“Tenemos el desafío de lograr una industria naval eficiente, productiva y que tenga la capacidad de ser una plataforma regional para producir embarcaciones”

 

Este viernes se desarrolló en el Astillero Río Santiago un encuentro con los astilleros públicos, representantes de las y los trabajadores a nivel nacional e internacional y de la cámaras empresariales del sector para dialogar sobre la situación actual y la importancia del sector como motor del desarrollo nacional y regional.  Durante la jornada abordaron las principales problemáticas del sector; el impacto de la pandemia y el desarrollo de la actividad en la post-pandemia; el impacto de las nuevas tecnologías en la construcción naval, la logística y el empleo; la importancia del desarrollo de las construcciones navales como motor de la industria y la generación de empleo, entre otros temas.

 

Pedro Wasiejko, presidente del ARS y secretario General de la Federación de los Trabajadores de la  Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA-CTA-T) inauguró el encuentro y destacó la presencia de Kemal Ozkan, secretario General Adjunto de IndustriALL que que representa a 50 millones de trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países y de Marino Vani, secretario General de IndustriALL a nivel regional. También resaltó la organización del evento de manera conjunta con la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI-CTA A), con la FeTIA y con Tandanor.

 

“Se debe trabajar para la unidad de los sectores vinculados a la industria y la energía siempre con una mirada  de una sociedad inclusiva, democrática y con desarrollo industrial y tecnológico. Estamos pensando en la recuperación de la industria naval y de todos los sectores. El desafío es lograr una industria naval eficiente, productiva  y que tenga la capacidad de ser una plataforma regional para producir embarcaciones. Eso hay  que hacerlo hermanados con los otros astilleros públicos, con las empresas públicas y con el sector privado. Tiene  que ser un colectivo. Si queremos salir adelante, tenemos que salir todos juntos”, sostuvo.

 

Luego, Kemal Ozkan, secretario adjunto de Industriall, realizó una presentación sobre el estado de situación de la industria naval a nivel global: “La construcción naval para nosotros es muy importante. Hoy existe una etapa de crecimiento pero ésta se da en los países asiáticos. Más del 90 % de este crecimiento se da en tres países: China, Japón y Corea del Sur. Es la región que domina el sector de la construcción naval y busca expandirse. En este punto puedo decir que la mitad de la flota naval del mundo pertenece a las empresas asiáticas. En América Latina se hace sólo el 10% de la flota mundial”.

 

También señaló en relación a los cambios en la matriz productiva que “la principal expectativa está centrada en la nueva transición que se viene y debe ser justa. Hay transformaciones que requieren un tipo de dirigencia que proteja los intereses de los trabajadores. Esta transición es energética y digital y esto requiere la intervención de los gobiernos y el rol de los sindicatos para defender las condiciones laborales de los trabajadores en cuestiones de salario, seguridad y salud a través de convenios colectivos de trabajo”, sostuvo.

 

Luego Marino Vani, secretario General Regional de IndustriALL en América Latina analizó: “Antes de pandemia ya veníamos padeciendo la desindustrialización de nuestra Latinoamérica. La pandemia profundizó más esta situación. No hay que victimizarse, ya que no somos víctimas sino el resultado de decisiones políticas. Tenemos que tener proyecto de país y pensar regionalmente, mejorando el comercio entre Argentina, Brasil y el resto de Latinoamérica. Hay que trabajar si queremos reindustrializar nuestra región. Necesitamos pensar un  proyecto juntos. Tenemos que construir un proyecto político con los empresarios, con los trabajadores y con la comunidad política”. Y en línea con la presentación de Kemal Ozkan aseguró: “Si los argentinos no estamos unidos con los brasileños, la industrias que van a venir son las asiáticas. Tenemos que preparar una articulación de toda Latinoamérica con armadores, empresarios y políticos”

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por su parte, Adolfo Aguirre, coordinador nacional de la CNTI aseguró: “Estamos en el epicentro de grandes luchas, de resistencias al Consenso de Washington, con mucha conciencia de que tenemos oportunidades pero un esquema global que quiere poner a esta región a su servicio”. Y agregó: “Necesitamos desarrollo, soberanía, producción, trabajo y una transición justa. Necesitamos apoyo internacional para potenciar a la industria naval y aportar al desarrollo regional sudamericano”.

