A 54 años del Cordobazo, nuestro homenaje a Agustin Tosco, Atilio López, Máximo Mena… y a cada una y cada uno de los que lucharon en defensa de los derechos de las y los trabajadores y de la democracia.

 

Aquellas jornadas del 29 y 30 de mayo en la que trabajadores y estudiantes se unieron en la calle fueron clave para terminar con la dictadura de Juan Carlos Onganía.

 

Hoy las proscripciones vuelven a estar en el centro de la escena y las y los trabajadores volvemos a reafirmar nuestro compromiso con la democracia.

 

El avance de la derecha pone en riesgo nuestro futuro. Tenemos la obligación y la responsabilidad de volver a ser protagonistas en la elaboración de un Programa para la Argentina que garantice la vigencia y conquista de nuestros derechos y en esta fecha reafirmamos nuestro compromiso con ese mandato.

Este 14 de mayo se conmemoró el Día de la Defensa de Salto Grande para recordar el histórico plebiscito que se realizó en 1995 que evitó la privatización de la represa.

A 28 años de esa histórica jornada, desde la Fetia junto a las trabajadoras y trabajadores de la empresa binacional y de Siatrasag, gremio que los representa, seguimos levantando la voz para alertar sobre la difícil situación que está atravesando hoy este complejo hidroeléctrico que es fundamental por lo que implica en términos de suministro y soberanía energética para nuestro país.

Desde hace ya más de dos años se están produciendo atrasos de los pagos de las partidas y el gobierno nacional está abonando un precio irrisorio a las hidroeléctricas binacionales por la energía que generan y la potencia disponible. Por otra parte, es altamente preocupante la situación que se produjo desde abril de 2021 cuando producto del retraso en los pagos se obligó a Salto Grande a realizar recortes y a consumir la mayoría del fondo de reserva creado por la resolución 1392/2010 de la Secretaria de Energía. Esto llevó a que entre abril y septiembre de 2022 el organismo deba recurrir a una economía de guerra, dejando de pagar a proveedores, lo que afectó gravemente la economía de la región, suspendiendo obras que ya estaban licitadas, postergando tareas de mantenimiento, atraso los salarios, incumpliendo en el pago de cargas sociales, obra social, seguro de explotación y muchas otras obligaciones. A pesar de todo estoSalto Grande continuó proveyendo de energía y estabilidad al SADI y se hizo cargo de medio país durante el último colapso parcial, del 1 de marzo pasado.

Cuando los Sindicatos se Yacireta y Salto Grande impulsaron desde la FETIA, la creación de la Mesa de la Hidroeléctricas Binacionales, fue para proponer dentro de la CTA de los trabajadores y trabajadoras, un ámbito de discusión de temas de energía y desarrollo.

Consideramos que es imprescindible preservar y sostener a las pocas empresas estatales que funcionan y son superavitarias. El desfinanciamiento de Salto Grande es evidente, los recursos que deberían estar asegurados por el articulo N° 37 de la ley 24.065, no llegan ni en tiempo ni en forma.

Con la presencia de 200 trabajadores y trabajadoras de Salto Grande, se llevó a cabo una reunión abierta, convocada por la Mesa Sindical, donde se manifestó la preocupación respecto a la actual situación económica financiera del organismo; en especial sobre los atrasos en pago y falta de reconocimiento de los gobiernos Argentinos y Uruguayos para con la Comisión Mixta de Salto Grande.

 

 

“Agotadas otras vías, decidimos movilizar a los compañeros y compañeras para ponerlos al tanto de la delicada situación que atraviesa nuestra empresa. Contamos con el acompañamiento del 63% del personal y seguimos en estado de movilización, que es la forma que tenemos las y los trabajadores de hacernos oir y de luchar para defender nuestra fuente laboral”, manifestó Sergio Benítez, secretario General del Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande y delegado regional de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines.

 

Por otro lado, Benitez sostuvo: “Es un día importante, hacía años que no teníamos una movilización, estamos dispuestos a manifestarnos en pos de que se reconozca la deuda actual que tiene el gobierno argentino con el organismo, como la lucha por un más justo reconocimiento de lo que el Gobierno Uruguayo paga a Salto Grande”,

 

 

Asimismo, Walter Méndez, presidente de la Asociación de Trabajadores del Uruguay en Salto Grande expresó que “desde 2015 que no se actualiza la partida presupuestaria de Uruguay destinada a Salto Grande. Estamos ante una situación en la que solo contamos con fondos para llegar a cubrir los gastos operativos hasta el mes de junio. El resto del año, Salto Grande se financia con partidas complementarias por parte de UTE y del Ministerio de Economía, partidas que se demoran y repercuten negativamente en el desempeño de la empresa”, sostuvo.

 

Ambas autoridades mencionaron que se viene trabajando con las Delegaciones de ambos países en lograr resultados. “Hay acompañamiento y estamos todos alineados, pero hasta ahora los resultados obtenidos no son los esperados y preocupa la falta de respuesta en el corto y mediano plazo de los gobiernos”, señalaron los dirigentes.

 

Desde la Mesa Sindical se destacó la binacionalidad, la unidad sindical y la defensa de los trabajadores como parte de la lucha. Son los trabajadores de Salto Grande quienes han hecho del organismo uno reconocido a nivel mundial y a nivel regional, capaz de sostener el sistema eléctrico cuando otros han fallado. “Eso es lo que estamo reclamando, reconocer el rol de nuestros compañeros y de un organismo que no falla cuando las cosas se complican”.

 

“Salto Grande es vital para el sistema interconectado, tanto en la generación como transmisión y regulación de frecuencia. Salto Grande tiene una importancia estratégica para ambos países, por eso queremos seguir sosteniendo esa confiabilidad y seguridad. Venimos de varios meses de atrasos en pagos y congelamiento de valores de lo que se le reconoce a Salto Grande por el valor de la energía producida, esto claramente afecta no solo a los trabajadores sino también al normal desarrollo de tareas y mantenimiento”, explicó Benitez.

 

“Sabemos que es una situación frágil, la economía Argentina atraviesa dificultades, pero estamos ante una situación compleja que requiere atención por parte de la Secretaría de Energía, que no estamos encontrando, pese a las gestiones del Sindicato como de la Delegación. Tememos por el sostenimiento de Salto Grande como por las fuentes de trabajo”, agregó.

 

“Estamos afectados en estos últimos años, por una política restrictiva en lo económico, que responde a estas situaciones económicas. Hemos visto como parte de nuestros proyectos planificados han tenido que naufragar por recortes en el presupuesto ya aprobado. Compras que han sido canceladas, demoras en los pagos a proveedores que dificultan el gerenciamiento de proyectos que involucran mano de obra o equipos de terceros”, detalló Méndez.

 

Por otra parte, el representante uruguayo reclamó: “Nuestros delegados no deberían “rogar” el pago de algo que es nuestro. No debemos pedir limosnas a una empresa que le entregamos la materia prima y luego publica carteles mostrando su superávit”.

 

Por último, Benitez manifestó que “estamos reclamando lo que le corresponde por ley a Salto Grande, reivindicando nuestro rol y queremos seguir luchando por otros reconocimientos como es el cuadrilátero y una mejora en los valores que se pagan por la energía que sale de Entre Ríos a toda Argentina. Hay una lucha también en materia de reivindicación histórica a lo que Salto Grande es y aporta al desarrollo nacional y provincial”.

 

Ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de resolución de esta situación, que se trata de “un primer paso de muchos que deberemos dar para defender los intereses de Salto Grande y sus trabajadores, que no deben ni pueden ser variable de ajuste”.

Este domingo 7 de junio se realizó en la ciudad de El Calafate el Primer Plenario de la Regional Santa Cruz de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, los Servicios y Afines (FeTIA-CTA-T). El encuentro estuvo encabezado por Anibal Díaz, secretario Adjunto de la FeTIA; por el secretario Adjunto, Adonis Rojas y José Saravia, secretario de Actas de la mencionada Regional y por Roberto Obando, de Asijemin.

 

 

En la jornada, trabajadoras y trabajadores de Río Turbio y Artesanos de Calafate, entre otras y otros, debatieron sobre la necesidad de fortalecer la organización sindical de cara al proceso electoral que tendrá lugar este año para garantizar el respeto de los derechos de la clase trabajadora.

 

«Estamos en un momento complejo, en el que la economía dinamita nuestros bolsillos producto de la deuda con el FMI heredada del macrismo, que está haciendo estragos en la sociedad llevando a muchos argentinos y argentinas a la pobreza. En este contexto, estamos convencidos que debemos fortalecer la organización de las y los trabajadores que es la única herramienta efectiva a la hora de defender nuestros derechos”, sostuvieron en el encuentro.

 

 

Y aseguraron que “las y los trabajadores tenemos mucho para aportar no sólo en lo que se refiere al apoyo a un gobierno popular sino también en cuanto a propuestas para el programa que se debe elaborar para llevarle a todos los argentinos y argentinas claridad respecto al rumbo que debe adoptarse para enfrentar a los poderes económicos que buscan maximizar sus ganancias en detrimento de la clase obrera”.

 

También estuvieron presentes en el encuentro -que coincidió con la conmemoración del 104 natalicio de Eva Perón- la secretaria de Equidad, Marina Vera; el secretario Gremial, Diego Luccisano, de APA; el secretario de Pueblos Originarios, Oscar Flores y Mónica Mansilla de la UTEP, entre otros y otras.

En la tarde ayer se realizó de forma presencial y virtual la reunión nacional que dio inicio formal a la nueva etapa de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines – FeTIA. Con la conducción del reelecto secretario General Pedro Wasiejko, nuevos y viejos dirigentes hicieron un balance de las elecciones realizadas en marzo para el período 23-27, valorando que el esfuerzo dio sus frutos por la incorporación de nuevas regionales, delegaciones y ramas, haciendo que la Federación tenga hoy una cobertura mucho más federal e inclusiva.

 

Wasiejko dio la pauta de la agenda que debemos implementar hoy, tratando de responder -como siempre hizo la FeTIA-, a los desafíos de la época, iniciativas y acciones que impacten en las   condiciones socio económicas y políticas del contexto que nos toca vivir.

 

Se repasaron en este sentido varios ejes que venimos desarrollando y debemos fortalecer y profundizar como son el tema de la Minería en la que Asijemin tiene propuestas para darle valor agregado a la extracción de metales, cuidando siempre las pautas de seguridad y preservación del Medio Ambiente.

 

 

En este terreno tenemos un enorme desafío con nuestras reservas de litio, oro, etc. haciendo de estas riquezas que nos pertenecen a todxs lxs argentinxs tengan un impacto positivo en las reservas del Banco Central y un beneficio para las provincias y los trabajadores.

 

Venimos construyendo un importante acercamiento y articulación con los sindicatos de la energía, como son el convenio firmado hace poco entre la FeTIA y la CTA con APAY (Personal Argentino de Yaciretá) y SIATRASAG, (Sind. Argentino de trabajadores de Salto Grande con el objetivo de llevar adelante acciones conjuntas para abordar no solo las necesidades comunes de los trabajadores sino también aportar al mejoramiento del sistema eléctrico argentino. Desde aquí se pretende llegar a otras hidroeléctrica del resto del país y articular con otros sindicatos de la energía para lograr propuestas que aseguren nuestra soberanía sobre estos recursos.

 

Wasiejko insistió en que tenemos que discutir e intervenir en las políticas de desarrollo productivo, de todos los sectores, siempre teniendo en cuenta la soberanía sobre los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, dando las discusiones que haya que dar para demostrar que una cosa no impide la otra si se hace con conciencia y responsabilidad.

 

Se desarrollaron otros ejes inherentes a la FeTIA a los que se incorporó como propios los planteados por la CTA el 26 de abril en el documento Frenar la desestabilización y resarcir el daño social en el que aborda los temas y respuestas que nos urgen como trabajadores y como pueblo.

 

Por último Wasiejko informó que viaja con el compañero Leandro Mena (APA) la próxima semana al Congreso de los Metalúrgicos en Brasil tras la asunción de Lula donde se va a poder trabajar la representación de los trabajadores con los metalúrgicos para tener una estrategia común, desde los sindicatos, que incidan en las políticas vinculadas con la construcción naval y la industria aeronáutica, así como también en lo vinculado con las represas hidráulicas (Ley fomento energía descarbonizada, Proyecto Garabí, entre otros). “Estos temas hay que trabajarlos con los compañeros de Brasil, Paraguay, Uruguay. Y esto implica que en la medida que nuestros compañeros estén organizados puedan generar material para intervenir e incidir en las agendas”.

 

También hicieron sus aportes José Testoni, sec. General de la CTA Santa Fe y el adjunto José Correa (APAY) entre otros y otras.

 

Se quedó en avanzar desde cada secretaría en su propia agenda y debatir su implementación en próximas reuniones.

Una muchedumbre se concentró en Tribunales para decir ¡Basta de Mafia Judicial!

 

FeTIA/CTA T presentes, junto a otras organizaciones sindicales, sociales y políticas.

 

Pedro Wasiejko, sec. Gral. de la FeTIA expresó: «Estamos en Tribunales para reclamar la renuncia de los jueces que hoy integran la Corte y un saneamiento del Poder Judicial. Hoy la democracia está condicionada por la mafia judicial y vamos a luchar hasta que esto termine, así como también exigimos el fin de la proscripción a CFK«.

 

Mientras Axel Kicillof, gobernador de la PBaires, dijo en su intervención: «Venimos a defender la democracia y la justicia social«.

 

#BastaDeMafiaJudicial!

 

Este es un logro del Sutna cuando era conducido por Pedro Wasiejko. El hoy reelecto secretario general de la FeTIA aclaró que el bono este año será de 1.225.000 pesos e insistió en «la necesidad de promover este tipo de iniciativas para garantizar la recuperación del ingreso de los trabajadores y además es un derecho constitucional».

 

La empresa de neumáticos de Lavallol abonará el bono por participación en las ganancias a la totalidad de las y los trabajadores de la empresa por séptima vez desde que Wasiejko, como Secretario General del SUTNA, actual secretario de Investigación, Proyectos y Estadísticas de la CTA T, logró en 2001 incorporar esta cláusula en la negociación que mantuvo con la compañía en plena crisis social, económica y política.

 

Wasiejko explicó que “la cláusula firmada con la empresa Bridgestone es de suma importancia en tanto establece que toda utilidad que supere el 6 por ciento de excedente de la ganancia neta libre de impuestos no sólo se debe distribuir entre los trabajadores sino también se debe destinar, en igual porcentaje, al desarrollo del mercado y a la inversión en equipos en el país”.

 

A su vez, recordó que en 2001, cuando estaba al frente del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) impulsó la Lista Violeta y la empresa planteaba despidos de personal en el contexto de la crisis, además de la negociación de las correspondientes indemnizaciones “se planteó que así como se le hacía pagar a los trabajadores el costo de la crisis, éstos debían participar también de las ganancias de las empresas cuando los tiempos eran favorables. Luego en la negociación de 2006 con el sector, esta cláusula se formalizó en el Convenio Colectivo de Trabajo”.

 

Nuestro compañero agregó: Si pretendemos vivir en una sociedad democrática hay que avanzar también en la democratización en los lugares de trabajo y la participación de los trabajadores en las ganancias es una forma de democratizar lo que sucede dentro de las empresas.

Compartimos la nota que nuestra compañera Marina Vera, Secretaria de Género de CTA Santa Cruz, de Equidad de FeTIA y delegada General de APA en esa provincia, nos hiciera llegar en relación a la aplicación de la Ley Micaela, y la gran demora en que el marco normativo sea asumido por todas la instituciones y en particular las del mundo laboral.
“Hoy en nuestro país contamos con un marco normativo de avanzada en referencia a perspectiva de género. ¿Por qué, entonces, los Convenios 111 y 190 de la OIT, este último devenido recientemente, en la Ley 27580, la Ley Micaela (Ley 27499), la Ley De Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Ley 26485) todavía no han logrado atravesar nuestra ley de Contrato de Trabajo ni nuestros respectivos Convenios Colectivos?
Estos siguen sin ser atravesados por la perspectiva de género y hasta la actualidad no se han visto modificados en esta materia. Es por eso que necesitamos de más mujeres feministas sentadas en las mesas donde se desarrollan dichas normas.
Específicamente la Ley Micaela y el C190 vienen a intervenir en nuestros mundos laborales y requieren la interseccionalidad, equipos interdisciplinarios de trabajo o intervención, indicadores concretos que son claves para la transformación y así no caer, únicamente, en una cultura punitivista.

Leer la nota completa:

 

Hoy en nuestro país contamos con un marco normativo de avanzada en referencia a perspectiva de género. ¿Por qué, entonces, los Convenios 111 y 190 de la OIT, este último devenido recientemente, en la Ley 27580, la Ley Micaela (Ley 27499), la Ley De Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Ley 26485) todavía no han logrado atravesar nuestra ley de Contrato de Trabajo ni nuestros respectivos Convenios Colectivos? Estos siguen sin ser atravesados por la perspectiva de género y hasta la actualidad no se han visto modificados en esta materia. Es por eso que necesitamos más mujeres feministas sentadas en las mesas donde se desarrollan dichas normas.

 

Específicamente la Ley Micaela y el C190 vienen a intervenir en nuestros mundos laborales y requieren la interseccionalidad, equipos interdisciplinarios de trabajo o intervención, indicadores concretos que son claves para la transformación y así no caer, únicamente, en una cultura punitivista. La ley Micaela tiene que estar situada en las centrales y sindicatos, y es aquí donde hacemos hincapié para la futura capacitación, una Micaela Sindical situada en los diferentes ámbitos de trabajo, en aquellas y cada una de esas masculinidades. Nos requiere como primer paso la realización de un diagnóstico para iniciar el programa de capacitación. Reconocer cuales son las actitudes que nos violentan dentro de estos sindicatos, teniendo en cuenta que el 60% de los, les y las trabajadoras violentadas somos mujeres (fuente: OAVL del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). Es necesario entonces, aplicar un conocimiento significativo que modifique y reestructure el conocimiento previo, una lectura situada, una formación que incluya a esos varones nos abrirá el camino para determinar cómo y cuanto vamos a capacitar.

Desigualdad en el mundo del trabajo.

 

El C190 es un histórico Convenio sobre violencia y acoso, que establece el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Fue adoptado el 21 de junio de 2019, durante la Conferencia Internacional del Trabajo del centenario. Está complementada por la Recomendación 206. Mediante la Ley N° 27.580, publicada en el Boletín Oficial el 15 de diciembre de 2020, el Congreso de la Nación aprobó la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo (“Convenio 190”), que había sido firmado en 2019.

 

El convenio 190 significa un cambio en el paradigma (teniendo en cuenta e incidiendo sobre la violencia doméstica que pueda sufrir una trabajadora y que influye en la producción de su labor dentro de las organizaciones). La violencia laboral evidencia una desigualdad de oportunidades y la responsabilidad debe caer sobre el sector empresarial. El trabajo no es neutro, modifica para bien o para mal al mundo. El trabajo es postulado como constructor social y la relación social del o la trabajadora existe como única oportunidad de realizarse con los, les y las otras. Para acabar con la violencia laboral hay que acabar con las desigualdades. Trabajar no solo es producir sino también vivir con las demás personas por eso con el trabajo se recrea el vínculo social y nos saca del aislamiento.

 

“El acoso es el resultado de la naturalización de las desigualdades en el trabajo que a veces es adrede y a veces no.”(Diana Maffia)

 

Es necesario que exista un programa de prevención por parte de delegados, delegadas o delegades y detectar situaciones de violencia. La clase empleadora por su parte tiene la responsabilidad de conocer las normativas vigentes en relación a esta materia y las organizaciones son responsables por omisión al no asegurar un ambiente laboral libre de violencia, o no cumplir con la capacitación en Ley Micaela por ejemplo. De este ejemplo se desprende la necesidad de situar dicho convenio a las realidades territoriales en las que desempeñamos nuestras actividades. Las organizaciones con un ADN patriarcal deben ser intervenidas por la militancia, que tiene el trabajo de ir desarmándolo. Las soluciones individuales no resuelven las estructuras de violencias patriarcales, capitalistas y coloniales. Es muy importante la solidaridad horizontal ante situaciones de violencia por parte de sindicatos y compañeros, compañeres y compañeras para que la víctima no esté sola. Tengamos en cuenta, y en alerta, que la violencia entre pares es la más dañina. Es imprescindible que las cúpulas sindicales sean capacitadas en este tema ya que por lo general son personas que hace más de 30/20 años que no trabajan en las empresas u organizaciones y es por eso necesaria su capacitación permanente y así poder promover la prevención. Hacemos hincapié en la prevención porque una vez que los protocolos existentes se aplican el daño ya está hecho y tengamos en cuenta que esta violencia afecta a la persona pero también al colectivo y a la organización entera.

 

El C190 viene a jerarquizar la perspectiva de género dentro de las organizaciones. Uno de los desafíos es la difusión, sensibilización y capacitación en relación al convenio. El C190 viene a poner el ojo en el acosador, poniéndolo en el lugar de tener que demostrar que no fue actor del abuso, que no fue acosador. Asumir la incidencia de la violencia doméstica en el mundo laboral y la formación gremial en violencia laboral, son otros de los desafíos que se nos presentan. La formación es clave para la prevención, reconocer cuando es violencia laboral para poder difundir dentro de nuestras organizaciones y de esta manera evitar el suicidio laboral (y real) como último eslabón de esta cadena de violencias y desigualdades.

 

 Véase también Qualitas 190 – Ley 27499 – Ley 26485 – Convenio 111 de la OIT – Ley 27580

WASIEJKO: “NO VAMOS A TOLERAR QUE UNOS POCOS SE APROPIEN DE LOS RECURSOS DE LAS Y LOS ARGENTINOS”

 

Este jueves integrantes de la Federación de Trabajadores de la Industria, Energía, Servicios y Afines (FeTIA-CTA) que conduce Pedro Wasiejko, se reunieron en la CTA de los Trabajadores y Trabajadoras con Julio Urien para ultimar detalles de lo que será la participación de esta entidad en la Séptima Marcha por la Soberanía a Lago Escondido, que se realizará entre el 26 de enero y el 14 de febrero. Esta movilización es organizada por FIPCA y participan diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas en defensa del territorio, los recursos y los derechos de las y los argentinos. En el encuentro estuvieron presentes Edgardo Depetri, titular del Frente Transversal y secretario de Asistencia Social en la Fetia y Rubén Ciuró, secretario de Derechos Humanos de la FeTIA, entre otros y otras.

 

En el encuentro Julio Urien detalló que “a partir de este viernes habrán compañeras y compañeros de distintos puntos del país que ya están en zona, de distintas organizaciones, tanto de la CTA de las y los Trabajadores, de la CTA Autónoma, de la Fetia, el padre Paco de Cura en Opción por los Pobres, entre otras muchas agrupaciones. Este viernes habrá una conferencia de prensa en Bariloche, el sábado por la mañana va a entrar el primer contingente y a partir del lunes empezamos a concentrar para tratar de ingresar por el camino de Tacuifí. Los dos caminos están bloqueados por la gente que responde a Joe Lewis”. Y agregó: “Ellos no respetan las leyes, son el poder. Ahora nosotros con movilizaciones vamos a demostrar que el poder popular también existe. Yo creo que esta acción muestra la coordinación entre distintos sectores del campo popular y nacional que en la acción nos empezamos a coordinar y movilizar de forma pacifica, ponemos el cuero ante sus agresiones con la voluntad de defender nuestra soberanía” .

 

 

Pedro Wasiejko, titular de la FeTIA, aseguró que “desde hace años desde la FeTIA venimos participando activamente de esta movilización. El año pasado pudimos conocer que en la propiedad de Lewis se reunieron funcionarios judiciales con empresarios del Grupo Clarín. Casualmente son los mismos que persiguen a Cristina Fernández de Kirchner y emiten fallos que perjudican a las y los trabajadores. Tenemos que terminar con la impunidad de quienes creen que a través de la plata y las influencias pueden apropiarse del patrimonio de las y los argentinos. Vamos a seguir marchando y exigiendo que se abran los caminos públicos. No vamos a tolerar que unos pocos se apropien de los recursos de todos”, indicó.

 

Por su parte, Edgardo Depetri manifestó que “la Marcha por la Soberanía a Lago Escondido representa una clara defensa de la soberanía nacional y pone de manifiesto uno de los grandes debates del momento actual que es la defensa de la democracia y la denuncia al pirata y estafador de nuestros bosques y lagos, Joe Lewis, que financió y organizó el escandaloso viaje de periodistas, funcionarios y jueces macristas y en cuya casa se escribió la sentencia y proscripción de la compañera Cristina Fernández de Kirchner”.

 

Rubén Ciuró señaló que “este enclave británico en territorio nacional ha sido y es escenario de las tramas ocultas de la mafia judicial, las corporaciones y los funcionarios de Larreta. Marchamos al lago para defender nuestra democracia y la soberanía”.

 

En el encuentro destacaron que a través de esta movilización, una vez más, se exigiría a Joe Lewis, al Poder Judicial y al gobierno de Río Negro que se arbitren los medios para dar cumplimiento al fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Rio Negro y la Cámara de Bariloche que ordena habilitar los caminos de Tacuafí y el de Montaña del Cajón Azul para poder ingresar al lago público que fue apropiado por parte del empresario inglés de manera ilegal.

 

 

Silvana Franco, de la Mesa Nacional de la CTA-T acercó el respaldo y acompañamiento de la CONADU.

 

Por otra parte, denunciarán la connivencia de sectores del sector político y de las fuerzas policiales con el empresario inglés que brindó sus instalaciones a jueces y fiscales nacionales para que se encuentren con los directivos del grupo Clarín y que llevó al gobierno nacional a presentar una denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público, admisión de dádivas, ofrecimiento de dádivas y posible cohecho agravado de magistrados y/o tráfico de influencias agravado a quienes participaron de ese encuentro.

 

Participarán de las movilizaciones por parte de la FeTIA Rubén Ciuró; Sergio Alejandro Figueredo del Sindicato de Obreros y Empleados del Papel de Misiones (SOEP), Sonia Covini, secretaria de Género FeTIA Zona Sur y Adonis Rojas, de ATE Río Turbio.