17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista: el documento que se leyó al inicio del acto en Plaza de Mayo

«Unidad nacional por la soberanía con justicia social»

 

La unidad nacional solo será duradera en el tiempo si se construye con el pueblo como protagonista a través de sus organizaciones y deberá asentarse esencialmente en la búsqueda del bien común por el camino de la paz hacia la conquista plena de la Justicia Social.

La Justicia Social solo dejará de ser una declamación inalcanzable cuando hayamos recuperado en plenitud nuestra Soberanía, arrebatada desde hace tiempo por un poder fáctico corporativo que opera por encima del sistema democrático burlando la voluntad popular y frustrando sus legítimas aspiraciones.

Está claro que ese poder actúa con violencia para impedir que podamos ejercer nuestro legítimo derecho a la autodeterminación y lo hace para preservar sus privilegios a través del control de sectores básicos de la economía, especulando y extorsionando desde adentro y desde afuera de nuestro territorio, utilizando el endeudamiento externo con el FMI como arma de disciplinamiento del Imperio en complicidad con grupos económicos locales, los medios monopólicos de comunicación como instrumento de manipulación de la opinión pública y el Partido Judicial como herramienta de persecución y proscripción necesaria para neutralizar las demandas populares y para sacar del escenario político a aquellos referentes que el pueblo considera que mejor interpretan sus anhelos.

La masiva y pacífica movilización popular en rechazo a la persecución de nuestra Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y en repudio al intento de magnicidio, ha demostrado que la violencia en todas sus expresiones no tiene destino, muy por el contrario, nos ofrece la oportunidad clara de consolidar el camino de la unidad nacional.

En ese sentido nos planteamos como objetivos imprescindibles a alcanzar en nuestra unidad en la acción lo siguiente:

• Restaurar el rol del Estado en el control y planificación de la economía, articulando con las organizaciones libres del pueblo las políticas necesarias para imponer la soberanía alimentaria y garantizar que ninguna familia argentina tenga que soportar una injusta e intolerable situación de pobreza, implementando de manera urgente un aumento de suma fija y asegurando un ingreso familiar de emergencia para paliar en parte el deterioro que provoca el incesante incremento de precios de los productos de la canasta básica.

• Un aspecto central para combatir la inflación que deteriora el poder adquisitivo de toda la población argentina es terminar con las prácticas monopólicas y oligopólicas de los grupos concentrados de la economía que vienen ejecutando una remarcación irracional, implementando un estricto control de precios de los insumos difundidos. El Estado debe fijar valores de referencia a partir de los cuales se ordenen los integrantes de cada cadena de valor, perfeccionando un Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios en la órbita de la Secretaría de Comercio, incorporando a los trabajadores y trabajadoras en dicho ámbito.

• Establecer como prioridad las políticas de aliento a la Producción y generación de Trabajo digno en sus diferentes formas organizativas fortaleciendo primordialmente el mercado interno, promoviendo la sustitución de importaciones y ordenando el destino nacional de la demanda dando prioridad a las pymes y cooperativas de la economía popular a través del compre estatal.

• Rediseñar el sistema financiero en función de ese objetivo derogando la actual Ley de Entidades Financieras, fortaleciendo la Banca Pública Estatal y desmontando los mecanismos de especulación para cortar definitivamente la fuga de capitales, verdadera sangría de nuestras riquezas nacionales que es urgente resolver. Convertir al sistema financiero en servicio público orientado a potenciar el desarrollo productivo, científico y tecnológico para un crecimiento con pleno empleo. Articular un sistema efectivo de control popular sobre el Banco Central de la República Argentina para garantizar que cumpla su rol en defensa del Proyecto Nacional, promoviendo un plan federal de inversiones apalancado sobre los fondos inmovilizados y profundizando la necesaria educación para lograr la inclusión financiera de todos los argentinos y argentinas.

• Impulsar una reforma tributaria integral progresiva, incrementando los gravámenes sobre los sectores de mayores ingresos, adecuando el sistema a la capacidad de los contribuyen-tes, eliminando los que corresponden a ingresos alimentarios y dejando de naturalizar el impuesto al trabajo. En lo inmediato, ajustar los controles del Estado a través de los organismos pertinentes, para terminar con la brutal evasión y elusión de impuestos por parte de los grandes grupos empresariales.

• Establecer un estricto control estatal del Comercio Exterior. Plena recuperación de la soberanía sobre el Río Paraná y puesta en marcha del Canal de Magdalena.