 

Luego la diputada Victoria Tolosa Paz sostuvo: “La alianza Cambiemos embistió contra la industria naval cuyo corazón era Astillero Río Santiago. Fueron años muy tremendos. Hay una historia, este astillero fue creado por Perón y la derecha y las dictaduras buscaron la destrucción. No hay industria sin astilleros y sin barcos. Si esto no existe, si esto no es política de estado, no podemos desarrollarnos, por eso, necesitamos políticas y gobiernos progresistas en Argentina y en toda la región”.

 

Antonio Cerdera, director de Tandanor sostuvo: “Es muy importante para nosotros estar aquí, para saber en qué situación nos encontramos ahora, cómo estábamos hace cuatro años y poder proyectar hacia adelante. Es una oportunidad histórica poder avanzar codo a codo con el Astillero Río Santiago. El camino que iniciamos con Ariel (Basteiro) y que profundizamos con Pedro (Wasiejko) marca un rumbo muy importante”.

 

La Presidenta del Astillero SPI y de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Sandra Cipolla destacó la importancia del encuentro y del trabajo conjunto entre el sector público y el privado: “Creo en la articulación del capital y el trabajo. La realidad es que la integración entre lo público y lo privado es lo que realmente va a generar el desarrollo productivo de la industria naval argentina. Es el próximo paso que tenemos que dar para poder articular cuestiones inteligentes y que hagan el desarrollo efectivo del país. Hay un camino trazado y este tipo de eventos genera hechos positivos”, señaló.

 

Al cierre del encuentro Francisco Banegas, secretario General de ATE Ensenada, señaló: “Todos sufrimos la falta de reactivación de la industria naval, de no tener flota propia. Tiene que haber un proyecto único, estratégico y Astillero Río Santiago es un bastión para defender soberanía y los intereses de la nación. Estamos empujando para que no se compren más buques afuera, sino que se construya en nuestro país todo aquello que necesite el Estado”. Y concluyó:  “Cuando hay identidad nacional se puede construir para defender nuestra soberanía. Una soberanía que tiene que ver con la recuperación troncal de nuestros ríos, con la salida al mar a través del canal de Magdalena, que eso con el tiempo va generar la necesidad de tener una flota propia. El gobierno nacional tiene que tomar decisiones políticas en los Astillero públicos y privados. Debemos tener una mirada de proyecto de país, porque de lo contrario va a ser muy difícil salir adelante y sólo vamos a quedar en los discursos”.

 

Del encuentro también participó el subsecretario de Asuntos Portuarios de la Provincia de Buenos Aires, Juan Cruz Lucero; el Gerente de Ingeniería de Tandanor, Raul Remis; Italo Daniel Carrizo, del  Sindicato Argentino de Obreros Navales; Roberto Miglio, del sindicato de Dragado y Balizamiento; Horacio Martínez, de la UIA; Jorge Tirabassi, del Centro Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, entre otros y otras. Por parte de la Fetia la delegación estuvo integrada por Carla Costabile, de Asijemin; Joaquin Escobar, Alfredo Sabino y Sergio Orellana, de la Regional Sur; Leandro Mena, de APA; Juan Soto, de APAY; Daniel Santos, de Técnicos y Jerarquicos del SUBTE, entre otros y otras.

 

”HAY QUE PROMOVER LA DISCUSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES EN LAS GANANCIAS COMO UNA HERRAMIENTA DE RECUPERACIÓN SALARIAL”

 

La empresa de neumáticos Bridgestone confirmó que abonará la segunda cuota del bono de participación en las ganancias que cobrarán las y los trabajadores de la empresa gracias a la negociación que encabezó en 2001 el dirigente sindical Pedro Wasiejko, actual Presidente de Astillero Río Santiago y secretario General de la Federación de Trabajadores de la Industria, la Energía, los Servicios y Afines (FeTIA-CTA). En ese contexto sumado al de los altos niveles de inflación que se viven en el país y la necesidad de que los trabajadores recuperen el salario, Wasiejko volvió a insistir en la necesidad de promover que se amplíe esta herramienta a otros sectores tanto en las negociaciones colectivas como por ley.

