HIPÓLITO ATILIO LÓPEZ, EL VÉRTICE DE LA DIRIGENCIA SINDICAL DEL CORDOBAZO.

En un nuevo aniversario del Cordobazo compartimos este artículo de Javier Vitale, integrante del CEMO (Centro de Estudios para el Movimiento Obrero) publicado ayer 30 de mayo en el portal de Radio Gráfica.

Vitale se centra en la figura de Atilio López y se explaya sobre su trayectoria y protagonismo en las luchas obreras previas y posteriores al Cordobazo. Agregamos algunos datos: En el ’71 interviene en la unificación de la CGT local y es designado secretario general, llevando a Agustín Tosco, como adjunto. En las elecciones del 11 de marzo de 1973, en el que es electo Héctor Cámpora Presidente, el peronismo cordobés levanta la fórmula Ricardo Obregón Cano-Atilio López que resulta ganadora. Integra así la oleada popular que pone término a la dictadura militar.

Pero como sabemos esta “primavera” duró poco. El 27 de febrero de ese año se insubordina el teniente coronel Antonio Domingo Navarro, jefe de la policía cordobesa, y logra apresar a Obregón Cano y a López; poco después fueron liberados pero Atilio ya está en la mira de la Triple A.

A mediados de septiembre de 1974, López viaja a Buenos Aires y se hospeda en un sencillo hotel del Once. El día 16, es secuestrado, junto a su asesor, activo militante del gremio, Juan José “el gordo” Varas, por un grupo comando de las Tres A. Los cuerpos sin vida de ambos fueron encontrados, poco después, en Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires.

Atilio López merece el recuerdo, la acción justiciera y reparadora de la memoria de los trabajadores. Vaya nuestro homenaje.

Por Javier Vitale *

Hipólito Atilio López nació un 9 de agosto de 1929 en la localidad cordobesa de Capilla del Señor. A pesar de los comunes equívocos sobre su primer nombre, es indudable que sus padres fueron muy conscientes de ponerle Hipólito, suponiendo de nuestra parte una plena adhesión familiar hacia el primer líder nacional del siglo XX de la Argentina. Un año después de aquel nacimiento se sucedió el golpe militar de septiembre, con Uriburu a la cabeza, que derrocó a Don Hipólito Yrigoyen, dejando trunca la experiencia del radicalismo popular, primer movimiento nacional.

En los albores de la irrupción de un proceso revolucionario como fue el peronista, Atilio consigue su primer trabajo de relevancia a la edad de 15 años en la fábrica de galletitas “La Campana”¹Finalmente ingresa a la CATA (Comisión Administrativa del Transporte Automotor), una corporación del transporte urbano perteneciente a la Gobernación de Córdoba y creada en 1946. De esta manera, con 21 años, accede al puesto de trabajo que le significará su derrotero definitivo de compromiso, representación y, fundamentalmente, militancia sindical y política. Instantáneamente fue elegido por sus compañeros delegados de base del sindicato (Unión Tranviarios Automotor), y, en el corto plazo, también llega a ser el Delegado General en la CATA. En paralelo, profundiza su formación político-sindical dentro de la Escuela Sindical de la CGT donde llega a graduarse en 1952. Es interesante este aspecto ya que comúnmente se omite en biografías e historias de estas décadas el fenomenal proceso de “preparación intelectual” de innumerable cantidad de militantes y dirigentes sindicales, iniciado luego de la creación y el desarrollo de una gran cantidad de escuelas de capacitación en los sindicatos, en la CGT, en la Cancillería –con el fin de convertirse en Agregados Obreros en alguna embajada– o en el propio partido peronista. Cabe destacar lo anterior porque si no es históricamente incomprensible explicar esa capacidad que tuvieron cientos de delegados de base o dirigentes de segunda línea de poder conducir enormes estructuras sindicales –golpeadas, intervenidas, desfinanciadas– en plena resistencia peronista luego de 1955, sin experiencias de conducción previamente. Efectivamente, aquellos militantes sindicales fueron formándose –en las escuelas ya mencionadas, pero fundamentalmente en la práctica concreta– muchos años antes. Atilio López no fue la excepción y durante la resistencia demostrará rápidamente esa capacidad moldeada durante el peronismo.

Sin lugar a dudas, Atilio López fue una figura excluyente del Cordobazo, como el propio Cordobazo fue un suceso que trascendió espacial y temporalmente a Córdoba y penetró en los cimientos sociales de la Argentina. Ahora bien, un reiterado error en la interpretación histórica es pensar que fueron figuras y conflictos exclusivos de un época muy delimitada: los ‘60 o mejor dicho fines de los ‘60. Sin embargo, como analiza el abogado laboralista y ex dirigente sindical Lucio Garzón Maceda fueron “la culminación de un proceso”.² Es decir, tanto el Cordobazo como la figura aquí desarrollada de Atilio López deben ser analizados con una perspectiva histórica amplia, retrotrayéndola a los inicios de la resistencia peronista y en particular al proceso específico del movimiento obrero cordobés.

En una Córdoba en plena ebullición económica (desarrollo industrial nacional durante el peronismo, incorporándose el capital trasnacional luego del Golpe de Estado de 1955) y política (epicentro del golpismo “Libertador” y lugar neurálgico del ataque, persecución y encarcelamiento de miles de militantes peronistas, en su mayoría sindicales), López fue rápidamente encarcelado en los inicios de la dictadura de Aramburu y Rojas. Logró ser liberado, retornó a una CATA ya intervenida por los militares, disputó nuevamente la Delegación General frente a una lista pro patronal, y finalmente triunfó en la Secretaría General de la UTA Córdoba en 1956.

En 1957 la historia del movimiento obrero cordobés y de la propia provincia comenzó a entrar en una vorágine de grandes avances sindicales y organizativos, y de conflictividades sociales y luchas populares que trascendieron las cuestiones estrictamente reivindicativas. Durante aquel año se sucedieron tres hechos emblemáticos que determinaron el protagonismo y la trascendencia histórica de Atilio López y del sindicalismo cordobés, y que serán las bases de un proceso que terminará de solidificarse en el Cordobazo.

El primero de los hechos es la normalización de la CGT regional. Si bien tanto en la provincia como en el resto del país hubo casos de normalizaciones de sindicatos intervenidos, no había habido antecedentes hasta esa fecha de que la Confederación General del Trabajo haya podido normalizar alguna de sus regionales ni mucho menos su estructura nacional con sede en la calle Azopardo. Efectivamente, entre el aval del interventor de la CGT regional, el comandante Suárez, las negociaciones de los gremios ya normalizados y la presión de la dirigencia sindical peronista –mucha de ella todavía proscrita– se logró a fines de mayo de 1957 la convocatoria al plenario normalizador donde, en plena resistencia, se recuperó la primera regional de la CGT. Quien fue electo Secretario General es el propio Atilio López.

Es interesante indagar en esta aparición protagónica de López cuando no contaba previamente con antecedentes de participación en la CGT local y además era uno de los dirigentes más jóvenes en las mesas de discusión para consensuar el futuro Consejo Directivo (participaban mayormente peronistas de la vieja guardia y otros dirigentes peronistas de tinte más autónomo). Es que su rol sindical tenía cierto prestigio, mayormente por la defensa de los intereses de los trabajadores de la CATA y de los tranvías, pero su rol político sindical de defender la misma CATA de los intentos privatizadores y de plantear que el movimiento obrero debía encarar no solo las cuestiones reivindicativas sectoriales sino también enarbolar la importancia del transporte público estatal y del rol de los trabajadores en sostenerlo³ le dieron un protagonismo coyuntural que los demás dirigentes de mayor trayectoria visualizaron como una catalizador de esa coyuntura que resumía el sentir generalizado de los trabajadores. López era una síntesis del perfil de regional que se necesitaba para una plena recuperación de la CGT local, con una rápida necesidad de acumulación política –el conflicto de la UTA por la no privatización de la CATA estaba en pleno desarrollo durante esos días y era una de las principales políticas gubernamentales de confrontación–.

En consecuencia, la figura de Atilio López ubicó al nuevo Consejo Directivo en pie de lucha contra el gobierno de la ciudad de Córdoba. La presencia de Atilio demostró que esta apertura y relevancia a nuevos dirigentes, como también a dirigentes que no provenían del peronismo doctrinario y a sectores independientes fue otro rasgo distintivo de la CGT de Córdoba desde la normalización en adelante.

De ahí en más habrá tres corrientes fuertes dentro del movimiento obrero cordobés: los ortodoxos que provenían de la vieja guardia sindical y que quedaron relegados dentro de la conformación de la regional, los legalistas como una renovadora corriente del peronismo obrero y los independientes que a pesar de no ser peronistas buscaron participar y articular dentro de la vida institucional de la central sindical. Más allá de estas particularidades en cuanto a corrientes político sindicales es indudable que la CGT Córdoba supo contener y sintetizar al conjunto del movimiento obrero provincial, llegando a su cenit durante las históricas jornadas del cordobazo. Esto fortaleció a la CGT Córdoba y construyó una identidad propia que delineó su estrategia en la unidad a partir de la diversidad y desde allí acumuló política y simbólicamente. De ahí que la figura de Atilio López tuviese un lugar central –más allá de su cargo institucional– en esos años dado su rol excluyente para convocar, articular y persuadir a distintos referentes sindicales en torno un mismo proyecto político sindical. Sus acercamientos con el SMATA de Elpidio Torres y el Luz y Fuerza de Tosco (ingresan los dos a la CGT de Córdoba en 1958), al punto de forjar una mesa de confianza y construcción mutua entre los tres, fueron ejemplo de esto siendo la antesala del éxito organizativo del cordobazo.

El segundo hecho significativo fue el paro general convocado por la intersindical nacional –formada por los sindicatos y las regionales normalizadas, de las cuales la más importante era la de Córdoba– para el 12 de julio del mismo año. Tuvo un alto acatamiento a nivel nacional, con mayor notoriedad en los grandes centros urbanos y de concentración laboral, y sus principales consignas fueron fundamentalmente de carácter político contra la dictadura: se reclamó por la defensa de la industria nacional y del poder adquisitivo popular, reivindicando un Estado al servicio de la nación y del pueblo, y por la devolución de la CGT central a los trabajadores exigiendo convocar a su normalización. A nivel local tuvo una gran adhesión y contundencia, y un alto grado de conciencia en cuanto a las consignas locales en pos del llamado a la huelga, ya que por ejemplo el conjunto del movimiento obrero cordobés incluyó como demanda que la CATA siga perteneciendo al Estado en una clara muestra de conciencia social y nacional. Asimismo, no es menor remarcar que fue la primera medida llevada a cabo contra la dictadura “libertadora” por una Regional normalizada, institucionalizada y del peso específico de Córdoba. Este hecho le dio notoriedad y referencia nacional, y a su vez también una plena conciencia al movimiento obrero cordobés de su lugar de poder específico en las luchas sociales y políticas locales.

El tercer hecho emblemático para el movimiento obrero cordobés en ese 1957 bisagra fue el histórico Congreso de delegaciones regionales de la CGT en la localidad de La Falda donde se aprobó un Programa Nacional de los Trabajadores, mejor conocido como el Programa de La Falda. Primero se debe contextualizar esos días de noviembre y diciembre. Esta convocatoria que normalmente debiera haber sido hecha por la CGT central y no por una regional particular, como era la de Córdoba, se debió al fracaso del Congreso Normalizador de la CGT (forzado luego de la efectividad de la huelga general del 12 de julio) unos meses antes en donde el plan de la dictadura de restablecer la institucionalidad en la CGT con un Consejo Directivo adicto no logró sus resultados, gracias a la férrea oposición del peronismo sindical que emergió nuevamente a partir de estos hechos con la fundación de las 62 organizaciones gremiales peronistas. A su vez, eran momentos políticos dinámicos donde el antiperonismo partidario trataba de encauzar el proceso de ofensiva del régimen pregonando una falsa apertura democrática: se convocó a una asamblea constituyente para aprobar una nueva Constitución (se había “derogado” la de 1949 por un Bando Militar en un hecho nefasto y único de inconstitucionalidad) y se llamó a elecciones presidenciales para febrero de 1958 –siempre con el partido peronista proscripto–.

Ante estas diversas situaciones, varios sectores del movimiento obrero con la CGT Córdoba a la cabeza comprendieron la necesidad de que era el momento de ser un referencia clara para las fuerzas populares ante la desorientación reinante y de transmitir un lineamiento político sindical para el conjunto de los trabajadores ante los cantos de sirenas del sistemaCon Atilio López como conductor de las deliberaciones durante los plenarios y como principal interlocutor frente a la restante dirigencia que se acercó al Congreso se termina de aprobar un programa que fue pieza clave en esos momentos para recuperar lineamientos ideológicos de la revolución peronista y, por qué no, cierta mística también, y que hoy es parte insustituible de un eje histórico fundamental que es el que nos ubica a los trabajadores como pensadores y hacedores de la política nacional. No es casualidad que su continuidad más próxima sea el Congreso y Programa de Huerta Grande también Córdoba, sosteniendo un hilo de coherencia y protagonismo alcanzado que, como venimos insistiendo, tendrá su momento cúspide durante el Cordobazo. Como conclusión de esta etapa inicial pero determinante a la vez, Atilio en su primer año como una de las principales figuras del movimiento obrero fue trascendental en la reconfiguración política y social de los siguientes 17 años, y también perduró para lo que significa la historia de la clase trabajadora argentina.

