspección». Por supuesto, esas inspecciones ocurrían muy rara vez y en condiciones irregulares: se suponía que debían ser sorpresa, pero se avisaba de ellas días antes.

Para Sergio Parla: «Con la escala salarial, inventada entre los empresarios y el sindicato de Barrionuevo, los sueldos bajaron hasta un 50 por ciento, los aguinaldos se pagaron utilizando una escala presupuestaria menor y lxs trabajadorxs recién cobraron por primera vez a fines de abril y principios de mayo, lo que significó una gran pérdida de poder adquisitivo, ante esta situación no podíamos no intervenir» (…) «estas medidas -sin causa,- tomadas por los empresarios ahora, de castigo a los trabajadores y a miembros de la CD del SEAT no pueden tener otra lectura que no sea la de debilitar al sindicato que tuvo la decencia de denunciar lo que estaba y está pasando«.

UN PAÍS PARA POCOS O DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO PARA TODOS

Algunos de los integrantes de las Entidades Agropecuarias que se reunirán hoy con el Presidente AF adelantaron opiniones en relación a sus dichos en la entrevista publicada el fin de semana y las del Ministro Matías Kulfas a La Nación el día de ayer. Estas expresiones ponen claramente en evidencia que quienes las emiten responden a “la línea dura” del ruralismo; irresponsablemente, faltos de total compromiso social, manifiestan una posición y decisión política que no asume el triunfo electoral en primera vuelta de un gobierno popular dispuesto a defender los intereses de todo el pueblo argentino y no el de una minoría.

Solo tomaremos la inaceptable respuesta de quien fuera el Ministro de Agricultura del gobierno de Macri, impulsor y creador de todos los “curros” imaginables, Luis Etchevehere a Matías Kulfas vía tw: “con ustedes volvió el curro ministro”. Pero Kulfas respondió y respondió muy bien, afirmando lo que desde la FeTIA venimos sosteniendo desde siempre: Agregar valor en el país no es un curro, por el contrario, estamos convencidos que no podemos basar nuestro desarrollo solo en las exportaciones de comodities que históricamente han enriquecido a unos pocos y empobrecido a la enorme mayoría del pueblo. Una ecuación razonable es que la enorme riqueza que da nuestro suelo, el de todos los argentinos, permita garantizar un desarrollo que amplíe el mercado interno, que permita industrializar el país,  desarrollar la ciencia, la tecnología, que de trabajo y trabajo calificado, que haga posible una distribución de la riqueza más equitativa.

Kulfas agrega en su respuesta a Etchevehere: “Hay que ser muy mezquino para pensar que es mejor exportar granos para que se conviertan en producto industrial en Egipto o en China que transformarlo en aceite aquí en Argentina, utilizando trabajo argentino y agregando valor en la cadena. También hay que ser muy mezquino para pretender que el aceite aumente su precio interno porque sube el precio internacional y no resguardar una parte del consumo interno a precios más accesibles”. Y luego cocluye: “Estamos trabajando para sacar a la Argentina de la grave crisis en la que la dejó el gobierno de Macri y agravada aún más por la pandemia. Este tipo de acusaciones son falsas, denotan desconocimiento y mezquindad y nada aportan a la salida de esta crisis.”

Y es así. Durante el periodo macrista se expandió el hambre y la pobreza y la imposibilidad de acceder a la canasta básica de alimentos, la Mesa de Enlace reivindica ese período, pero no se hace cargo de las pérdidas soportadas por millones de argentinos en todo sentido. No es casual, como no lo fue en 2008, que esa polémica se reabra en un momento de elevados precios internacionales, “el dilema en juego es el de un país para pocos o de producción y trabajo para todos».

El Gobierno Nacional tiene que tomar con firmeza las medidas necesarias e impedir que estos sectores impongan sus reglas de juego rechazadas por el voto popular.

 

Pedro WasiejkoSecretario General de la FeTIA

«ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS SALARIOS RECUPEREN PODER ADQUISITIVO POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN»

En línea con lo que manifestó el ministro de Economía, Martín Guzmán, Pedro Wasiejko, secretario General de la FeTIA y de Interior de la CTA-T, señaló que es imprescindible que los salarios recuperen poder adquisitivo frente a la inflación y celebró que el titular de la cartera de Hacienda convoque a gremios y empresarios para avanzar en este sentido.

 

En ese marco Wasiejko señaló: “Estamos totalmente convencidos que es necesario el diálogo social y un pacto que permita el crecimiento real del salario por sobre la inflación”.  Y agregó que “la negociación colectiva tendría que tener pautas muy claras con respecto a ese objetivo. Se tiene que cumplir con lo que ya hemos planteado en anteriores ocasiones: es necesario que haya acuerdos paritarios largos o plurianuales y que incluyan cláusulas de ajuste contra inflación que sean, como mínimo, bimestrales para que no se produzca un atraso del salario con respecto al valor de la inflación. Este es un punto muy importante ya que debe quedar claro en el mundo de las relaciones de trabajo que esto es así y debe ser así, de modo que la preocupación del sector empresario sea mejorar la productividad y reducir los costos, pero no a expensas del salario o de lograr la competitividad a través de una devaluación”.

Por otra parte, Wasiejko sostuvo que “no podemos plantear la situación salarial como un absoluto. Tenemos sectores que podrían tener incrementos muy superiores al índice de inflación porque las empresas están en condiciones de pagar esos salarios. El sector minero, el sector de los commodities, de las exportaciones agrícolas ganaderas, alguno ligado al sector de la biotecnología, y la producción de medicamentos, por ejemplo. Hay otros sectores que tienen que acomodarse a una política macroeconómica que lleve al crecimiento del salario por arriba de la inflación, son los sectores ligados a la alimentación, a la industria, a la energía, que es una parte importante de la generación de empleo”.

“También hay otros sectores, fundamentalmente los informales, los cuentapropistas, los compañeros manteros, los que viven de la changa. Ellos han sido gravemente afectados y los paliativos que dio el Estado durante el año 2020 fueron importantes pero insuficientes. Sobre este colectivo tendría que desarrollarse otra estrategia de acompañamiento, por ahí con apalancamiento de Estado, para poder mantener el poder adquisitivo de los trabajadores”, completó Wasiejko.

En ese marco el titular de la Fetia sostuvo que el diálogo social y los acuerdos tripartitos son fundamentales pero que también es necesario el avance en las cuestiones que tienen que ver con la democratización en lugares de trabajo. “Esto implica la participación en las ganancias, la participación en las direcciones de las grandes empresas y la co-gestión para el desarrollo del modelo productivo que se plantea a nivel de planta. Estas herramientas son claves para poder tener un resultado y hay que buscar las instalar estas mejoras donde ya pueden hacerse y no destruir esta posibilidad particular donde avanzar por una  situación en general”, explicó.

Por último y retomando las declaraciones de Guzmán en relación a la necesidad de trabajar en acuerdos con empresarios y sindicalistas, Wasiejko aseguró: “Estamos convencidos que la visión que plantea el Ministro como hipótesis es un camino razonable a emprender y al cual nosotros acompañaremos con toda nuestra fuerza, experiencia y capacidad”.

«Es necesario crear una empresa pública estatal para administrar los recursos de la Hidrovía y dar pasos más ambiciosos para fortalecer nuestra soberanía.»

Hoy, en diálogo con Daniel Tognetti en “Mañana es Hoy”, (por la am 530), el secretario general de la FeTIA y Presidente del Puerto La Plata, Pedro Wasiejko, habló sobre el próximo vencimiento de la concesión de la Hidrovía, la necesidad de crear una empresa pública estatal para administrar los recursos y la importancia de construir el Canal Magdalena.

“Poder tener un control en tiempo real de lo que sucede en la vía troncal es fundamental para evitar el contrabando, el tráfico de personas y la evasión de divisas.

También es necesario dar pasos más ambiciosos para fortalecer nuestra soberanía y la realización del Canal Magdalena es clave porque integra nuestro litoral marítimo y fluvial. Además implica una reducción de tiempo y costo de navegación”, dijo Wasiejko entre otras definiciones muy importantes sobre un tema hoy en debate.

Sobre el tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea

LA COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR (CCSCS) ALERTA SOBRE EL FUNESTO IMPACTO QUE ACUERDO TENDRÁ EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA REGIÓN.

 

EMITE, ADEMÁS, UN COMUNICADO CONJUNTO CON LA CONFEDERACIÓN EUROPEA DE SINDICATOS (CES)

En vistas de la firma del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur alertamos a nuestros pueblos sobre el funesto impacto que este acuerdo tendrá para el sistema productivo de la región en general, y para ciertas ramas de producción estratégicas en particular, tales como tecnología, sistema marítimo y fluvial, obras públicas, compras del Estado, laboratorios medicinales, industria automotriz, economías regionales (en especial, las vinculadas al aceite de oliva, vinos y espumantes, quesos y lácteos, entre otras), concluyendo que la firma de este acuerdo es la sentencia de muerte de nuestras industrias y de gran parte de nuestro trabajo decente y empleo de calidad.