• En lo que respecta a la urgente necesidad de fortalecer y revalorizar el sistema democrático en nuestro país se hace necesario garantizar el derecho a una comunicación responsable que no actúe como vocero de intereses subalternos y la restauración de un Poder Judicial ecuánime; en tal sentido se debe implementar de manera efectiva la Ley de Medios oportunamente sancionada por el Congreso de la Nación y avanzar en una Reforma Judicial y una nueva Corte Suprema de Justicia en camino hacia una Nueva Constitución Nacional.

El gobierno no puede seguir sujeto a los condicionamientos de sectores corporativos que privilegian sus intereses por sobre el interés de las mayorías, o volver a quedar en manos de quienes impusieron un quebranto a la Nación, negaron nuestros derechos y destruyeron el entramado productivo.

Es hora pues, de que el movimiento sindical, las organizaciones sociales y políticas, los pequeños y medianos productores agropecuarios e industriales, el cooperativismo y todos los sectores que están identificados en los hechos con el interés nacional, dotados de la solidaridad imprescindible para la vida en comunidad, representativos de la inmensa mayoría de nuestro Pueblo, reemprendamos el camino para recuperar nuestro derecho a la autodeterminación, a nuestra Independencia Real, sin la que no hay Nación, Democracia, ni Justicia Social.

 

Rumbo a la Marcha del 17 de Octubre hacia Plaza de Mayo

La Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina junto a la CTA Autónoma, gremios de la CGT, nucleados en la Corriente Federal de Trabajadorxs y el Frente Nacional para el Modelo Nacional; la UTEP, organismos de Derechos Humanos, cooperativas, pymes y organizaciones sociales y políticas marcharán el lunes a las 16:00 hacia Plaza de Mayo con la consigna ‘Unidad Nacional por la Soberanía con Justicia Social’.

 

El anuncio de la que se espera será una masiva movilización hacia el centro emblemático del movimiento obrero argentino se oficializó durante una conferencia de prensa en la Biblioteca de la Federación de Camioneros, en Avenida José María Moreno 1226, Parque Chacabuco.

“El 17 de Octubre marcó el punto histórico en que la clase trabajadora argentina logró liberar a Juan Domingo Perón, el líder que estaba preso por orden de la oligarquía. La vieja historia que se repitió una y otra vez hasta el presente”, subrayó nuestro secretario general y diputado nacional Hugo Yasky. “Siguen teniendo al movimiento sindical y a las conquistas obreras en la mira”, señaló en alusión al sector que encabeza el expresidente Mauricio Macri, y agregó: “No les alcanza con la desigualdad, con la pobreza que generaron, con la especulación financiera, con la utilización que hicieron con los recursos del Estado”.

“Convocamos desde la unidad del campo popular. Aquí hay empresarixs pymes, que todos los días se rompen el lomo para producir en un país que muchas veces no los escucha y no les da el lugar que tienen que tener. Aquí están los movimientos sociales. Y las fuerzas políticas del Partido Justicialista, pero también todos los partidos que componen el Frente de Todxs. Y por supuesto, los organismos de Derechos Humanos, las Madres, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y otros organismos, que son la brújula, la bandera ética que todxs tenemos que levantar”, señaló Yasky y añadió: “Vamos a estar en una Plaza de Mayo multitudinaria que va a marcar la decisión del movimiento obrero y del campo popular de luchar para que este país sea un país con empleo digno, con salario digno, sin desigualdad y, sobre todo, sin eso que a nosotrxs nos lastima tanto que es el odio de clase de los que se se creen que son los dueños de la Argentina”.

También expresaron unas palabras a lxs presentes el secretario adjunto de Camioneros e integrante del trinomio de la CGT, Pablo Moyano; la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires y titular de La Cámpora, Andrés ‘Cuervo’ Larroque; la diputada nacional y titular de la Federación de Trabajadorxs Judiciales (FE-Sitraju), Vanesa Siley; el dirigente de la CTA Autónoma y titular de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy; el intendente de Ensenada, Mario Secco, y el secretario gremial de la CGT y adjunto del SMATA, Mario ‘Paco’ Manrique.

Se contó con la presencia del ministro de Trabajo bonaerense y titular del Sindicato de Obreros Curtidores, Walter Correa; Dina Sánchez, secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); el titular de la Federación Gráfica Bonaerense e integrante de la Corriente Federal de Trabajadores, Héctor ‘Gringo’ Amichetti; María Elena Naddeo, directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad; el dirigente de Canillitas y referente del Frente Nacional para el Modelo Nacional, Omar Plaini; el diputado nacional y referente del Partido Piquetero y de Unidad Piquetera, Juan Marino; el presidente de ACUMAR, titular de Nuevo Encuentro y ex director de AFSCA, Martín Sabbatella; el Cura en Opción por los Pobres, Ricardo Carrizo; el ex director del Banco Central y referente de Unidad Popular, Claudio Lozano, entre otrxs.