En los inicios de los ‘60 comenzó otra etapa del movimiento obrero cordobés y en particular para Atilio López. En julio de 1962 la UTA con Atilio López a la cabeza sufrió el golpe más duro de todos, y del que habían resistido durante 7 años, que es la definitiva privatización de la CATA, sumándole un contexto de eliminación de los servicios de tranvías. Esto modifica toda la rama de actividad y por ende prácticamente retrotrae a foja cero la estructura de organización gremial de la actividad. López había logrado en poco tiempo construir una unidad férrea al interior del gremio entre los dos grandes sectores: los colectivos bajo la órbita de la CATA y la compañía de Tranvías. Esto posibilitó que cada medida de fuerza de la UTA fuese masiva y contundente. Sin embargo, frente a estos cambios impuestos –de carácter antinacional y antipopular– por el gobierno municipal obligó a la dirigencia de la UTA a reorganizar el gremio yendo empresa por empresa para hablar con cada uno de los compañeros. Uno de los compañeros de la CGT que más lo acompañó y ayudó fue Elpidio Torres de SMATA, quien no olvidaba los esfuerzos de Atilio en respaldarlo durante las elecciones del SMATA Córdoba en 1958 y fundamentalmente en el conflicto salarial con la empresa IKA en enero de 1959 que terminó siendo victoriosa para los trabajadores.

Con el golpe de Estado de 1966 encabezado por el Gral. Onganía se profundizan los ataques a las organizaciones sindicales, afectando a su vez derechos y conquistas de los trabajadores. Un año después, el interventor de Córdoba interviene el SMATA de Torres. Esta afrenta a uno de los gremios más fuertes y combativos de la provincia es un ataque por elevación al conjunto del movimiento obrero cordobés. Instantáneamente, Torres recibe el respaldo de Atilio López. Eran momentos culmines, previos al cordobazo, donde los reordenamientos sindicales nacionales impactaron a nivel local. Con la división de 1968 entre la CGT de los Argentinos y la CGT Azopardo, hubo intentos de los legalistas, con López a la cabeza, de que aquella fragmentación no impacte en Córdoba, tratando de sostener la línea iniciada en 1957 de plena autonomía de los vaivenes de Buenos Aires y de unidad a partir de la diversidad. A pesar de los intentos, ese objetivo no se logró y “la mesa de las tres patas”, como la definió Garzón Maceda, entre la UTA, SMATA y Luz y Fuerza, por el momento quedó desactivada.

Sin embargo, la agudización de la política antipopular, del ataque sobre los derechos adquiridos de los trabajadores y, principalmente, de la política represiva del gobierno de Onganía y del interventor en Córdoba generaron en 1969 un proceso de acercamiento de los sectores sindicales buscando un principio de unidad en la acción para confrontar abiertamente. Pero debe quedar muy claro que ese principio de unidad en la acción era una llama que no se había apagado desde su encendido en 1957; es decir, frente al peor de los escenarios para esa época como fue la dictadura de Onganía se reactivaron los acuerdos tácitos que había entre innumerable cantidad de sindicatos y, fundamentalmente, entre los principales 3 sindicatos que eran UTA, SMATA y Luz y Fuerza: ser la referencia social de un conjunto múltiple de sectores –incluso externos al sindicalismo– en la confrontación contra los sectores dominantes. Los sucesos de mayo son el resultado de un devenir de largo aliento. Y se iniciaron justamente por la acción de la UTA de realizar una huelga por 24hs. el día 5 de mayo que terminó siendo masiva y, a la vez, sorprendente para el poder gubernamental que no se esperaba esa acción según sus análisis del devenir de los acontecimientos. Al día siguiente la UOM de Córdoba realiza un paro exigiendo que se eliminen las “quitas zonales” que beneficiaba a las patronales. Inmediatamente el gobierno responde con la derogación del “sábado inglés” en las provincias donde regía, entre las que estaba Córdoba. Los sucesos inmediatos (tanto el éxito del paro de la UTA como la “contestación” del gobierno) hicieron reflexionar a Atilio López quien junto a Elpidio Torres analizaron que era un momento propicio para construir una gran medida de fuerza de todos los espacios perjudicados por el proyecto de Onganía. Luego se sumó Tosco, restableciendo “la mesa de la tres patas” que será la conducción táctica de los sucesos del Cordobazo.

Posteriormente, la UTA y la UOM convocan nuevamente a un paro pero esta vez por 48hs. para los días 15 y 16. La profundización del descontento social lo dio el SMATA cuando es ferozmente reprimida una asamblea del día 14 donde se adhieren al 15 y 16 y trasladan la conflictividad a la calle enfrentándose por primera vez con la policía. El SMATA era el sindicato más fuerte de la provincia, con gran poder de movilización y de herir a la estructura productiva provincial y nacional. En consonancia, las dos CGT locales convocan al paro general para el 16. En paralelo, en Corrientes y en Rosario estallan revueltas obreras con adhesión de sectores universitarios. En los días siguientes no cesa la crecida del descontento y de las manifestaciones populares. La conducción táctica, es decir los tres sindicatos ya mencionados (con Atilio López como vértice de dos cauces político sindicales distintos, la legalista y la independiente, y allí radica uno de sus roles históricos más importantes) considerando que la situación ya estaba madura, llevan la propuesta a las dos CGT de Córdoba de realizar un paro general activo –que fue una innovación organizativa y de lucha–. Efectivamente, llaman a una huelga para los días 29 y 30. Las dos CGT nacionales deciden acompañar para el día 30 y convocan a una huelga general de forma conjunta. Finalmente se suceden los acontecimientos del 29 donde las primeras y más importantes columnas de movilizados fueron del SMATA, vaciando las grandes fábricas automotrices desde el mediodía. Luego serán los de Luz y Fuerza, de la UTA, de la UOM y los demás sindicato. Toda la ciudad, sus engranajes laboriosos, su capital humano, su fuerza esencial que es el trabajo se detuvo. Pero no se detuvo para quedarse quieto. Se detuvo para organizarse y movilizarse. Todos se decidieron salir a las calles y enfrentar la política de Onganía. Prácticamente sitiaron la ciudad. Y si bien en los días posteriores el Ejército logró controlar el estallido popular y terminaron detenidos Torres y Tosco, los resultados de tanta experiencia organizativa acumulada desde el ‘57 en adelante terminaron dando sus frutos.

El cordobazo fue un golpe de gracia para ese proyecto antipopular y antinacional. El cordobazo no le pertenece únicamente a mayo del ‘69. Es hijo de la normalización de la CGT Córdoba de 1957, de los esfuerzos de Atilio López por abrir las puertas de la central a todos los sectores gremiales, de la articulación y amistad entre López, Torres y Tosco, de los programas de La Falda y Huerta Grande, de la lucha del peronismo resistente. Pero fundamentalmente es hijo de la unidad de concepción entre un puñado de dirigentes, de la organización sindical coherente, no sectaria y con objetivos de erigirse como referencia social y política para todos los sectores populares, a lo largo de tantos años. El cordobazo es hijo de una forma de hacer sindicalismo, es decir de un proyecto sindical que en palabras de Amado Olmos es un sindicalismo integral.

