Una cautelar ordenó suspender el contrato entre YPF y Horamar SA

La Justicia decidió el viernes 18/9 hacer lugar a una medida cautelar en la demanda  por las irregularidades cometidas, a final del gobierno de Macri, en el proceso licitatorio que adjudicó a la empresa Horamar el servicio de transporte fluvial de combustibles entre San Lorenzo (Santa Fe) y Barranqueras (Chaco) a partir de enero de 2021. Ordenó además suspender el contrato entre YPF y la empresa naviera Horamar SA frente a la acusación de que el proceso estaba “plagado de irregularidades y debía ser detenido”. El servicio en cuestión es actualmente prestado por la firma “National Shipping S.A.”, quien cuestiona el contrato de transporte fluvial de combustibles entre la petrolera nacional y Horamar realizado en 2019.

Esta es una muy buena noticia para los trabajadores del SUPEH Flota que fueron los primeros en dar el alerta al actual directorio de YPF y reclamarle que revise y derogue esta licitación de Macri. El sindicato, que defiende los intereses de los empleados de toda la flota del Río Paraná y Río de la Plata, se declaró en estado de alerta y movilización en julio, en los municipios de Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires, contra lo que denunciaron como “adjudicación trucha” realizada por el macrismo cuando fueron derrotados en las PASO.

En esa ocasión Daniel Ocampo en diálogo con agencia Agentar.info afirmó “esta adjudicación carece de legalidad y fue hecha de manera espuria por la administración macrista en 2017, cuando se le hizo ganar la licitación a esta firma que era la propuesta más cara entre cinco que fueran presentadas”. “Son 6 mil puestos de trabajo que se perderán de manera directa y otros 15 mil indirectos si la empresa estatal no actúa rápidamente cumpliendo con los recursos de amparo que presentamos al igual que las denuncias penales y civiles que constan en la Justicia”, avisó el dirigente.

Según la advertencia sindical, el negocio entre Juntos por el Cambio y Horamar beneficia a los intereses empresariales extranjeros, precisamente con 65 millones de dólares destinados a Paraguay, en lugar de quedarse en el país. En este sentido, no se promueve el desarrollo industrial naval ni la creación de mano de obra nacional. Finalmente, teniendo en cuenta el endeudamiento que atraviesa la compañía paraguaya, sus intenciones serían “monopolizar toda la Hidrovía para fugar divisas y así pagar a los bancos y accionistas”.

Desde la FeTIA y CTA de los trabajadores se viene acompañando esta lucha y apoyando solidariamente al SUPEH Flota convencidos que es perentorio recuperar nuestra Marina Mercante para el desarrollo nacional. Es imprescindible. Es una oportunidad para trabajar articulando distintos sectores del transporte e intereses marítimos, los Astilleros Río Santiago, Tandanor, junto al Consorcio de puertos, sectores sindicales y Pymes.

Como dice Joaquín Escobar, sec de la FeTIA Regional Zona Sur y principal impulsor de las denuncias y la solidaridad desde nuestra Federación con esta lucha: “Se trabajará para reunir y unificar criterios en un tema que desde la época de las privatizaciones y salvo el periodo Kirchnerista, -prácticamente- está fuera del esquema de desarrollo y en manos de las Multinacionales. Tenemos una nueva oportunidad y trabajaremos para que no fracase”.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *