Así se expresó Pedro Wasiejko al conocer el anuncio de Bridgestone que abonará la segunda cuota del bono de participación en las ganancias después de varios meses de retraso. En total cada trabajador cobrará 990 mil pesos.

 

Tras la notificación de la empresa a los trabajadores anunciando el pago de la segunda cuota del bono de participación en las ganancias que ascenderá a 625 mil pesos -que se suman a los 365 mil pesos que la empresa ya abonó en febrero-, Pedro Wasiejko, ex titular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) y quien negoció esta cláusula en 2001, sostuvo que es inadmisible que se siga demorando el tratamiento de un proyecto de Ley que otorgue este derecho constitucional a las y los trabajadores, que es además una herramienta de distribución anti inflacionaria.

Wasiejko, por otra parte, criticó a la actual conducción del sindicato del neumático que encabeza Alejandro Crespo. Al respecto señaló que si bien la empresa cometió el error de abonar al gremio y a la obra social una cuota que no correspondía por este concepto -ya que el bono es no remunerativo-, la negativa del SUTNA a reembolsar el importe que equivale al 5% y que en total suma más de 20 millones de pesos que se deberían distribuir entre los trabajadores, retrasó el pago de la segunda cuota, tal como indicó la empresa.

En este contexto, el ex titular del SUTNA aseguró: “Hoy la conducción del gremio que está obligando a los trabajadores del sector a mantener un conflicto con las empresas por cuestiones político partidarias vinculadas con el Partido Obrero y que está poniendo en riesgo no sólo los ingresos sino también los puestos laborales, debe cesar inmediatamente con las agresiones a los afiliados que no están de acuerdo con las medidas que impulsan y debe concentrarse en garantizar los derechos de sus representados”.

Por último, Wasiejko sostuvo que “no se explica que se siga demorando la discusión en el Congreso de un proyecto que otorgue este derecho que está en la Constitución a las y los trabajadores. Tal como lo muestra un informe de la CELAG, de forma acumulada entre 2016-2021, la masa salarial en la economía creció 335 por ciento, mientras que los precios subieron 474 por ciento y los beneficios empresariales 523 por ciento. Entre 2020 y 2021 la masa salarial aumentó 42 por ciento, los precios escalaron 52 por ciento y la ganancia empresarial 75 por ciento. De modo que es indispensable que desde el Estado se tomen medidas que permitan una distribución más justa de los ingresos en un contexto de altísima inflación y fuerte deterioro de los ingresos de las y los trabajadores”.

Hay que recordar que fue Wasiejko como Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) que impulsó la Lista Violeta que negoció esta cláusula cuando la empresa planteaba despidos de personal en el contexto de la crisis. Además de la negociación de las correspondientes indemnizaciones “se planteó que así como se le hacía pagar a los trabajadores el costo de la crisis, éstos debían participar también de las ganancias de las empresas cuando los tiempos eran favorables. Luego en la negociación de 2006 con el sector, esta cláusula se formalizó en el Convenio Colectivo de Trabajo”.

El pueblo protagonizó un masivo de repudio al intento de magnicidio contra la vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y manifestó su defensa irrestricta de la democracia.

 

La FeTIA fue protagonista junto a la CTA, CGT, organizamos DDHH, sociales y políticas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El documento que se leyó en el acto:

«Frente al intento de asesinato de la principal dirigente política del país, nadie que defienda la República puede permanecer en silencio o anteponer sus diferencias ideológicas al repudio unánime que esta acción depara.

No hay manera de relativizar ni minimizar un intento de magnicidio. La solidaridad y el repudio de dirigentes de toda América Latina, de los EEUU, de Europa y del Papa Francisco, muestran que el mundo comprende cabalmente la gravedad de lo ocurrido. En el mismo sentido se expresó el movimiento obrero organizado, entidades empresarias, comunidades religiosas, asociaciones deportivas y demás organizaciones intermedias del país. También gran parte de la dirigencia política nacional, a quienes agradecemos que comprendan que la convivencia democrática debe prevalecer sobre cualquier desacuerdo político.