 

(*) Integrante del Centro de Estudios para el Movimiento Obrero (CEMO)

 

(Fuente: https://radiografica.org.ar/2021/05/30/hipolito-atilio-lopez-el-vertice-de-la-dirigencia-sindical-del-cordobazo/ )

Cabildo virtual por la Producción y el Trabajo

El próximo sábado 29 de mayo se realizará el Primer Cabildo Abierto Virtual de la Producción y el Trabajo.

 

La convocatoria es realizada por las organizaciones sindicales, empresariales y productivas en general que componen el Espacio Producción y Trabajo, para fomentar el debate sobre temas de suma importancia que están en debate y fundamentales para el futuro de la economía y de la política social en la Argentina.

A 52 años del histórico Cordobazo de 1969, contará con el saludo de Ilda Bustos, secretaria adjunta de la CGT de Córdoba y secretaria general de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba.

Durante la actividad, se contará con tres paneles de compañeros y compañeras conocedores e involucrados directamente en las propuestas y visiones de los temas en agenda: La inflación y formación precios de alimentos en relación a la producción y la capacidad de consumo de los salarios será el eje de la primera charla con la presencia de la ex Ministra de Economía y Producción Felisa Miceli y Hernán Letchner, Presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior.

Continuará con el tema de la Cuenca del Plata, soberanía fluvial y portuaria, la importancia de la estructura en la construcción de la independencia económica, la justicia social y la soberanía política. Tendrán la palabra Pedro Peretti, titular del Movimiento Arraigo y la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun.

El tercer panel abordará la problemática de Energía y tarifas: los ganadores de siempre o el derecho social en el que expondrán Carlos Minucci, secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía y el director de la Unión de Usuarios y Consumidores, Claudio Boada.

El cierre estará a cargo de Hugo Yasky, diputado nacional y secretario general de la CTA de los Trabajadores y Hector Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense y referente de la Corriente Federal de la CGT.

El encuentro será el sábado 29 de mayo a las 10:30 hs. vía Zoom y se puede seguir en vivo también por facebook.com/ctaok.

 

(Fuente: CTA)

 

gacetila_cabildo_virtual_29

¿HAY MARGEN PARA AUMENTAR LOS SALARIOS?

Según el último informe del CETyD (Escuela IDAES-UNSAM), la recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores es un desafío primordial. En ese marco, el documento sostiene que es necesario analizar qué margen existe para promover un proceso de de esas características durante 2021, luego de un año de profunda retracción económica y cierre de empresas como fue el 2020.

 

📌Para responder la pregunta hay que partir de una primera constatación. Entre fines de 2015 y fines de 2019 tuvo lugar un proceso de transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia las empresas.

📌Durante 2020 tanto salarios como ganancias se contrajeron. Pero hacia el final del año la rentabilidad de las empresas empezó a recomponerse, mientras los ingresos de los trabajadores continuaron rezagados.

📌Este cuadro general contuvo un alto nivel de heterogeneidad inter e intra sectorial. Las empresas de un conjunto de actividades aumentaron simultáneamente su rentabilidad y la participación en los ingresos hacia los fines del 2020 (comercio, actividades primarias, construcción e intermediación financiera entre ellas). En el extremo opuesto, sectores como hoteles y restaurantes y el transporte redujeron tanto su rentabilidad como su participación en los ingresos.

📌El informe concluye que el acuciante desafío de promover la recuperación de los ingresos de los trabajadores se aborda en un contexto por demás complejo. Pero avanzar en ese sentido es una necesidad de primer orden.

🔗Acceder al informe a través del siguiente link: http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/CETyD-Hay-margen-para-aumentar-los-salarios.pdf

 

CETyD-Hay-margen-para-aumentar-los-salarios

La FeTIA RINDIÓ UN CONMOVEDOR HOMENAJE VIRTUAL A PICCININI

 

“Hoy despedimos a un gran dirigente del sindicalismo combativo, que fuera cofundador de la FeTIA y su primer secretario General, Alberto Piccinini. Como no podía ser de otra manera, nos reunimos para despedirlo entre todos, de alguna manera rendirle homenaje en el recuerdo de aquellos que más lo conocieron y compartieron con él gran parte de su historia gremial y política”, con estas palabras Pedro Wasiejko, actual secretario General de la FeTIA, abrió la sala para rendir homenaje a Pichi el mismo día de su fallecimiento, el jueves 13.

Eduardo Menajovsky y Victorio Paulón, conmovidos, nos hablaron del Pichi que no conocíamos, de aquél joven obrero metalúrgico que supo resistir a la Triple A, a los atropellos de Acindar y luego a la feroz dictadura cívico militar.

“Pichi soñaba con la democracia sindical y la unidad de los trabajadores”, contó Victorio y agregó “Se terminó de fraguar como dirigente en la cárcel” y lo demuestra cuando “el 10 de diciembre de 1982, habiendo pasado la libertad vigilada, sabiendo que a él aún lo vigilaban, detuvo los colectivos que transportaban a los obreros en la entrada a la empresa, para pedirles adherir a un paro convocado por la CGT dirigida por Saúl Ubaldini. La UOM de Villa no podía carnerear”… «Esto le posibilitó recuperar el sindicato y practicar la democracia interna con la que siempre soñó”.

Victorio señaló que Pichi fue el exponente “bisagra” entre el sindicalismo de los 70 y el de los 80/90, “tuvo capacidad de proyectar una práctica concreta que satisfizo sus sueños de joven militante obrero”.

Menajovsky, conteniendo su emoción, rememoró la llegada de Pichi a la cárcel de Rawson y cómo, dos personas con experiencias tan distintas fueron construyendo una amistad, una comunión política y humana muy profunda. “Pichi estuvo siempre en esos cinco años de cárcel del lado de los que resistían a una situación de extrema violencia y desamparo que se acentuó con Golpe del 76.

Eduardo sugiere recordarlo no como a un héroe, “Pichi fue un militante popular, un hombre bueno, decente, que luchó por lo que él consideraba que era digno. Luchó por los intereses de sus compañeros y luchó por construir una UOM que dé respuesta a las necesidades de sus compañeros. Su movimiento nace en esa lucha. Entendió, en las circunstancias que vivió, que esa lucha no podía quedar aislada en Villa Constitución, que tenía que armar, ayudar a construir, por el hecho de ser sobreviviente de una generación, tal vez el único de aquellos dirigentes del clasismo como Tosco, Salamanca, y otros. Él tenía que aportar a la construcción de una alternativa democrática diferente que ayudara a la transformación del país, y ése era el eje de nuestras discusiones.  Siempre comprometido, al servicio de esa lucha.  Fundó el CEFS en 1982, junto a Alfredo Bravo y otros, el que cumplió un rol destacado en la tarea de la formación política y sindical que siempre apoyó e impulsó.

“En el marco de la formación política, después de tres seminarios inmensos con más de 80 dirigentes sindicales de distintos niveles y experiencias, llegamos a la conclusión que la etapa en la que entraba el mundo (fines de los 80) exigía que el movimiento sindical, los trabajadores y sus dirigentes, asuman un compromiso político diferente a la política tradicional, tenían un nuevo desafío, tenían que responder políticamente a la nueva etapa y de ahí surge la Propuesta Política de los Trabajadores, la PPT, y eso se proyecta en los primero encuentros previos a la conformación de la CTA en Burzaco y en esa concepción Pichi es luego constituyente en la Convención del 94 y posteriormente diputado nacional”. “Pichi fue sindicalista, asumió un compromiso político en aras de una transformación, fundamentalmente lo despedimos como a un amigo, a mi amigo y hermano.

Luego intervinieron las compañeras y compañeros más jóvenes que estaban comenzando su militancia ya en democracia, casi todos convergían en el CEFS como nuestro secretario General Wasiejko  quien señaló que Pichi expresaba esa convergencia entre sectores de la izquierda, otros de la izquierda peronista y otros de la izquierda más tradicional. “Pichi simboliza de alguna manera esa confluencia que se fue construyendo y que la CTA comenzó a afianzar”.

Silvia Portella, militante sindical brasileña desde principio de los ’80, rescató en el contacto con ese trío de Eduardo, Pichi y Victorio su acercamiento al sindicalismo argentino, precisamente en el proceso de creación de la CUT.  “Su calidez, su simplicidad en la grandeza, eso es lo que diría de Piccinini” dijo Silvia, “como ser humano, como persona, como militante, un tipo como pocos que tuvo su rol y su papel en la historia argentina y de toda la región; fue con él que se inició la relación de la CTA y de la CUT y el PT, hasta hoy”.

León Piasek profundamente conmovido, nos contagió su emoción al recordar aquellos años de acercamiento al movimiento sindical desde el CEFS, donde los recibió Pichi y Eduardo y conoció al que luego fuera su maestro y socio pero fundamentalmente su amigo, su hermano, Aldo Komoto. Al hablar de Pichi, León recordaba cálidamente anécdotas de esa experiencia aportando otros costados de Pichi que nos sacaron algunas sonrisas…

Lilian Capone nos habló de esa obsesión de Pichi por la formación de las y los compañeros y sus viajes semanales con Eduardo y otros compañeros, a dar charlas de capacitación. “Años haciendo esos viajes. Ahí conocí cómo se trabaja en una fábrica, ahí, en Acindar, en Villa, descubrí el problema de la salud de los trabajadores, comprendí que la salud de los trabajadores era parte de la puja entre el capital y el trabajo. Ahí comenzó mi capacitación y lucha por la salud de los trabajadores”.

Para Ariel Basteiro, Piccinini era el líder viviente después de ese proceso tan difícil para los trabajadores con Ongaro, Tosco, Salamanca… Pichi era el referente vivo que expresaba todo lo que veníamos pensando los que tuvimos un origen de izquierda. “Esa formación, ese compartir con Pichi y con Eduardo en esa gran trinchera que fue el CEFS, nos permitió a mí y a mi hermano Fabio recuperar APA y comenzar otro proceso más democrático…

Para Fernando Montero, luego de recordar su paso y la de buena parte de la CD de FOETRA expulsada por Guillan. “Ahí, con Pichi, desde el CEFS, comienza nuestra resistencia a la privatización de ENTEL hasta recuperar el sindicato”. Fernando coincide con Pedro en esa imagen de Pichi como el gran armador de esa confluencia de distintos sectores, peronistas y no peronistas, que permitió la creación de la CTA. Pichi privilegió siempre la unidad de clase”.

Pecho Bardach y Rubén Ciuró también aportaron al reconocimiento de Pichi como el gran dirigente que fue. Cada uno desde su historia en común con él se sumaron al relato de la vida rica en matices de un hombre común, un trabajador, que supo estar a la altura de la época que le tocó vivir.

Terminamos el acto abriendo los micrófonos y al grito de ¡PICHE PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE”!

 

 

 

A 26 años del No a la privatización de Salto Grande: “LAS Y LOS TRABAJADORES TENEMOS UN ROL PROTAGÓNICO EN LA DEFENSA DE LOS INTERESES NACIONALES”

Veintiséis años atrás el pueblo de Entre Ríos concurría a las urnas para participar de las elecciones generales pero, al mismo tiempo, para marcar un hito en contra de la ola privatizadora que impulsó Carlos Menem, que obtuvo ese mismo día la reelección con casi el 50 % de los votos. Sin embargo, aquel 14 de mayo de 1995 los y las habitantes de Concordia y Federación participaron de un plebiscito no vinculante, el primero luego de la reforma Constitucional de 1994. Allí, el 90 % de quienes acudieron al cuarto oscuro le dijeron “No a la privatización de Salto Grande”. El resultado no fue magia sino producto de la lucha organizada a través de militancia, reuniones, asambleas y con un sindicato que se puso también a la cabeza de esa batalla.

 

A pesar de la pandemia, pero con los protocolos de distanciamiento y cuidados correspondientes, y más de dos décadas y media después, el Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande (SIATRASAG) organizó en la Delegación Argentina de Salto Grande un acto para conmemorar aquella fecha histórica. Estuvieron presentes César Urteaga, secretario general del gremio entre 1991 y 1996, uno de los protagonistas de aquella lucha; Sergio Benitez, actual secretario general e integrante de la Federación de Trabajadores de la Industria, la Energía, los Servicios y Afines (FeTIA); su secretario adjunto Santiago Mackinnon; Luis Benedetto, Presidente de la delegación argentina de Salto Grande, Juan Domingo Orabona, vicepresidente de la delegación; el diputado provincial Nestor Loggio; el intendente de Concordia, Alfredo Francolini; el intendente de Federación, Ricardo Bravo; Daniel Cedro, Presidente del Consejo Deliberante y Daniel Perczyk, gerente general en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, entre otros y otras. En la actividad se descubrió una placa conmemorativa de la fecha que se realizó emulando las boletas y afiches de aquella época.

 

 

“La derecha siempre está esperando el momento para volver a avanzar en el intento privatizador. Por eso es importante hacer estas actividades, para recordar la historia y que las nuevas generaciones conozcan la lucha y defiendan lo que se consiguió con tanto esfuerzo”, dijo Sergio Benitez.

 

En relación a los desafíos actuales, el secretario General del SIATRASAG señaló que hay que prepararse para la post pandemia. “El panorama laboral va a cambiar radicalmente para muchos. El teletrabajo, la sustitución de mano de obra por medios automáticos y otros cambios que se introdujeron en estos meses llegaron para quedarse y hay que buscar alternativas para seguir generando trabajo genuino. En este contexto, los trabajadores y las trabajadoras debemos estar más unidos que nunca para enfrentar el futuro. Pero además tenemos que generar propuestas y estar a disposición para constituirnos en uno de los pilares de la recuperación económica y productiva de la Nación”, aseguró Benítez.

