Lanzamiento de la Alianza Estratégica entre el Trabajo y la Producción Nacional

Ayer, en un encuentro virtual en el que participaron organizaciones sindicales, pymes, cooperativas y mutuales de los movimientos sociales, quedó plasmado el nuevo Espacio Producción y Trabajo, una alianza estratégica entre el Trabajo y la Producción Nacional, en vista a la necesidad de recomponer el aparato productivo, destruido en los cuatro años macristas y azotado luego por la pandemia.

Participaron en la creación del espacio la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), la CTA de los Trabajadores, la Mesa Nacional de Unidad Pyme y sus organizaciones, la Confederación General de Empresa (CGERA), Conarcoop, Fecootra, CNCT, FACTA, Canpo, AMRAF, Grito de Alcorta y Gestara.

La necesaria construcción de una unidad amplia, estratégica, de las organizaciones y colectivos del ámbito de la producción para avanzar en la transformación de la matriz productiva y distributiva, con pleno empleo, salarios justos, nos convocó a la constitución de este espacio, amplio y abierto, que plasma su propuesta en un documento político, de cambio, que acompaña esta nota y que define en su inicio su objetivo inmediato: “Lograr la unidad lo más amplia posible, para dejar de estar a la defensiva y pasar a una etapa propositiva, para lo que se convoca a todos los sectores que compartan estas ideas a incorporarse para enriquecer el debate que permita alcanzar el objetivo y ser protagonistas en el Consejo Económico y Social anunciado por el presidente Alberto Fernández.”

El encuentro vía Zomm fue coordinado por el periodista Raúl Dellatorre, y fue saludado por funcionarios como el Ministro de Trabajo de la Nación Claudio Moroni; el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Luis Basterra; el senador Oscar Parrilli; las diputadas Fernanda Vallejos y María Rosa Martínez y el también diputado Walter Correa.

Por la FeTIA participaron en la sala virtual Pedro Wasiejko, sec. General de la FeTIA y Presidente del Consorcio de Gestión Puerto La Plata; Ariel Basteiro, Presidente de Astilleros Río Santiago, Ariel Báez y Juan González, sec. General de la CTA de Corrientes, importante aportante  a la organización regional de la FeTIA e impulsor de la Fonaf (Federación de Organizaciones Nucleadas en la Agricultura Familiar).

En el inicio nuestro compañero secretario General de la CTA Nacional, y Diputado Nacional Hugo Yasky, afirmó: “Queremos constituir un sujeto político, un sujeto social colectivo. Que sea capaz de ser interlocutor del gobierno en esta tarea que se ha planteado de convocar a los sectores populares… este mundo tiene que estar representado en Consejo Económico y Social”. Marcó así nuestra identidad en el objetivo de constituir el sujeto político social colectivo para el desarrollo, que debe ser territorial federal, para avanzar en la participación en este Consejo Económico y Social anunciado por el presidente Alberto Fernández.  Debemos asumir que estamos en un cambio de época en el mundo, que debe partirse desde la reparación y restitución de derechos del sujeto político social histórico a reconstruir.

Para Juan González “Hoy vemos plasmado en el lanzamiento de la alianza Trabajo y Producción Nacional, lo que a principios de este año conformamos desde FeTIA, CTA de los Trabajadores con otras organizaciones hermanas, principalmente con lxs compañerxs de la Fonaf, ya que sostenemos que la agricultura familiar es el eje fundamental del Desarrollo de la Soberanía Alimentaria”.

“Desde FeTIA, Fonaf y los sindicatos de trabajadores públicos (Ctera, ATE, Conadu), venimos trabajando en la construcción democrática regional de la CTA-T, sosteniendo que para ello resulta imprescindible el desarrollo tecnológico industrial, tal como fue definido muy claramente en las intervenciones realizadas en la reunión de hoy, en la que logramos reafirmar este compromiso de Unidad y Desarrollo. Todas las intervenciones fueron definidas hacia este común objetivo”.

Como cierre de la jornada, sintetizando el desafío de la construcción política social, el compañero Héctor Amichetti expresó la necesidad de “Revolucionar la democracia avanzando hacia el Proyecto histórico de Comunidad Organizada, que no es otra cosa que el pueblo libremente organizado, federalmente, en todo el territorio nacional”.

Más de 500 referentes sindicales, empresarixs pymes, cooperativistas y de movimientos sociales participaron de la convocatoria, a través del Zoom y de las cuentas de Facebook de ‘Prensa Federación Gráfica Bonaerense’, de la ‘CTA Ok’ y de la FeTIA Oficial, entre otros espacios que retransmitieron la actividad.

 

 

Documento Final de Produccion y Trabajo

MISIONES FIJARÁ POR PRIMERA VEZ EL PRECIO DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL

Nuestro compañero Gustavo Guzmán, secretario adjunto del SOEP (Sindicato de Obreros y Empleados Papeleros) y Secretario Regional de la FeTIA local, celebra la noticia y pone el alerta sobre la complejidad del tema y la necesidad de que el enfoque con que se aborde esta problemática supere el enfoque provincial y tenga una mirada hacia el resto de la región y del país.

El Instituto de la Madera de Misiones, creado por ley el año pasado, se terminó de conformar el viernes pasado con lo cual está en condiciones de fijar, por primera vez en la historia, el precio de la materia prima forestal, según publicó el sitio web Misiones Opina*.

El objetivo, explicó el presidente del Instituto, Hugo Escalada, “es tener un valor mínimo de referencia que tenga en cuenta los diferentes parámetros de la producción y de la industria y sirva para equilibrar la rentabilidad de todos, pero principalmente de los pequeños productores, que en los últimos años han abandonado las plantaciones por el escaso margen de ganancia”.

También se conformó un Consejo Técnico Asesor integrado por representantes del Colegio de Ingenieros, de la Facultad de Ciencias Forestales, del Ministerio de Industria y del Ministerio de Comercio, que elaborará y emitirá un informe técnico cada vez que el directorio deba tomar una decisión.

Para Guzmán, “en esta mesa de regulación de precios faltan actores, más si es por primera vez que lo fijará. Nuestro sindicato, el SOEP, por ejemplo, sindicato que ha organizado y representa genuinamente a los trabajadores de la multinacional Arauco, exportadora de pasta de celulosa y la más importante de la provincia, no fue invitado ni consultado, por lo que la representación de los trabajadores en ese Consejo Técnico es limitada”.

“El problema histórico son los grandes monopolios de la industria de la madera, la falta de libre competencia, la cantidad de tierra vendida a extranjeros,…”. “Es imposible competir cuando una firma tiene la mayor concentración de tierras, regula la ley de bosques y le sobran miles y miles de toneladas de madera para ser industrializadas”. Guzmán apuesta a que salgan buenas conclusiones de este organismo, a favor de las cooperativas y PyMes que le dan valor agregado en los muebles, tableros de partículas, finger joint, palet, cajas de embalaje, etc…

“Se viene un escenario bastante alentador para algunas empresas con los nuevos sistemas logísticos y los nuevos puertos que se van a abrir en Misiones, los trenes de carga ya están, la hidrovía en proyecto de expansión. Pero es necesario que también se regule la exportación de la materia prima, antes de exportarla, en síntesis, démosle valor agregado acá en Misiones, con mano de obra local y después que vaya en busca de los puertos, no seamos un pasillo de fuga de materia prima sin industrializar”, concluyó nuestro compañero.

 

Leés más en MisionesOpina