El “límite”, del que hemos oído hablar mucho en las últimas horas, no se cruzó ayer. Si no queremos que la intolerancia y la violencia política arrasen con el consenso democrático que hemos construido desde 1983 a la fecha, debemos contextualizar lo ocurrido anoche contra la vicepresidenta Cristina Kirchner: Desde hace varios años, un sector minúsculo de la dirigencia política y de sus medios partidarios, viene repitiendo un discurso de odio, de negación del otro, de estigmatización, de criminalización de cualquier dirigente popular o afín al peronismo, y aún de cualquier simpatizante. Todos hemos visto movilizaciones donde se pasearon por las plazas más importantes de la Capital Federal bolsas mortuorias, ataúdes o guillotinas.

No es inocente ni gratuita la legitimación de discursos extremos, de llamados a la agresión, de planteos que niegan legitimidad democrática del adversario político. Nadie es individualmente responsable por las acciones de otros, pero quienes cedieron minutos de aire a los discursos de odio deberán reflexionar sobre cómo han colaborado para que lleguemos hasta esta situación.

La vida democrática es incompatible con el accionar de minorías violentas que pretenden llevar de las narices al resto de la sociedad, u obligar a determinada dirigencia a tomar posiciones cada vez más sectarias con tal de contentar a esa supuesta clientela electoral.

La convivencia en el marco de un orden democrático también es el umbral de las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestros hijos y nuestras hijas. El daño que producen las acciones y las palabras violentas en las mentes de niños y niñas es una condena para el futuro de la Argentina.

El pueblo argentino está conmovido, impactado por lo ocurrido, incluyendo a millones que no simpatizan con Cristina ni con el peronismo. En honor a todos nuestros compatriotas es que hacemos este llamamiento a la unidad nacional pero no a cualquier precio: el odio afuera.»

El 25 de agosto se llevó a cabo en Tegucigalpa – Honduras un encuentro más, el primero presencial después de la pandemia, del proyecto llamado “Fortalecimiento de la acción sindical para las y los trabajadores en las cadenas globales de producción en las américas”, organizado por Central Sindical de las Américas – CSA con el apoyo de la DGB Bildunswerk.

 

Las centrales sindicales de los cinco países que participan: Argentina, Costa Rica, Brasil, República Dominicana y Panamá presentaron sus avances en la investigación que sobre las CGP realizan y los desafíos que enfrentan para fortalecer la acción sindical.

Por Argentina participaron: nuestro compañero sec. General de la Regional Misiones, Gustavo Guzmán (CTA- T), Nadia Trinchero (CTA-A) y Nahuel Placanica (CGT) quienes expusieron el trabajo realizado mancomunadamente entre las tres centrales sindicales.

El foco se puso en ver y debatir el proceso de investigación de cada país y tratar de avanzar hacia el objetivo que propone el proyecto que es el fortalecimiento de la acción sindical en esta problemática que presentan las corporaciones multinacionales.

En el encuentro se acordó que Argentina y Panamá serán las primeras centrales en ser evaluadas dado el muy buen trabajo realizado hasta el presente.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

*Actividades previas*

El día 23 las/los compañeros de Argentina fueron recibidos por el Ministro de Educación de la Nación centroamericana Daniel Sponda junto a su equipo de trabajo en el edificio del IMPREMA, espacio de las y los docentes de Honduras recuperado después de varios años. Fueron acompañados por la CUT de Honduras (CUTH). Para Gustavo Guzmán fue muy importante: “Celebramos un gran encuentro donde realizamos un rico intercambio de experiencias, aportes, para volver a construir una educación sostenible y de calidad para todxs. Por supuesto, agrega Guzmán, también expresamos nuestra solidaridad por la lucha que vienen llevando los trabajadores de la educación en ese país».
También en las actividades previas y siempre en el marco del Encuentro de la CSA, el 23 y 24 de agosto se llevó a cabo la “Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, en la capital hondureña. Allí las centrales sindicales y la CSA fueron recibidos por el país anfitrión.

Estuvieron presentes Natalí Roque, Ministra de Derechos Humanos; Madre Tierra Honduras y organizaciones sociales en defensa de la madre tierra.