 

Por último, y en relación a la discusión sobre la matriz energética que debe tener la Argentina, Benitez señaló: “Así como hace 26 años atrás los trabajadores fuimos protagonistas de una lucha que se opuso a la entrega de los recursos naturales, hoy tenemos que encabezar los debates sobre el futuro energético del país. Después de los cuatro años de macrismo y de la pandemia en la recuperación de la Argentina la matriz energética cumple un papel crucial. Necesitamos de energía a precios razonables y renovable para que las industrias puedan trabajar al máximo de la capacidad instalada para generar trabajo genuino e ingreso de divisas a través de las exportaciones. Es indispensable profundizar la inversión en generación hidroeléctrica y nuclear. En ese contexto, es muy importante avanzar en la firma de acuerdos de inversión que quedaron latentes para terminar las hidroeléctricas del sur y las nucleares y crear las condiciones para el ciclo de crecimiento que sin dudas vendrán”.

La FeTIA lamenta profundamente el fallecimiento del que fuera un gran dirigente obrero, Alberto Pichinini.

La FeTIA lamenta profundamente el fallecimiento del que fuera un gran dirigente obrero, Alberto Pichinini.

 

El «Pichi» fue parte de la resistencia obrera en los tempranos 70 y encabezó el célebre VILLAZO en el 74. Preso político de la dictadura, una vez en libertad, recupera, con el apoyo masivo de los trabajadores, la Seccional Villa Constitución de la UOM.

 

Fundador del CEFS en 1982, ámbito de formación y de reencuentro de la militancia sindical que sobrevivió a la dictadura y el exilio.

 

Fines de los 80 fue fundador, junto a Pedro Wasiejko y otros compañeros de la Propuesta Política de los Trabajadores (PPT), asumiendo el desafío de la participación de los trabajadores en la politica.

 

Poco después, miembro fundador de la CTA junto a Víctor De Genaro, Pedro Wasiejko, Mary Sánchez, Germán Abdala, Hugo Yasky y otros grandes compañerxs.

 

Fue miembro fundador y primer secretario General de la FeTIA. Convencional Constituyente en el 94 y Diputado Nacional por Santa Fe, 2001 al 2005.

 

Su militancia posdictadura fue relevante en el tránsito a la construcción de la democracia, abriendo caminos y aportando a la unidad.

 

¡Hasta la Victoria Siempre Compañero!

Proyecto Zona Franca de Bolivia en el Puerto de La Plata “Una oportunidad de integración que favorecerá tanto a Bolivia como a la Argentina”

Este martes se realizó una reunión para avanzar en la instalación de una zona franca de Bolivia en la zona del Puerto de La Plata. La iniciativa que constituye una solución para que el país que hoy conduce Luis Arce tenga una salida al mar es también una oportunidad para la provincia y la región en términos de inversiones, de comercio y de generación de trabajo genuino para el Astillero Río Santiago.

Del encuentro participaron el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro; Juan Valle en representación de la Cancillería Argentina; Juan Cruz Lucero, subsecretario de Puertos de la provincia de Buenos Aires; Pedro Wasiejko, Presidente de Astillero Río Santiago; José María Lojo, Presidente del Puerto de La Plata, entre otros. Por parte de Bolivia encabezó la delegación el vicecanciller Fredy Mamani y Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior e Integración.

 

En el encuentro, que se realizó de manera virtual, dialogaron sobre las oportunidades que puede representar para Bolivia instalar su zona franca en el Puerto de La Plata para tener una salida al Atlántico, así como aprovechar la conectividad del puerto en términos viales y ferroviarios. Se señaló además el potencial que significa el desarrollo del Canal Magdalena para este proyecto. Por otra parte acordaron constituir de manera inmediata una mesa de trabajo para avanzar en el desarrollo del proyecto.

 

El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, aseguró que “es muy importante que Argentina colabore para facilitar a Bolivia a través del Río Paraguay, del Río Paraná y del Río de La Plata una salida al océano Atlántico. Para nosotros es un orgullo que estén optando como alternativa real, concreta, instalarse en el Puerto La Plata . El Estado nacional junto con el Estado provincial tendrán el desafío de motorizar este emprendimiento, que no solo va a beneficiar a Bolivia sino también va a significar un aporte importante para toda la zona de La Plata, Berisso y Ensenada”.

 

Por otra parte, Pedro Wasiejko destacó el desarrollo del proyecto como “una oportunidad de acercarnos a los hermanos bolivianos y generar cosas en común. El hecho de que ellos tengan su operación portuaria en el Consorcio Gestión del Puerto La Plata y a la vez tengamos el Astillero cerca, nos va a permitir también realizar intercambios en cuestiones que tienen que ver con las construcciones navales y ofrecer el apoyo a los servicios que podrían necesitar sus embarcaciones al estar en esta zona y así como también generar los vínculos necesarios para posibilitar que el Astillero colabore con la construcción de embarcaciones que Bolivia necesita”.

 

Por otra parte el Presidente de Astillero Río Santiago sostuvo que el proyecto constituye un cambio estratégico en la política exterior de Bolivia que durante años sostuvo la defensa de la salida para Bolivia al mar a través del Pacífico. “Producto de los últimos acontecimientos en la Corte Internacional de La Haya, Bolivia comenzó a ver con otros ojos la salida por la vía navegable del río Paraguay, del río Paraná y del río de La Plata. Esta abre una instancia nueva, que comenzó con gestiones que realizó Ariel Basteiro con el embajador de Bolivia en Argentina, Ramiro Tapia. Esta iniciativa constituye también una oportunidad para reducir los costos de la exportación del hierro que produce Bolivia en El Metún así como de los commodities agrícolas que se producen en el oriente boliviano”, señaló Wasiejko.

 

Por último, José María Lojo explicó que la importancia de esta iniciativa “es fundamental. Ayer fue el día del himno. El himno hace mención a toda esta cuestión de la Patria Grande latinoamericana, sobre todo en la parte censurada del himno. Nosotros estamos construyendo esa Patria que tiene que ver con hermanarnos con nuestros hermanos y hermanas de Bolivia y estamos recuperando una relación que había sido dañada a través del abandono y el maltrato que recibieron con el gobierno anterior, que prácticamente los expulsó del puerto de Rosario. Nosotros estamos viendo la posibilidad de construir una alternativa muy positiva aquí en el Puerto de La Plata que puede ser de gran utilidad para ambos: para el gobierno de Bolivia, para la República Argentina, para la provincia de Buenos Aires y para el Puerto de La Plata como consorcio de gestión”, finalizó.

 

Del encuentro también participaron Fernando Calderon, director general de Promoción de Exportaciones, Acuerdos Comerciales y de Inversión; Dante Justiniano Segales, gerente ejecutivo de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia; funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas así como también del Ministerio de Defensa, entre otros.

Los Usuarios y Usuarias de servicios TICS esenciales queremos justicia ante la voracidad empresarial

Los jueces priorizan la renta empresarial antes que los derechos ciudadanos.

En pleno agravamiento de la pandemia tenemos que estar pensando si nos alcanza para pagar internet o pagar el teléfono. La voracidad de las empresas del sector de las telecomunicaciones no acepta límites a favor de los consumidores de sus servicios esenciales.

Para usuarios y usuarias de los servicios TICs el acceso y permanencia a Internet, Telefonía Celular y TV por suscripción son un derecho y no un privilegio.

Las empresas anunciaron aumentos del 8% para mayo y 7% en junio, sumado a lo que ya recibieron en el primer trimestre sería un 30% de incremento; desconociendo que el DNU 690/2020 con ratificación del Congreso está vigente y que el precio de los servicios de telefonía, cable e internet lo regula el Estado y no las empresas privadas en conjunto con jueces afines.

Sumamos esfuerzos para que se apliquen las sanciones estipuladas en el decreto presidencial por incumplimientos regulatorios.

No alcanza con cobrarles multas, hay que quitarles la pauta publicitaría y las licencias para dar estos servicios, los cuales ellos desconocen como esenciales para el pueblo argentino.

Es urgente la implementación para más de 3 millones de compatriotas de la prestación básica universal consagrada por el DNU 690/20 ratificado por el Congreso. No es posible que las familias deriven el 15% de la asignación universal por hijo para recargar el teléfono celular. Telefónica y Telecom en los últimos 25 años llevaron divisas a sus empresas de origen equivales a el oro que sacaron del cerro rico de Potosí.

Es hora de frenar este saqueo y desarrollar una empresa pública que opere la infraestructura de telecomunicaciones en nuestro país. El modelo constituido luego de la privatización de ENTEL llego a su fin. Es necesario una política pública que integre una red pública que brinde servicios de calidad con sensibilidad social y compromiso con el país.

La patria cautelar, conformada por algunos sectores de la justicia que con un ojo miran los intereses económicos y políticos de las empresas y con el otro son ciegos para la defensa de los intereses de los que menos tienen, hoy desconocen que en el 2019 el pueblo se manifiesto mayoritariamente.

 

Dirigentes y Legisladores Firmantes

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Cristina; SECCO Mario;  CASTAGNETO Carlos  CONTI Diana; YASKI Hugo; SIGAL Eduardo; BARADEL Roberto; ALDERETE Juan Carlos;  GONZÁLEZ Susana; GREVE Federico;  GONZÁLEZ Juan; LINARES Virginia, SICILIANO Daniel; GARCIA Martín; WASIEJKO Pedro; SALINAS PORTO Sergio; GREVE Federico; STEAGMAYER Henry; MICHELI Pablo, IBARRA  Anibal

 

Organizaciones Firmantes:

Internauta, Asociación Argentina de Usuarios de Internet; CTA de los Trabajadores; CTA de los Trabajadores Pcia de Buenos Aires; Fundación Acción para la Comunidad; ACAPI, Asociación de Comunicadores por Internet; Argentina en Comunicación; FeTIA, Federación de Trabajadores de la Industria, Energía, Servicios y Afines; SUTEBA; CCC, Corriente Clasista y Combativa; Mesa de comunicación de Salta y Jujuy; CTA de los Trabajadores Provincia de Corrientes; SOEESIT La Plata; CTA Autónoma Bahia Blanca; ATE Bahía Blanca; Frente Barrial-CTA; Juventud Sindical; Identidad; Solidaria del Sur ONG Filial Miramar; Foro por los derechos y la democracia; Arte por Santiago; CTAde los Trabajadores CABA; Asociación Consumidores Responsables; Asociación Civil Grupo Utopía; Asociación Civil De la Azotea; Radio Comunitaria De la Azotea; Instituto de Comunicación Política y Sociedad (INCOPOS); Somos Barrios de Pié, Grupo Oleada; ACAPI, Asociación de Comunicadores por Internet; Argentina en Comunicación; CESPMA (Centro de Estudios por los Servicios Públicos y el Medio Ambiente; Grupo Mir-Arte; Periódico Zona54; Subcomisión del Conocimiento Instituto Patria; Fundación Consejo de Planificación Técnica; Madreselva red social y política; Asociación Consumidores Argentinos; Organización Maestros de América de San Juan; Federación de Organizaciones Deportivas de Argentina FODA; Organización La Bebida, San Juan; Cooperativa de Trabajo Barrios Productores; Mutual General Bernardino de San Juan; Cooperativa San Roque Tucumán Cooperativa Diaguita Los Zazos de Tucumán; Club Juventud de San Juan; Unión de Usuarios y Consumidores; Federación de mutuales para la defensa organizada del consumo; Asociación mutual nueva Siglo XXI; EIAs Coop Cooperativa Limitada; Nuevos Vientos; La Parda María Cooperativa Ltda.; Cooperativa LAM; Centro Cultural Macacha Güemes; Cooperativa de Trabajo Nueva 23 de Marzo; Cooperativa de Trabajo Fuerte Resistencia; Progresistas en Red; PSOL Provincia de Buenos Aires; Partido Proyecto Popular; Movimiento Mayo; Barrios de Pié Libres del Sur; Corriente 18 de Mayo Región Eva Perón; Espacio 18 de Mayo; Resistiendo con Aguante Provincia de Buenos Aires; Corriente Popular K; Todos por Saavedra; Izquierda Kirchnerista; Agrupación Patria Compañera; Frente de Agrupaciones Peronistas Chaco; Fuerza Kuka; Espacio Barranqueras; Movimiento Popular Unidad y Lealtad;  Agrupación María Oesterheld; Agrupación 17 de Octubre;  CGT Regional Mar del Plata; Confluencia en el Frente de Todos Espacio político AIRES;  Agrupación María Claudia Falcone,  PARTIDO CONCERTACIÓN FORJA; PARTIDO FRENTE GRANDE; PARTIDO KOLINA, PARTIDO POR LA VICTORIA.

 

Contacto:

Sergio Salinas Porto +54 9 223 5 215819

Alfredo Moreno +54 9 11 3957-4264

PEDRO WASIEJKO: “EL CANAL MAGDALENA ES CLAVE PARA LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y REGIONAL”

Este viernes, en la audiencia pública que convocó el Ministerio de Transporte de la Nación para avanzar en el proyecto del Canal Magdalena, Pedro Wasiejko, Presidente del Astillero Río Santiago sostuvo que esta iniciativa constituye una herramienta clave para garantizar la integración nacional y regional y habilita la posibilidad de reconstruir la flota de bandera para atender el cabotaje marítimo y fluvial.

Wasiejko sostuvo que el desarrollo del Canal Magdalena “es un paso elemental para la integración nacional porque permitirá la conexión del sistema marítimo y fluvial del país” y destacó que el desarrollo de esta iniciativa va a representar mayores niveles de seguridad para la navegación en el canal troncal del Río Paraná. En ese contexto, también destacó la necesidad de modificar la administración de la vía navegable que fue privatizada en los 90 como parte de una política de desguace del Estado.

A su vez, el Presidente del Astillero Río Santiago aseguró que este proyecto hará más competitivos a los puertos de Buenos Aires, Dock Sud y de La Plata que se encuentra en la Ensenada de Barragán. “El canal Magdalena haría estos puertos mucho más competitivos para el ingreso de buques de diseño, de portacontenedores, de buques metaneros y también de cruceros. Y todo esto va a fortalecer el intercambio industrial y comercial y de ingreso de divisas para nuestro país”, sostuvo.

Por último, el Presidente de Astillero Río Santiago señaló también que el desarrollo del Canal Magdalena permitirá dinamizar la economía de nuestro país reduciendo los costos logísticos para los productos nacionales y destacó la importancia que tiene en términos geopolíticos para el comercio exterior del país: “Argentina debe dejar de ser el extremo del sistema de transporte global para convertirse en un centro de concentración de cargas para América Latina. El Canal Magdalena además de permitirnos consolidar la soberanía nacional es una forma de integrarnos en la geopolítica del mundo, va a permitir a la Argentina consolidarse como un actor estratégico en la ruta del sur hacia el oriente, con el desarrollo futuro de África, la conectividad India, China y el Sudeste Asiático”, aseguró.

Más temprano, el intendente de Ensenada, Mario Secco, aseguró que sin dudas el canal permitirá mejorar la navegación, “se trata de un canal más profundo, más ancho, que arroja menores costos a los que hoy tiene la navegación para entrar a nuestros puertos”. Luego destacó las ventajas del puerto de Ensenada del Barragan, más conocido como Puerto de La Plata que, sostuvo Secco, “puede llegar a los 45 pies y que representa una ventaja respecto a otros puertos. Esto demuestra la necesidad de tomar decisiones políticas y poder llevar adelante este canal de tanta importancia”, aseguró.

Luego, Jose María Lojo, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata aseguró que “la obra del Canal Magdalena representa una palanca fundamental para la navegación soberana de nuestro país y para el desarrollo regional porque potenciará la competitividad de los puertos argentinos del Rio de La Plata, estimulará la instalación de nuevos puertos y áreas de servicio y promoverá el desarrollo económico en su entorno”. “Esto va a redundar en importantes mejoras operativas y logísticas de manera sustentable y amigable con el medio ambiente”, agregó.

Además consideró importante este tipo de audiencias para que “las obras que se hagan en todo el sistema de vías navegables tengan el aporte de instancias públicas en que la cuestión ambiental, su discusión y conocimiento público sean prioridad”.

Por último, el gerente general del Puerto de La Plata, Rodolfo Rocca, expresó que hay cuestiones físicas, medio ambientales y económicas que hacen aconsejable la construcción del Canal Magdalena. Explico que una de las ventajas que tiene es que está en dirección a las corrientes, lo que supone un menor dragado de mantenimiento y una mejor navegabilidad. También consideró que la obra es favorable para toda la región porque implica una salida más franca que nos conectará rápidamente con otros puertos locales y los de ultramar.

📌Qué es el Canal Magdalena

▶️El Canal Magdalena constituye un gran puente entre la argentina marítima con los puertos fluviales de la cuenca del plata.

▶️En el Presupuesto 2021 se dispuso una partida plurianual de 25,8 millones de pesos para el financiamiento de la construcción del canal de navegación para la salida de la hidrovía al atlántico por aguas argentinas.

📌Por qué es importante construir el Canal Magdalena

▶️Porque permitirá aumentar el comercio fluvial y marítimo, con una mayor actividad portuaria y el desarrollo de inversiones en nuevas terminales en la provincia de Buenos Aires, que a su vez generarán empleo.

▶️Porque permitirá mejorar la conectividad y ahorrar distancias con los puertos nacionales y el mar argentino

▶️Porque permitirá potenciar el comercio y la producción de las empresas de la región dinamizando la economía.

▶️Porque esta en dirección a las corrientes, lo que supone un menor dragado de mantenimiento y una mejor navegabilidad.

▶️Porque va a va a potenciar la región bonaerense para que se asienten puertos en la zona. Permitirá un mejor acceso y una salida más rápida para la carga que venga del sur del país

Por la vida y la democracia

Desde la CTA rechazamos absolutamente el intento desestabilizador que se corporiza en el fallo de la Corte Suprema contra las medidas de cuidado sanitario del Gobierno nacional so pretexto de la defensa de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

 

La CTA, que junto a numerosas organizaciones sindicales y sociales combatió, durante cuatro años, la brutalidad de las políticas de Mauricio Macri y que, en medio de palos y gases, denunció los atropellos de ese gobierno neoliberal contra la clase trabajadora y el pueblo, advierte que no está dispuesta a permanecer, precisamente ahora, de brazos cruzados. Por eso no hemos dejado de respaldar a los docentes y estatales porteños, empeñados en defender el DNU presidencial y en salvaguardar la salud de miles de trabajadoras y trabajadores esenciales que le ponen el pecho a la pandemia.

La utilización del Poder Judicial como herramienta de una facción político-económica es el ariete de una ofensiva antipopular que busca erosionar a un gobierno elegido por el pueblo para revertir los estragos provocados por las políticas neoliberales. Para ello no reparan ni siquiera en que sus maniobras desestabilizadoras ponen en riesgo la salud y la vida de miles de argentinos y argentinas. Esta derecha bolsonarista, que cuenta con los grandes medios de comunicación y con muchos jueces a su favor, como los de la Corte Suprema, no se detiene frente al hambre de nuestro pueblo ni frente a sus muertos en la pandemia. De otra forma, no se explica que el mismo tribunal que en marzo de 2020 resolvió la necesidad de acompañar la decisión de las autoridades sanitarias ahora avale y promueva su incumplimiento.

Ratificamos que el DNU 287/2021 que ha adoptado parámetros epidemiológicos y sanitarios para salvaguardar la vida de nuestra gente se encuentra plenamente vigente y reclamamos su urgente ratificación en el parlamento para que las acciones ante la emergencia sanitaria no queden en manos de la irresponsabilidad criminal de quienes buscan en los tribunales lo que les ha sido negado en las urnas.

Como trabajadoras y trabajadores seguiremos defendiendo la vida y luchando para impedir la desestabilización del gobierno que encabezan Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

 

Hugo Yasky
(*) Secretario General de la CTA de lxs Trabajadorxs

 

por_la_vida_y_la_democracia