1850 | 17 de agosto l 2024 José de San Martín, Padre de la Patria

🗓 1850 | 17 de agosto l 2024
🇦🇷 José de San Martín, Padre de la Patria, y protagonista fundamental de la libertad de Argentina, Chile y Perú. Fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos americanos.
A 174 años de su paso a la inmortalidad, honremos su legado.

RUMBO AL CONGRESO FEDERAL DE COMUNICACIÓN Y CULTURA

En camino al Congreso Federal de Comunicación y Cultura a realizarse el 30 de Agosto en el Teatro Argentino de La Plata, se realizó el Pre Congreso de Zona Oeste en Ituzaingó (PBA), en línea con otros que se hicieron en zona sur y norte y en el resto de las provincias.

Convocado por el Frente Cultural Federal, las dos CTA y la CGT el objetivo es avanzar en la construcción de una estrategia comunicacional y cultural que permita atender la problemática del financiamiento y fortalecimiento constitucional de estos ámbitos.

Dieron la apertura Rubén Ciuró, Sec. DDHH de FeTIA y de CTA-T PBA, Enrique Rositto, Sec. Comunicación Mesa Nacional CTA-T y Nancy González de UDeMus además de representantes de la CTA Autónoma y de la CGT.

 

 

Para nuestro compañero Ciuró el Pre Congreso sirvió para consensuar iniciativas y propuestas a llevar al Congreso. “Desde la FeTIA referimos la necesidad de recrear condiciones materiales que permitan producir y consumir cultura, enfatizando que la soberanía cultural es parte nuclear de la defensa de la soberanía en forma integral”. Afirmación más que pertinente en este contexto de avasallamiento de espacios culturales y de comunicación desde el gobierno nacional.

Además del trabajo en comisiones, hubo muestras, música… y el cierre estuvo a cargo del Intendente de Ituzaingó, Pablo Descalzo y otrxs compañerxs.

“TENEMOS EL DESAFÍO DE RECUPERAR LA INICIATIVA PARA RECONSTRUIR UNA ARGENTINA CON SOBERANÍA”

Taiana, Wasiejko y Amichetti en Lomas de Zamora

En la sede de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB)de Lomas de Zamora, en una sala colmada, el ex canciller y ex ministro de Defensa, Jorge Taiana y el secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FETIA-CTA), Pedro Wasiejko, dialogaron sobre la necesidad de debatir en cada rincón de la provincia y del país un programa que permita garantizar una Argentina con soberanía, autonomía, producción, industria y trabajo de calidad. El encuentro estuvo moderado por Hector Amichetti, secretario general de la FGB.

 

En este marco, Taiana se preguntó cómo van a quitar al peronismo los conceptos de cambio y libertad? Y respondió: “El desafío es recuperar la iniciativa. Estamos en un momento difícil, pero que no nos quieran convencer de que somos un país sin futuro. Nos quieren desanimados, pero hay un pueblo dispuesto a formarse, a escuchar y debatir un modelo de país que incluya a todos”.

 

Para Wasiejko, “frente a un gobierno que implementa políticas de desindustrialización, de primarización de la economía, de saqueo de nuestros recursos, de ataque a las y los trabajadores y que llevan al incremento de la pobreza y la indigencia, en el que por cuestiones meramente ideológicas nos aisla de nuestros socios estratégicos y toma decisiones absolutamente contrarias a los intereses de un país con soberanía y autonomía en el que es fundamental fortalecer la integración regional y relacionarnos con los países que están en los BRICS sin lugar a dudas tenemos que construir un programa que nos permita recuperar las herramientas que nos lleven a construir una Argentina con soberanía y autonomía. Sin lugar a dudas los modelos de gestión que está implementando Axel en la provincia de Buenos Aires, Jorge Ferraresi en Avellaneda, Mario Secco en Ensenada son una referencia de cuál es el camino hacia el que tenemos que ir”, sostuvo.

 

Por otra parte, Wasiejko destacó la importancia de este tipo de encuentros a los que vinculó con el proceso que llevó en 2005 a que un grupo de dirigentes políticos pudiera enfrentarse a Estados Unidos y decir No al Alca. “Ese No Al Alca se comenzó a gestar 10 años antes, en encuentros como este, con debates que se dieron en distintos ámbitos y que permitieron generar los consensos para que luego se pudiera enfrentar en un proceso de integración latinoamericana las políticas que quería imponer Estados Unidos”. Y agregó: “En los últimos años perdimos seis elecciones de diez y esto nos obliga a hacer una profunda autocrítica y modificar las cosas que nos llevaron a esta situación. Quienes estamos convencidos que tenemos un gran país con un potencial enorme estamos obligados a construir una alternativa”.

 

A su turno, Héctor Amichetti tras analizar el escenario global en el que avanza en distintos lugares del mundo una derecha violenta y que en nuestro país está decidida a entregar nuestros recursos también sostuvo que es fundamental organizarse para enfrentar el actual modelo y construir un proyecto consistente de manera organizada.

TRIUNFO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La Justicia desestimó la denuncia penal de 20 legisladores del PRO contra el compañero Edgardo Llano, Secretario General de APA

El Juzgado Criminal y Correccional Federal N°2 rechazó la denuncia contra nuestro compañero Edgardo Llano, secretario General de APA, realizada por un grupo de 20 diputados nacionales del PRO. De hecho, el fallo desestimó la demanda.

Así lo dio a conocer la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), afiliado a la FeTIA/CTA de los trabajadores, en un comunicado que reproducimos.

 

PARTICIPAMOS DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL NEUMÁTICO

El martes 16 de julio tuvo lugar la reunión periódica virtual del sector del Neumático en IndustriAll, federación sindical que agrupa a más de 50 millones de trabajadores en todo el planeta. Se reunieron compañeros de las empresas más importantes del sector en el mundo.

 

Tom Grinder, responsable de este ámbito dentro de IndustriALL, dio un informe detallado de cada una de las plantas. Se habló de cierres, reducciones de producción y del mercado de China e Indonesia como así también del estado de las redes sindicales formadas hasta el momento. Por Argentina participaron el secretario general de la FeTIA y trabajador de Bridgestone, Pedro Wasiejko, y el secretario de la Regional Oeste, Germán Palavecino, trabajador de Pirelli. Ambos dieron un informe detallado sobre la situación de nuestro país: la caída de los volúmenes de producción, la gran pérdida de afiliados del sindicato y el impacto de las políticas neoliberales en Argentina. Ambos remarcaron que es necesario que la realidad de Argentina se conozca en todas las regiones y se mencione en todos los ámbitos.

 

Wasiejko además detalló el avance de la unidad latinoamericana de los trabajadores del neumático. Describió la política llevada adelante por el SUTNA hasta 2016 que obtuvo  grandes conquistas como el fin de las tercerizaciones, cláusulas de inclusión de mujeres en la industria del neumático, Comités Mixtos de Seguridad e Higiene y la implementación de la participación en las ganancias en Bridgestone a través de una cláusula que se incorporó al Convenio Colectivo de Trabajo. También se señaló que estas iniciativas se contraponen a las implementadas por la actual conducción del sindicato que no solo no incorporó ningún punto en el Convenio Colectivo que modifique la realidad de los compañeros del sector sino que la situación conflictiva que generó el propio gremio en  2022 derivó en la eliminación de las exportaciones de las tres grandes fábricas del neumático, situación que utilizan además las empresas para justificar los despidos arbitrarios en toda la industria: 400 en Pirelli, 150 en Bridgestone, casi 100 en Fate y el anuncio en estos días del inicio de dos Procesos Preventivos de Crisis por parte de Fate y de Bridgestone, con amenazas de 400 y 350 despidos respectivamente.

 

El Congreso concluyó con informes de todas las regiones y con el compromiso de seguir reforzando la unidad y la importancia de realizar reuniones del sector de manera periódica.

GREMIOS AFILIADOS A LA FETIA DESTACARON EL ROL DE LAS HIDROELÉCTRICAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA BARATA NO CONTAMINANTE Y DE PUESTOS DE EMPLEO CON VALOR AGREGADO

Encuentro en Ituzaingó

 

El pasado sábado, el secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines, mantuvo un encuentro en la ciudad de Ituzaingó, en Corrientes, con los referentes de los sindicatos de la Asociación del Personal Argentino de Yacyretá (Apay), del Sindicato Argentino Trabajadores Salto Grande (SIATRSAG) y del Sindicato de Obreros y Empleados del Papel (SOEP). En la actividad analizaron a situación actual a nivel nacional y en cada uno de los gremios y se debatió sobre las estrategias a implementar para continuar defendiendo las fuentes laborales y los derechos de las y los trabajadores del sector.

“Este tipo de actividades en las que nos encontramos, analizamos la situación de cada uno de los gremios, debatimos y pensamos de manera colectiva cómo fortalecer la organización son centrales. El neoliberalismo busca que cada uno intente salvarse sólo y eso claramente pone a la clase trabajadora en una situación de debilidad. Es central que nos organicemos y que pensemos formas novedosas no solo en lo que refiere a defender los derechos de las y los trabajadores sino también de que los distintos sectores de la población tomen conciencia de la importancia que tienen nuestros recursos, defender la soberanía, ser autónomos. Estas cuestiones son centrales para tener un país con producción, con industria, que genere conocimiento propio. El ataque por parte del gobierno nacional a todas estas áreas está pasando prácticamente sin resistencias y es central que empecemos a organizarnos para enfrentar esta situación”, sostuvo Wasiejko.

José Correa, presidente de APAY destacó que el encuentro fue muy enriquecedor en tanto analizamos el “impacto de las políticas económicas del gobierno de Milei en las empresas de la región mesopotámica que integran la FETIA, pero también evaluamos acciones a tomar con nuestros trabajadores organizados. Es necesario defender los puestos de trabajo a partir de la propuesta de un modelo de industria y desarrollo en base a la energía hidroeléctrica. Por otra parte pusimos en valor la función estratégica de las Binacionales Yacyretá y Salto Grande, cómo agencias de desarrollo regional y no solamente como generadoras de energía barata no contaminante. Es central que sigamos trabajando para que se visibilice la importancia que tienen nuestras hidroeléctricas, porque de ellas dependen no solamente cientos de puestos de trabajo, sino también un modelo de sustentabilidad necesario para la población y para las industrias de nuestro país”.

Por último, los dirigentes gremiales del SOEP, también destacaron la necesidad de defender y promover puestos de trabajo con valor agregado en la región, comenzando por la cadena de valor de la industria del papel.

 

 

Por otra parte, Sergio Benítez, titular de SIATRASAG aseguró que “fue una reunión muy importante para empezar a organizar los gremios y conocer la realidad de los compañeros de las otras empresas que pertenecen a la Federación. Fue muy interesante el aporte que hizo Pedro de cómo los sindicatos tienen que abrirse para proponer políticas de desarrollo, en este caso energético, para las regiones y para las comunidades en la que están circunscriptos. Vamos a trabajar para repetir estas actividades tanto en Salto Grande, como en otros puntos del país en donde están compañeros de otros gremios para ir fortaleciendo las relaciones intersindicales”.

Darío Kleim, secretario adjunto del SOEP sostuvo que “estamos atravesando un ciclo de mucha incertidumbre e inestabilidad política y económica. Hoy nuestros gremios están atravesando conflictos de participación, disociación y confianza. Resulta imprescindible reunirnos para fomentar la comunicación y la definición de estrategias para afrontar las dificultades hoy presentes. Como dirigentes tenemos la responsabilidad de comunicar a toda la población, ya sean afiliados o no, la importancia de implicarse en la situación que atravesamos y la importancia que tiene estar organizado para enfrentar con más fuerza las políticas que buscan arrebatar los derechos de las y los trabajadores”.

Por su lado, Sonia Covini, secretaria de Género de la Regional Sur de la FETIA que también participó del encuentro, informó sobre las políticas que se están promoviendo tanto desde IndustriALL como desde la FETIA para consolidar espacios de trabajo más igualitarios. En ese marco, destacó la importancia que tuvo en cuanto a comenzar a integrar la mirada de género y conversar sobre la importancia de incorporar los cupos femeninos para avanzar en ámbitos de trabajo más equitativos.

ENCUENTRO PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Entre los días 16 y 17 de esta semana se lanzó en Colombia el proyecto “Transición Justa con Perspectiva de Género en el Sector Energético”, una iniciativa conjunta entre IndustriALL y la Fundación Frederich Ebert que tiene como objetivo apoyar a los miembros de las federaciones para implementar estrategias de Transición Energética Justa con perspectiva de género.

La representación de la FeTIA la llevó la compañera Silvia Garófalo, quien nos cuenta algo más sobre esta actividad que comenzó en Bogotá: “El proyecto, que tiene una duración de tres años, pretende integrar y garantizar la participación de las mujeres en los planes de transición energética. En este periodo cubriremos las etapas de diagnóstico, planificación, ejecución y seguimiento sobre el tema. Para ello trabajamos intensamente en diseñar herramientas, detectar los obstáculos (qué implican las políticas públicas negacionistas de los distintos gobiernos?) y también encontrar aliados. En este sentido abordamos los tópicos con una perspectiva de género que nos introdujo a temas como las tareas de cuidado, puestos de decisión, representación sindical feminista, violencia y acoso laboral, entre otros”.

Otro de los temas tratados durante el evento fue el acceso a la energía y la necesidad de democratizar este acceso, ya que aún existe un proceso de pobreza energética donde las mujeres son las más impactadas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las jornadas se desarrollaron en un ámbito de camaradería con compañeras trabajadoras de Brasil, Costa Rica, El Salvador, Colombia y Argentina (FeTIA-CNTI) y a su vez se fijaron las fechas de las próximas reuniones de trabajo para lo que queda del año.

