El sector eléctrico de América Latina debate presente y futuro
Representantes sindicales de Argentina, Colombia, Guatemala y El Salvador compartieron dos días de intensos debates sobre la realidad del sector eléctrico en la región, y acordaron trabajar para lograr respuestas colectivas y eficaces frente a las problemáticas que enfrentan.
Representantes sindicales de Argentina, Colombia, Guatemala y El Salvador compartieron dos días de intensos debates sobre la realidad del sector eléctrico en la región, y acordaron trabajar para lograr respuestas colectivas y eficaces frente a las problemáticas que enfrentan.Los días 17 y 18 del mes de julio pasado se desarrolló el «Encuentro del Sector Eléctrico regional de América Latina y el Caribe» de IndustriALL Global Union, en la ciudad de San Salvador, (El Salvador).
La FeTIA participó del encuentro a través de José Correa, Adjunto de la Federación y Sergio Rodríguez (ambos de APAY) junto a FATLyF (Luz y Fuerza) y SMATA (este último, a través del cro. Raúl Mathiu en su carácter de vicepresidente de la región) conformaron la delegación Argentina a la que se sumaron los delegados de El Salvador (SIES y STSEC); de Colombia (SINTRAELECOL) y de Guatemala ((STINDE).
Luego de la apertura a cargo del país anfitrión, en la persona del Sec. Gral. Joselito Acosta de SIES, y el recibimiento de la Ministra de Trabajo de dicho país Lic. Sandra Guevara, comenzó el desarrollo del encuentro respetando la agenda previamente fijada.
Así se pasa a informar sobre la realidad de cada uno de los países presentes asumiendo FeTIA y FATLyF informar sobre la situación argentina. Nuestros compañeros, además de exponer la situación energética en particular, se refirieron a la situación general por la que atraviesan los trabajadores: “Estamos viviendo una situación de empleo muy difícil. Desde el punto de vista laborar, el gobierno se manifiesta todos los días a favor de las tercerizaciones, flexibilización del trabajo, baja de los derechos. Hay un ataque directo del gobierno en contra de los contratos colectivos y derechos de los trabajadores… “Macri ha roto el contrato social con los argentinos” sintetizó José Correa.
Particularmente interesante fue el debate, posterior a estas exposiciones, a cargo de la Directora de Industria y Energía Diana Junquera y el Sec. Regional Adjunto Marino Vani, sobre Industria 4.0 y cómo nos afectan los avances tecnológicos que se implementan y que se pretenden implementar en la industria y en la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, en general y en particular.
El compañero Marino Vani, a pedido de los compañeros de El Salvador, compartió un pormenorizado análisis de la reforma laboral que recientemente logró imponer el presidente de facto Temer en Brasil.
Finalmente arribamos a las conclusiones y compromisos, entre los que destacamos el compromiso del trabajo conjunto y articulado que genere políticas comunes como grupo y actualizar las agendas e introducir debates como el que acarrean los avances tecnológicos, que seguramente impactarán en la organización del trabajo y sindical. El denominado Plan de Trabajo Sector Eléctrico ALC. Se puede ver en este link.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!