En febrero de este año la empresa Bridgestone confirmó que sus trabajadores cobrarían este año más de 750 mil pesos en concepto de participación en las ganancias en dos cuotas. Ese mes anticipó 365 mil pesos y ahora completará el pago de este bono. Es la sexta vez desde que se incorporó esta cláusula en 2001 que las y los empleados de la empresa cobrarán participación en las ganancias. La última vez que se abonó fue en 2015 y durante la gestión de Mauricio Macri al frente del gobierno los trabajadores no recibieron este beneficio.

“Estamos viviendo un contexto de alta inflación, en el que todavía los trabajadores no lograron recuperar lo que perdieron durante la gestión de Macri a pesar que las negociaciones colectivas del año pasado superaron en uno o dos puntos los niveles de inflación anual. Esta demostrado que este tipo de herramientas permiten recuperar salario sin producir mayores niveles de inflación y sin afectar en lo más mínimo los niveles de rentabilidad de las empresas. Es necesario promover medidas de este tipo en los distintos ámbitos. Por supuesto que no hablamos de pequeñas y medianas empresas. Para este sector hay que pensar en otros instrumentos. Tenemos la obligación de ser creativos y promover distintas herramientas que permitan redistribuir las riquezas y al mismo tiempo promover la producción”, sostuvo Wasiejko.

Hay que recordar que fue Wasiejko como Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) que impulsó la Lista Violeta que negoció esta cláusula cuando la empresa planteaba despidos de personal en el contexto de la crisis. Además de la negociación de las correspondientes indemnizaciones “se planteó que así como se le hacía pagar a los trabajadores el costo de la crisis, éstos debían participar también de las ganancias de las empresas cuando los tiempos eran favorables. Luego en la negociación de 2006 con el sector, esta cláusula se formalizó en el Convenio Colectivo de Trabajo”.

Desde la Multisectorial Federal por la Democratización del Poder Judicial manifestamos nuestro profundo rechazo a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de asumir la presidencia del Consejo de la Magistratura en una clara maniobra intervencionista y ajena al espíritu republicano y democrático de nuestro país.

Lo decidido en el fallo de diciembre de 2021 viola la Constitución Nacional. Es un hecho viciado de ilegalidad y de impunidad, dado que la Corte carece de facultades legislativas, sin embargo, ha derogado la Ley vigente, restituyendo una norma del año 1997, para lograr su dominio sobre el organismo de control del sistema judicial. Es un claro ejemplo de invasión en el ámbito legislativo y de acumulación de poder dos hechos incompatibles con el principio de división de poderes.

El presidente de la CSJN no debe presidir el organismo que nomina, sanciona y remueve a lxs magistradxs y que administra el Poder Judicial. Hay conflicto de intereses y falta de independencia. Si no funcionan los controles cruzados entre los poderes del Estado (PL, PE y PJ), tal y como lo prevé la Constitución Nacional, el Pueblo no tiene Justicia.

Ante este último acontecimiento y en el marco de la actuación de la CSJN como promotora del Lawfare en la Argentina, de no escuchar la voz de las organizaciones sociales y de derechos humanos, de no atender a la situación de las víctimas de violencia o de persecución política y judicial, es que proponemos arbitrar todas las medidas y acciones políticas para impulsar EL JUICIO POLÍTICO A LA CORTE ANTE EL CONGRESO DE LA NACIÓN.

 

FIRMANTES: Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH); Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-T); Frente Sindical; Justicia Legítima; DD.HH. San Oscar Romero; Foro por la Democracia y la Libertad de lxs Presxs Políticxs; Federación Judicial Argentina (FJA); Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); SUTEBA; ATE Capital; Frente Milagro Sala; Movimiento Ecuménico por los DD.HH. (MEDH); Asociación Americana de Juristas (rama Argentina); Comité por la Libertad de Milagro Sala; Familiares de Perseguidxs por el Lawfare; Organización Barrial Tupac Amaru; SITRAJUR Río Negro; Secretaría de DDHH Municipalidad de Avellaneda; Secretaría de DD.HH. de la Pcia. de La Rioja; Equipo de defensa de Milagro Sala; Grupo de Curas en Opción por los Pobres; Asociación Judicial Bonaerense (AJB); Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA); Frente Barrial 22 de agosto; Frente de Abogadxs Populares; Populismo K; Palermo K; ACIFAD; FETIA; Sindicato Obrero Curtidores; FATICA; PJ AVELLANEDA; Pdo. Frente Grande; Uruguayos en la Argentina por los DD.HH.; Colectivo Quilmes Memoria Verdad y Justicia; Partido Comunista; Federación Juvenil Comunista; Organizaciones sociales, sindicales, profesionales, religiosas, políticas y de DD.HH. de La Rioja; Asociación Ex Detenidos Desaparecidos; Llamamiento Judío Argentino; Corriente de Abogadxs laboralistas 7 de Julio; Organización Liberación Nacional; Confederación General de Jubilados; Pensionados Retirados y Adultos Mayores del País (RA); Comisión de Homenaje a los Desaparecidos y Mártires del Pueblo; Asociación de Sobrevivientes Familiares y Compañeros de Campo de Mayo; Com. DD.HH. de Tigre Padre Pancho Soares; Sindicato Telefónico NOA; Foro Nacional de Derechos Humanos y Acción Humanitaria; Soberana – Izquierda Popular; … (SIGUEN LAS FIRMAS)