En cuanto a las formas en que se está negociando el acuerdo, nos vemos obligados a reiterar una vez más nuestra profunda preocupación por la total falta de transparencia y opacidad con la que se han llevado adelante las negociaciones. Respecto de los contenidos, expresamos nuestra legítima preocupación por un acuerdo que no tiene en cuenta las sensibilidades de ambas partes en materia de empleo ni la necesidad de que el mismo contribuya a un esquema de desarrollo simétrico y equilibrado de las dos regiones.

 

Resumen de la Declaración Conjunta

La CES y la CCSCS rechazan el Acuerdo en su estado actual debido a que:

  • El acuerdo no incluye salvaguardias sólidas y vinculantes que garanticen la protección ambiental y el respeto de los derechos humanos y laborales. El acuerdo no contiene compromisos efectivamente vinculantes para respetar las Normas Internacionales del Trabajo1;
  • El acuerdo no otorga ningún papel a los sindicatos para monitorear y garantizar el respeto de los compromisos con las normas laborales internacionales fundamentales y no reconoce la creación de un Foro Laboral específico que supervisaría la implementación de la dimensión laboral; En consecuencia, el acuerdo desconoce el rol democrático de los interlocutores sociales (empresarios y sindicatos) como agentes fundamentales del desarrollo sostenible.
  • El acuerdo no considera las sensibilidades y asimetrías de las dos partes, en particular amenazando con socavar las industrias nacionales en los países del Mercosur y al sector agrícola en la UE;
  • El acuerdo carece de mecanismos efectivos para promover las pequeñas y medianas empresas, como el apoyo financiero y la transferencia de tecnología;
  • No existe una exención general para los servicios públicos en la parte de liberalización de servicios; El acuerdo prevé concesiones sustanciales en el campo del transporte marítimo y no proporciona una protección suficiente del comercio marítimo intra-Mercosur que es de fundamental importancia.

La CES y la CCSCS instan a las partes a renegociar el Acuerdo para tener debidamente en cuenta las preocupaciones de los trabajadores y trabajadoras así como de sus organizaciones gremiales.

La CES y la CCSCS informan a las autoridades que pondrán en marcha un Foro Laboral con el objetivo de presionar para una nueva renegociación del acuerdo, y exigirán que las partes negociadoras institucionales reconozcan el Foro Laboral y proporcionen la financiación adecuada para su funcionamiento.

 

Leer documento completo aquí:

 

Declaración CCSCS y CES sobre El acuerdo entre Mercosur-UE Spanish

 

ARIEL BASTEIRO ES DESIGNADO NUEVAMENTE EMBAJADOR EN BOLIVIA

Nuestro compañero Sec. de Relaciones Internacionales de la FeTIA y Presidente del Astillero Río Santiago es designado nuevo embajador en Bolivia. Ayer lunes ingresó el pliego a la Comisión de Acuerdos del Senado, donde luego de ser tratado pasará al recinto para su aprobación.

Si bien el Senado confirmó que tendrá sesión el jueves, aún no se sabe si la agenda incluirá el tratamiento de estos pliegos.

“Basteiro ya se había desempeñado como embajador argentino en La Paz desde el año 2012 hasta fines de 2015, durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El 26 de noviembre de 2015, cuando culminó su misión diplomática en Bolivia, fue condecorado con el “Cóndor de los Andes” en el Grado de Gran Cruz, en reconocimiento a su aporte al fortalecimiento de las relaciones de hermandad, amistad, solidaridad y cooperación entre ambos países.”

Con anterioridad, Basteiro se había desempeñado como diputado por la provincia de Buenos Aires en dos ocasiones: primero desde 2001 hasta 2005, y luego entre 2007 y 2011. Basteiro, desde APA, su sindicato de origen, participó en la fundación de la CTA y desde el 2016 ocupa la secretaría de Relaciones Internacionales de nuestra Federación. El 3 de enero de 2020 comenzó a ocupar el cargo de presidente del Astillero Río Santiago, uno de los astilleros de mayor actividad e importancia de Latinoamérica fundado en 1953.

«Desde que fue embajador en 2012, Basteiro construyó un vínculo muy cercano al expresidente boliviano, Evo Morales, y mientras éste estuvo exiliado en nuestro país, durante el gobierno de facto de Janine Áñez y hasta que el MAS regreso democráticamente al gobierno, formó parte del entorno más cercano del expresidente en Argentina». Además, Basteiro resaltó que tiene un excelente vínculo con el actual presidente de Bolivia, Luis Arce.

 

Fuente: Página/12 (02-02-2021).