En las Jornadas hubo varias intervenciones con respectos a los 12 años de gobierno neoliberal después del Golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Todas expresaban su solidaridad en memoria de los caídos en la lucha por la recuperación de la democracia.

Guzmán apunta que “por eso en este gran encuentro nos solidarizamos con el pueblo y el gobierno de Xiomara Castro por su lucha en la recuperación de la democracia”.
Por último Gustavo Guzmán, muy satisfecho, contó que el Embajador de la República Argentina en Honduras, Pablo Vilas, lo recibió en su despacho donde conversaron sobre la actividad que lo llevó a ese país y sobre el presente y el futuro del trabajo además de su labor en la embajada.

¡Gran experiencia querido compañero!

Este lunes dirigentes de la FeTIA de distintos gremios y puntos del país se reunieron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para celebrar el Congreso Ordinario y Extraordinario Nacional de la organización que estuvieron encabezados por el secretario General de la federación, Pedro Wasiejko.

 

Luego de realizar un análisis de la coyuntura actual, el Congreso expresó su respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, repudió la persecución política que impulsa el Poder Judicial de manera conjunta con los medios hegemónicos tanto hacia la vicepresidenta como hacia el Intendente de Ensenada, Mario Secco, y manifestó también su apoyo a Milagro Sala que en enero cumplirá siete años de detención arbitraria. “En un contexto de fortalecimiento de la Patria Grande, el brutal ataque contra Cristina Fernández de Kirchner en el marco del lawfare del que también fueron víctimas Luis Ignacio Lula da Silva y Rafael Correa, entre otros, es la demostración de que el poder real no está dispuesto a que se exprese la voluntad popular en favor de políticas que beneficien a los pueblos de la región, el Congreso de la FeTIA manifiesta el total respaldo a la Vicepresidenta y el repudio a quienes desde el Partido Judicial están violando el Estado de derecho”, señalaron.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por otra parte expresaron la necesidad de seguir fortaleciendo la unidad de la clase trabajadora y destacaron la importancia de dirigentes gremiales que forman parte de la FeTIA y que desde sus organizaciones lograron conquistar derechos para sus representados, entre ellos con la incorporación de una cláusula de participación en las ganancias en el Convenio Colectivo de Bridgestone, de Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, de cláusulas de género, entre otras.

En el Congreso también recordaron y homenajearon a Victorio Paulon, Lorenzo Barrientos y Lucrecia Castro Feijóo, que fallecieron en el último año y han sido figuras clave para la vida de la Federación.

En lo que se refiere a las cuestiones formales, durante el Congreso se aprobaron las Memorias y Balances de los años 2017 al 2021 y se eligieron a las y los integrantes de la Junta Electoral Nacional.

En un contexto de fortalecimiento de la Patria Grande el brutal ataque contra Cristina Fernández de Kirchner en el marco del lawfare del que también fueron víctimas Correa y Lula, entre otros, es la demostración de que el poder real no está dispuesto a que se exprese la voluntad popular en favor de políticas que beneficien a los pueblos de la región.
En el Congreso de la FeTIA manifestamos nuestro total respaldo a nuestra vicepresidenta y el repudio a quienes desde el Partido Judicial están violando el Estado de derecho

El pasado lunes 11 de julio inició en Buenos Aires la semana de intercambio del Proyecto de Formación Internacional de Jóvenes de IndustriALL Global Union y la FES Sindical Regional, con el apoyo de IG Metall y los sindicatos de Argentina y Brasil.

Leandro Mena y Gabriela Contreras -ambos de APA- participaron en nombre de la FeTIA, de este ciclo de formación de 3 años que inició en 2021 cuando los jóvenes conocieron sobre distintos aspectos del sindicalismo de Brasil.

Leandro Mena, actual Secretario Gremial de la FeTIA y de Juventud de APA fue invitado a participar como expositor y tuvo oportunidad de explayarse en lo que era el objetivo del encuentro: cómo es el sistema y la estructura sindical de Argentina, la situación general de les jóvenes trabajadores en nuestro país, el trabajo que realiza el sindicalismo con la juventud características de la negociación colectiva, formación, comunicación, entre otros aspectos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Es importantísimo para nosotrxs compartir experiencias y conocer otras realidades para poder construir mejores estrategias de organización que se traduzcan en derechos para lxs jóvenes de nuestro país” expresó Leandro.

Por su parte Gaby Contreras, secretaria gremial de APA Seccional Córdoba y pro secretaria de la juventud de APA Nacional, habló de políticas de Género y diversidades en los espacios sindicales de Argentina. Explicó el amplio y diverso marco legal, la paridad que se votó en el reciente Congreso de la CTA de los trabajadores, los problemas y desafíos que aún quedan en su aplicación. Para Gaby “no es sólo llegar a ocupar espacios de decisión, sino permanecer porque nos cuesta tanto! La distribución desigual de tareas de cuidado, por ejemplo, el autoritarismo y la violencia patriarcal que aún persisten nos plantean un gran desafío a futuro”.

El sábado 14 pasado se realizó un acto en homenaje al ex intendente Pedro Pablo Turner en la plaza homónima de Ingeniero Budge. Al frente está la esquina que lleva su nombre señalizada años atrás por los vecinos y a metros la casa donde vivió el exintendente, secuestrado y desaparecido por la dictadura militar en 1976.

Participaron entre otros el abogado Dr. Pablo Llonto que lleva adelante la causa del ex jefe comunal, Analía Turner en representación de los familiares, Alejandro Lencina del Instituto Memoria del Pueblo.

El evento fue organizado por los familiares de Turner, vecinos y amigos de Budge como así también distintas organizaciones locales de DDHH, políticos y sindicales como el Movimiento Pablo Turner, Federación Gráfica Bonaerense, FeTIA Zona Sur y Barrios x Memoria y Justicia-Lomas. Comisión de Amigos y Vecinos de la Masacre de Budge (CAV), HIJOS Lomas de Zamora y unos cuantos más que revindican al obrero gráfico que fuera Turner, su trayectoria sindical y política.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rubén Ciuró, sec. de Derechos Humanos de la FeTIA y referente indiscutido de la militancia sindical y territorial en Lomas, informó sobre otras gestiones en curso con diversos estamentos institucionales que puedan ayudar a activar esta causa. “En este proceso, días atrás, tuvimos una entrevista con la Intendenta Marina Lesci y por otro lado con el Subsecretario de DDHH de la provincia de Buenos Aires Matías Moreno. Además hemos solicitado una reunión con el Juez Daniel Rafecas quien lleva la causa, se espera que este año se llame a las primeras indagatorias a los efectos de que el juicio avance. A 46 años del secuestro de Pablo Turner seguimos pidiendo justicia”, concluyó Ciuró.

 

La lista encabezada por Roberto Baradel se impuso con el 81,3% de los votos sobre la Multicolor de Romina Del Plá (FIT-PO), que reunió el 13,7% y la Azul y Blanca de Marta Gómez (4,3%).

 

Se recuperaron además para la militancia sindical nacional y popular las seccionales como La Matanza (conducida por la propia Del Plá hasta entonces), Ensenada, Escobar, Quilmes y General Madariaga.

 

Hay que considerar que este triunfo se produce en un contexto de ataque feroz de la derecha al SUTEBA y después del ataque brutal de la ex gobernadora Vidal y su Gestapo hacía la figura de Robi Baradel, lo que lo hace más valioso aún.

 

Una vez más Felicitaciones compañeros, la FeTIA se congratula por el triunfo de la verdad y la lucha consecuente por la educación pública que llevan como bandera.

Integrantes de organizaciones de Derechos Humanos -entre ellos la sec. de DDHH de la FeTIA- funcionarios, vecinos, familiares y amigos realizaron este domingo 8 de mayo una marcha y un acto en memoria de las víctimas a 35 años de la «Masacre de Ingeniero Budge», el primer caso de «gatillo fácil» desde el regreso de la democracia en 1983 en el que policías bonaerenses acribillaron a balazos a tres jóvenes.

 

El 8 de mayo de 1987, alrededor de las 19, Oscar Aredes (19), Roberto «Willy» Argañaraz (24) y Agustín Olivera (26) conversaban y bebían cerveza en la esquina de Guaminí y Figueredo, de Ingeniero Budge, cuando fueron asesinados a balazos por tres policías bonaerenses.

La conmemoración de esta masacre se realizó en el marco del «Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional», declarado en 2013 con el objetivo de recordar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, estuvo presente a través de Mariano Przybylski, director de Violencia Institucional de la Secretaría. El funcionario, que reemplazó en el acto al Secretario Horacio Pietragalla Corti, manifestó: «Es una política de la Secretaría de visibilizar la violencia institucional que existe, existió y sigue existiendo”. «La lucha popular y la organización de los vecinos hizo que fuera la primera vez que se visibilizó y se dijera ´basta´ y se pudo cruzar la barrera del miedo que paralizaba en aquellos años. Particularmente, creo que en esta señalización, además de a los pibes asesinados, se homenajeó la lucha popular», aseguró el funcionario.

Del acto participaron, además de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, la Comisión de Amigos y Vecinos (CAV) y familiares de otras víctimas de violencia institucional.

FeTIA Zona Sur también estuvo presente y dio a conocer su adhesión:

FeTIA-CTA presente, compartimos nuestra adhesión_

Saludamos a los familiares y a la Comisión de Amigos y Vecinos a 35 años del fusilamiento del Negro, Willy y Oscar en Budge y de la pueblada que consiguió que enjuiciar a los asesinos y hacer visible la política de Gatillo fácil.

Entendemos que solo una política consecuente de seguridad democrática hará posible que no haya ninguna Violencia Institucional.

Pedro Wasiejko, Secretario General.

Rubén Ciuró. Secretario Derechos Humanos.

Gustavo Fojo, Mesa nacional.

Joaquín Escobar, Adrián Tapari; FeTIA Zona sur.

  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por su parte las organizaciones sociales del lugar consensuaron un emotivo y a la vez contundente documento que fue leído en el acto;

“La tarde del 8 de mayo de 1987 cae lenta por la ochava de la esquina de Figueredo y Guaminí. Una luz débil ilumina las siluetas. El Negro, Willy y Oscar se pasan la botella, le besan el pico, se ríen a carcajadas y hablan de las cosas de la vida. La muerte vestida de policía baja de la camioneta y descarga sobre sus pieles adolescentes las balas hasta despedazar el silencio de la noche y arrancarles el último aliento a cerveza. Willy con sus 24 años tenía la inocencia de un pibe que recién llega de Tucumán a Buenos Aires. Agustín tenía 26 años, una melena larga, pasión por jugar al fútbol. Los vecinos lo recuerdan con su caja de lustrabotas yendo a trabajar a La Noria. Oscar tenía 19 años y cara de nene con la adolescencia en flor, ganas de salir adelante, de vestirse bien, de progresar. Las balas asesinas de la policía les quitaron la vida y dieron en el corazón de un barrio humilde, castigado por la falta de oportunidades y de condiciones dignas para vivir.

Ingeniero Budge siempre supo de luchas: por la tierra, por el agua, por el asfalto y por cada necesidad de un barrio obrero. Ese 8 de mayo este pueblo valiente se rebeló esta vez ante la violencia policial y se organizó para exigir justicia. Al calor de la rabia popular y con el dolor vivo se armó la Comisión de Amigos y Vecinos que protagonizó marchas masivas, reclamos ante la justicia, articulación con organismos de derechos humanos y con organizaciones políticas y sociales y logró la condena de los asesinos Balmaceda, Miño y Romero. La lucha de la CAV fue un precedente para que en otros barrios se generaran organizaciones similares para luchar en contra del gatillo fácil.

*La Masacre de Budge marcó el camino para organizarnos contra la represión policial e institucional. En ese contexto se dio una gran pelea para llamar a las cosas por su nombre: «No fue enfrentamiento, fue masacre»* Quedaron presente en la memoria del barrio el recuerdo de los familiares, de don Antonio, de doña Ramona, de doña Mercedes y de doña Carmen; el Padre Tato y las monjas de Nuestra Señora de la Asunción. También la garra del Toto Zimerman y de Ciro Anichiarico, los abogados de la causa.  También se recuerda la fuerte presencia del padre Tato y de las monjas del barrio.