Ante el incremento de la inflación en productos de consumo masivo es necesaria la inmediata intervención del Estado. Ya se demostró en los hechos el resultado de que sea exclusivamente el mercado quien fije la relación entre precios y salarios: eso ha significado el aumento de la rentabilidad de una pocas empresas alimenticias y agroexportadoras a expensas de la pérdida brutal del poder adquisitivo de las remunerciones. El derecho a la alimentación de las grandes mayorías es demasiado importante como para dejarlo en manos de cuatro o cinco oligopolios.

Es por eso que, ante una coyuntura extraordinaria en el plano internacional, se necesitan medidas extraordinarias que aíslen los precios de los productos de primera necesidad de los vaivenes externos. Mucho más cuando se trata de un país como el nuestro, productor de materias primas alimenticias. Debemos actuar paralelamente en los ingresos y en el freno a la escalada de precios.

Por un lado, es urgente la implementación de un aumento salarial de emergencia de suma fija como los decretados en el primer gobierno de Néstor Kirchner. Esto permite beneficiar a los sectores más postergados de la pirámide salarial, que son quienes más sufren los aumentos en productos de primera necesidad y, al mismo tiempo, beneficia al conjunto del mercado interno porque sus consumos se concentran mayoritariamente en producciones de la economía local.

En simultaneidad, y para ponerle un dique de contención a la espiral inflacionaria, es necesaria la intervención del Estado para direccionar la renta extraordinaria de los productos de exportación encarecidos excepcionalmente por la guerra en el este europeo y así desligar los precios internos y convertir dicha excepcionalidad en una ventaja para el conjunto de nuestra economía.

Asimismo, se debe trabajar en el mediano plazo para que a través de una empresa estatal y federal de alimentos y una red de ferias populares -que reduzcan la intermediación y la logística- se impacte sobre el mercado de alimentos garantizando su accesibilidad como derecho humano.

Carlos Girotti
Secretario de Comunicación

Hugo Yasky
Secretario General

Fuente: CTA

Secretarixs generales de centrales sindicales, federaciones y sindicatos de todo el país hicieron pública una declaración conjunta donde ratifican su compromiso con las consignas -hoy tan vigentes-, que convocaron aquélla histórica marcha del 30 de marzo de 1982: PAZ, PAN Y TRABAJO.

 

La declaración completa:

 

paz_pan_y_trabajo_2022

El objetivo que nos proponemos es que el SMVM pueda superar parte del terreno perdido poniéndose nuevamente por encima de la inflación. Frente a ello, el punto de partida de la nueva negociación, de apenas 33 mil pesos, habla a las claras del enorme terreno a recuperar.

 

La convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil se da en medio del debate parlamentario de la refinanciación de la Deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri con el FMI. En este contexto, agravado a su vez por las consecuencias sobre el aumento del nivel de precios internacionales, la convocatoria debe ser una oportunidad para que el gobierno nacional emita una señal de que no son los trabajadores quienes van a pagar las consecuencias del desembarco del FMI.

Vamos con la expectativa de recuperar la mayor parte de la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil que fue el que más se deterioró durante el macrismo. A tal punto que, en diciembre de 2019, el poder de compra de SMVM equivalía al 75 por ciento del nivel que tenía en 2015. Medido en dólares, pasamos de tener el mejor salario de América Latina al término del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a ocupar el podio de los tres más bajos a finales de 2019.