Sin embargo, en el evento hubo “un asiento vacío”, como lo denunció IndustriALL el día de hoy. La activista sindical y comunitaria colombiana Greyci Solano Pérez tuvo que ausentarse a último momento tras recibir amenazas de muerte y actos de intimidación creíbles. Este asiento vacío pone de relieve la difícil situación de las mujeres, en particular sindicalistas y trabajadoras sociales.

Las participantes en la reunión de Bogotá expresaron su plena solidaridad con Greyci Solano Pérez y reiteraron las exigencias de que la fiscalía investigue y tome todas las medidas necesarias para preservar su vida y su integridad

LA FETIA REPUDIA CONTUNDENTEMENTE EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

Las y los trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines nucleados en la FEITA / CTA-T repudiamos contundentemente el intento de Golpe de Estado que están promoviendo las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia encabezadas por el General Zúñiga.
Nuestra Federación, que es parte integrante de IndustriALL está firmemente comprometida con la democracia. La historia ya ha demostrado que el único objetivo de este tipo de acciones que buscan avasallar la voluntad popular tienen como objetivo cercenar los derechos de los pueblos y apropiarse de los recursos naturales para beneficio de unos pocos. Pero la historia también ha demostrado, que tarde o temprano, la justicia llega y quienes promueven estos golpes terminan siendo condenados.
Convocamos a toda la comunidad internacional a hacer respetar los valores democráticos y respaldar el gobierno del Presidente Luis Arce Catacora que fue elegido constitucional y legítimamente por la voluntad soberana del pueblo boliviano.

Las mujeres y diversidades salen a la calle el 3J

📌 Con la consigna: “Con hambre y odio no hay libertad, NO a las Ley Bases, Abajo el DNU” el bloque sindical feminista, integrado por las tres centrales y por organizaciones sociales se vuelven a movilizar en un contexto donde la violencia y la deshumanización se radicaliza de la mano de un proyecto fascista, patriarcal y neocolonial.

☑️ El bloque Sindical viene construyendo una unidad sólida, programática y de acción y hoy responde al proyecto antipopular y antifeminista con una convocatoria amplia en todo el país a expresar con fuerza su rechazo a la Ley Bases y al DNU, dispuestas no solo a resistir sino a insistir en la construcción de democracia, de paz y de derechos.

COMUNICADO: NUEVO ATAQUE CONTRA EL DERECHO DE HUELGA A NIVEL GLOBAL

La Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FETIA / CTA-T) y los sindicatos adheridos a la misma han resuelto apoyar la defensa del derecho fundamental y manifestación de la Libertad Sindical en el caso del derecho de huelga ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) que remitió la OIT en noviembre del año pasado y que en su última reunión de Comité Global, IndustriALL decidió respaldar.

Es por ello que vamos a aunar esfuerzos y colaborar con IndustriALL Global Union y las demás organizaciones sindicales que nos representan ante el tribunal internacional.

Desde hace una década el sector empleador y algunos Estados han forzado en la OIT una interpretación sesgada e interesada del Convenio 87, pretendiendo que se acepte su opinión de que ni este instrumento ni ningún otro consagra como derecho esencial de la OIT el derecho de huelga. De esta manera, se resisten a que los Estados sean observados por su violación al ejercicio del derecho de huelga y han puesto en peligro en varias ocasiones con esta postura la sobrevivencia de la OIT.

Después de años de disputa, en los que la CTA T y la FETIA hemos participado activamente en el marco de la OIT, se resolvió a finales del año pasado que el litigio se remita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ésta emitiera una opinión consultiva sobre la interpretación del Convenio 87 de este organismo en lo que respecta al derecho de huelga.

Debemos destacar que el sector empleador de Argentina jugó en esta controversia un rol protagónico para demoler este derecho que en nuestro país tiene jerarquía constitucional.

El derecho de huelga es un derecho fundamental de los trabajadores. Es un gran contrasentido lógico e histórico que se intente que no tenga un lugar preponderante en la OIT.

El pronunciamiento de la CIJ es fundamental para poner valla a un avance de la derecha, de algunos Estados y de los grandes grupos económicos que pretenden un fallo disciplinador en un contexto de conflictividad laboral y social.

Un ejemplo de ello es el gobierno de Argentina que encabeza Javier Milei y que pretende restringir a la mínima expresión o directamente prohibir el derecho de huelga, promoviendo además la criminalización de las y los trabajadores, representantes sindicales y la protesta social.

 

León Piasek | Director Depto. Jurídico FETIA CTA-T

Pedro Wasiejko | Secretario General FETIA CTA-T