La criminalización de la pobreza y de las juventudes son prácticas que rechazamos y a las que decimos NUNCA MÁS. Lxs pibxs de Monte fusilados en un auto, Lucas González asesinado cuando iba a probarse a un club, Ezequiel de Monti obligado a cruzar el riachuelo nadando, Luciano Arruga torturado y asesinado, Darío y Maxi masacrados por protestar y todos los jóvenes nos duelen tan profundamente como el recuerdo del Negro, de Willy y de Oscar. En sus nombres exigimos que se lleven adelante políticas de seguridad ciudadana que brinden a nuestras juventudes oportunidades de alimentación, educación, salud, trabajo, viviendas dignas, recreación y la posibilidad de formarse para conseguir trabajo. Estas muertes no serán en vano. Decimos NUNCA MÁS al negacionismo de la dictadura, a las causas armadas, a las presas y presos políticos, a los discursos de funcionarios y   de medios de comunicación que justifican la violencia y la represión.

Pasaron 35 años de aquel 8 de mayo. La CAV y el barrio siguen de pie. De pie para cuidar a nuestras niñeces y juventudes. De pie para contar la memoria de nuestra lucha por justicia. De pie para abrazarnos con otros familiares de víctimas de gatillo fácil, de causas armadas, de represión. De pie para valorar al pueblo que lucha a pesar de las violencias que aún existen; como por ejemplo de las que fueron víctimas en Catamarca. De pie para reconocer a quienes día a día luchan para que nuestros niños y jóvenes tengan una vida digna. De pie para decir:

¡¡¡NEGRO, WILLY y OSCAR PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!!!

El evento se realizó en las nuevas instalaciones del sindicato y como no podía ser de otra manera, se inició con un emotivo homenaje a quien fue su secretario General, Lorenzo Barrientos, a ocho meses de su partida.

 

La conmemoración comenzó con la bienvenida brindada por César Díaz, actual secretario General del gremio quien dio un saludo por el Día Internacional de las y los Trabajadores y llamó a la unidad en defensa del salario y los derechos conquistados.

 

A continuación hicieron uso de la palabra José Correa, secretario General de APAY y secretario Adjunto de la FeTIA y Andrés Larisgoitia, Director de la secretaría de Relaciones Internacionales quien trajo un saludo de la CTA.

 

Pedro Wasiejko, secretario General de la FeTIA y Presidente del Astillero Río Santiago habló a continuación y expresó, como lo hicieron los oradores que lo precedieron, su reconocimiento y respeto a la enorme trayectoria de Lorenzo Barrientos, y destacó su rol en la creación de la CTA y de la FeTIA.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

“Lorenzo transitó diferentes etapas y en ese proceso convirtió un sindicato que estaba casi a punto de desaparecer en la organización que hoy vemos, con la infraestructura, con las obras, con los servicios que tiene y que también dio respuestas a sus trabajadores en lo que se refiere a mejorar el convenio colectivo y los salarios. Pero lo quiero homenajear fundamentalmente por su profundo compromiso político-social con sus trabajadores y con la sociedad en general.

 

El 1 de Mayo fue un día de lucha y hoy es un día de recordación. Mi deseo es que podamos fortalecer nuestra federación con muchas compañeras y compañeros con la actitud y el ejemplo de vida de Lorenzo Barrientos”, sostuvo. Wasiejko, a su vez, entregó a César Díaz una placa homenaje de la CTA y FeTIA a Barrientos.

 

Por otra parte, recordó “a todos aquellos que lucharon para mejorar las condiciones laborales, por los convenios colectivos y por las jornadas de ocho horas, sobre todo a los mártires de Chicago que ofrendaron su vida para que después de tantos años podamos nosotros tener avances en los derechos de las y los trabajadores”.

 

La delegación de la FeTIA se complementó con la participación de la secretaria de Comunicación, Norma Díaz, y del secretario de Formación y capacitación Eduardo Menajovsky.

Después del almuerzo se sucedieron los grupos de Baile: Patria al hombro y el musical ”Che Gurisada”.

 

Fue una conmemoración con memoria y compromiso con el futuro.