Los estudios de CIFRA-CTA sostienen que para poder ponerlo por encima de la inflación es necesario un aumento del 50%. Como dato de referencia debe plantearse que para que el SMVM pudiera recuperar el poder adquisitivo que tenía al final del gobierno de CFK sería necesario llegar a un mínimo de 51.950 pesos. La brecha es enorme, pero entendemos que el Consejo del Salario debe orientarse hacia ese objetivo.

 

Carlos Girotti
Secretario de Comunicación

Hugo Yasky
Secretario General

 

 

2022_03_informe_smvm_vpublic2

 

Nota publicada el 14 de marzo de 2022 en la web de CTA

 

La FeTIA, junto a un importante grupo de confederaciones, federaciones y sindicatos de Latinoamérica expresaron en un comunicado su posición frente al conficto Rusia – Ucrania que reproducimos:

 

Nosotros, sindicatos afiliados a Industriall Global Union, venimos en este documento a declarar nuestra posición política por la paz y contra las guerras. La guerra es una opción inaceptable para resolver conflictos diplomáticos o comerciales y, en última instancia, penaliza a los más pobres, trae destrucción masiva y aumenta el sufrimiento y el dolor a nivel mundial.

Creemos que lo que está sucediendo hoy en Ucrania muestra la ineficacia de la diplomacia dirigida al control de las armas y los recursos naturales y reafirmamos que la solución de las diferencias debe tener lugar a través del diálogo y la construcción de salidas que respeten la soberanía de los pueblos. Sin olvidar la persistencia de una lógica imperial decadente que obturó una solución, histórica y geo políticamente viable.

No podemos aceptar como algo natural, y mucho menos ignorar los más de 14.000 muertos y miles de heridos como resultado de ocho años de conflicto entre Ucrania y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.

Tampoco podemos dejar de denunciar y condenar la clara violación del compromiso público global de que las fuerzas de la OTAN no avanzarían más allá de los confines de la Alemania reunificada.

Condenamos igualmente la operación militar rusa en Ucrania, donde la población civil y los trabajadores son principales víctimas de sufrimiento y muerte.

Exigimos el fin de la guerra en Ucrania con un acuerdo entre Rusia y el gobierno de Kiev para garantizar un alto el fuego inmediato y la garantía de no despliegue de bases militares en Ucrania. También exigimos una solución negociada a la cuestión de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk por parte de Ucrania para poner fin al sangriento conflicto que se ha prolongado durante ocho años.

Abogamos por una reforma en el Consejo de Seguridad de la ONU que le permita garantizar la paz en el mundo. Esto impone modificar su composición, que debe ser inclusiva e impulsar un plan para el desmantelamiento de las bases militares estadounidenses en todo el mundo.

Hacemos un llamamiento a los trabajadores de Rusia, Ucrania y del mundo para que luchen juntos contra la guerra de los gobiernos autoritarios y belicistas y por una política de paz y no de agresión.

Por la vida, contra la muerte construyamos juntos un mundo para todos y todas y con todos y todas.

 

Carta-afiliados-America-Latina-Espanhol

La Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina – ASIJEMIN, afiliado a la FeTIA / CTA de los Trabajadores formará parte de este espacio interdisciplinario con otros sectores “que tiene como objetivo principal transmitir a la ciudadanía con transparencia y claridad el trabajo profesional y técnico que desarrollan los trabajadores mineros”.

Esta es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo el que dispuso, por resolución 89/22 del 21 de febrero pasado, la puesta en marcha de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac) y el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina (Siacam), ambas iniciativas inéditas, con partición de cámaras empresariales y sindicatos que conforman la actividad. Incluso incorpora al Ministerio de Salud en la elaboración de un informe “que especifique si existen o no enfermedades y/o contaminantes en zonas donde se lleve adelante la producción de minerales, y que pongan en peligro la salud de la población, así como toda otra novedad que considere oportuno difundir”.

El ministro Matía Kulfas afirmó que la visión de la minería que tiene el Gobierno es una que “cuide el ambiente, desarrolle las comunidades, genere desarrollo productivo, y estimule el desarrollo nacional”, en contraposición con el enfoque extractivista.

Para leer más: https://asijemin.org.ar/mineria-y-su-relacion-con-la-sociedad-el-sistema-de-informacion-abierta-y-de-debate-que-llevara-adelante-desarrollo-productivo-de-nacion/

 

En el Plenario de la CTA de los Trabajadores realizado ayer 14 de febrero en la sede central de Piedras 1065, Pedro Wasiejko recordó el conflicto que mantuvo la empresa Bridgestone en 2001 y cómo llegaron desde el SUTNA a negociar la cláusula de participación en las ganancias como forma de compensar la reducción salarial que planteó la empresa en ese momento.

 

El Secretario General de la FeTIA planteó la importancia de impulsar en el Congreso junto al Diputado y sec. Gral. de la CTA Hugo Yasky, un proyecto de ley para que las empresas que obtengan una rentabilidad mayor al 4,5% distribuyan una parte de esas utilidades entre las y los trabajadores y otra parte la inviertan en el país.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por otra parte Wasiejko señaló que los gremios que integran la FeTIA van a volver a impulsar la discusión de incluir cláusulas de esta naturaleza en los convenios colectivos y sugirió que esto se extienda en todas las negociaciones de gremios en general.

 

«La participación en las ganancias es una herramienta que permite mejorar la distribución del ingreso y es antiinflacionario» aseguró el secretario General de la FeTIA y agregó «Si las y los trabajadores tienen que recuperar los 25 puntos que perdieron en sus ingresos durante el gobierno de Mauricio Macri hay que pensar en mecanismos de este tipo ya que sería muy difícil recuperarlo ganándole cada año solamente 2 puntos a la inflación».

Pedro Wasiejko negoció esta cláusula como Secretario General del SUTNA en plena crisis de 2001

 

En la tarde de ayer la empresa Bridgestone comunicó a sus trabajadores y trabajadoras que recibirán este mes en concepto de anticipo de Participación en las Ganancias un importe de 365 mil pesos cada uno y que alrededor del mes de mayo abonaría una suma similar con lo cual este año recibiría cada uno un total de 730 mil pesos. En ese contexto, Pedro Wasiejko, que fue quien negoció en 2001 la incorporación de esta cláusula única en el país en un acuerdo con la empresa señaló que en la última reunión que mantuvo la Mesa Nacional de la CTA con Alberto Fernández en Casa Rosada el pasado 13 de diciembre planteó la necesidad de promover este tipo de iniciativas para garantizar la recuperación de los ingresos por parte de los trabajadores y el Presidente señaló su acuerdo con la propuesta.

Wasiejko que actualmente es Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FeTIA-CTA), recordó que en 2001, cuando estaba al frente del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) como Secretario General que impulsó la Lista Violeta y la empresa planteaba despidos de personal en el contexto de la crisis, además de la negociación de las correspondientes indemnizaciones “se planteó que así como se le hacía pagar a los trabajadores el costo de la crisis, éstos debían participar también de las ganancias de las empresas cuando los tiempos eran favorables. Luego en la negociación de 2006 con el sector, esta cláusula se formalizó en el Convenio Colectivo de Trabajo”.

“La cláusula firmada con la empresa Firestone es de suma importancia en tanto establece que toda utilidad que supere el 6 % de excedente de la ganancia neta libre de impuestos no sólo se debe distribuir entre los trabajadores, sino también se debe destinar, en igual porcentaje, al desarrollo del mercado y a la inversión en equipos en el país”, señaló el también Presidente de Astillero Río Santiago.

Wasiejko reiteró “la importancia de que la participación en las ganancias se establezca no sólo en los Convenios Colectivos de Trabajo sino también por ley para todas las empresas que están en el país”. Por otro lado también aseguró que “se trata de un derecho constitucional y es un instrumento que favorece los procesos de inversión a nivel local, sobre todo en las multinacionales”.

“SI pretendemos vivir en una sociedad democrática hay que avanzar también en la democratización en los lugares de trabajo y la participación de los trabajadores en las ganancias es una forma de democratizar lo que sucede dentro de las empresas”, finalizó Wasiejko.

El secretario de Interior de la Central de Trabajadores de la Argentina y secretario general de la FeTIA señaló que en la reunión que mantuvimos con el Presidente, “él coincidió en la necesidad de avanzar en herramientas que garanticen la participación de las y los trabajadores en las ganancias. También afirmó que el crecimiento de la economía debe llegar a todos los sectores y que para que eso sea posible hay que avanzar en herramientas que permitan una justa distribución de los ingresos”.