En tanto, por la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina estuvieron presentes el secretario de Organización Gustavo Rollandi; el secretario de prensa de CTA provincia de Buenos Aires y dirigente de la Asociación Judicial Bonaerense, Daniel Pérez Guillén; el referente del Frente Barrial de la Ciudad de Buenos Aires y prosecretario de Prensa de UTE-CTERA, Mariano Denegris, entre otrxs compañerxs.

 

Fuente: CTA

Por primera vez se logró firmar un Convenio Colectivo de Trabajo para los empleados del lado argentino del Ente Binacional de Yacyretá

Luego de 14 años de lucha, la Asociación del Personal Argentino de Yacyretá (APAY), único gremio con representación en el sector vinculado con los trabajadores de nuestro país en el Ente Binacional, e integrante de la Federación de Trabajadores de la Industria, Servicios y Afines (FeTIA-CTAT) logró la firma del primer Convenio Colectivo de Trabajo entre las autoridades de la Entidad Binacional Yacyretá y APAY

 

Luego de años de espera, trabajadores y trabajadoras de Yacyretá contarán con esta herramienta que garantiza sus derechos y establece sus obligaciones, siempre con el espíritu de colaboración en la producción que desde la FETIA pregonan los trabajadores organizados de Yacyretá.

“Este es un hito a partir del cual las relaciones laborales en la empresa publica Binacional Yacyretá se encuentran reguladas en un CCT. Esto significa que las decisiones en la Empresa Pública sobre materia laboral no pueden ser tomadas en forma unilateral por las autoridades y que deberán consultar y decidir en conjunto con la contraparte: la Asociación del Personal Argentino de Yacyretá que integra la FETIA que conduce Pedro Wasiejko como secretario General”, señaló José Correa, titular de APAY y secretario adjunto de la Federación de Trabajadores de la Industria, Servicios y Afines.

 

 

Participaron del acto de firma el Director Ejecutivo, Fernando De Vido; el secretario General, Federico Bustos; la consejera Ana Almirón; el gerente de Aña Cuá, Fabian Rios; el subjefe del Departamento de Obras Complementarias, Adrián Bellone; autoridades del Departamento de Recursos Humanos y autoridades gremiales en representación de las distintas Comisiones Seccionales.

Desde el gremio destacaron que “la negociación colectiva es un mecanismo fundamental del diálogo social, a través del cual los empleadores y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base del mantenimiento de buenas relaciones laborales”. Y agregaron: “Tanta importancia tienen los Convenios Colectivos que cada vez que en nuestra historia se quisieron implementar las políticas mas liberalizadoras durante los gobiernos dictatoriales, además de la persecución, encarcelamiento y desaparición forzada de los cuerpos de delegados de los sindicatos, se suspendieron los Convenios Colectivos, así como fueron restituidos en los gobiernos democráticos”.

Cumplida la firma del CCT, se girará para su homologación al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en su carácter de autoridad de aplicación en la materia.

Celebramos la decisión judicial que obliga al magnate Joe Lewis a reestablecer el camino histórico que se usaba para acceder a Lago Escondido.

La Cámara de Apelaciones de Bariloche resolvió ratificar la sentencia del juez civil Marcelo Cuellar, que en febrero de 2013 ordenó al Estado provincial que realizara los trabajos necesarios para garantizar el tránsito hasta el lago Escondido a través del camino Tacuifí, en Río Negro.

 

Este nuevo fallo era esperado por toda la población, organizaciones sociales, centrales sindicales y de la entonces legisladora Magdalena Odarda, que actuó en esta causa con el patrocinio del Dr. Rodríguez Duch y de Rubén Marigo, referente de la Asamblea por los Derechos Humanos y juez de la Cámara de Trabajo de Bariloche. La provincia de Río Negro tiene tres meses para garantizar que Lewis libere el acceso a Lago Escondido.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Este es el resultado de años de marchas y movilizaciones de organizaciones sociales, de centrales sindicales y del pueblo de Bariloche impulsados por la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca). Con orgullo decimos que la FeTIA participó de estas patriadas, material y físicamente, además de aportar a su difusión. Nuestros compañeros Rubén Ciuró, sec. de DDHH de la FeTIA Nacional y Alejandro Figueredo del SOEP Misiones, además de compañeras y compañeros de la Regional Zona Sur participaron activamente. Ciuró manifestó su alegría por el logro conseguido: “es la restitución de un derecho de todas y todos los argentinos, después de años de incumplimiento de la ley por parte del magnate amigo de Macri, Joe Lewis”. “Es un acto de soberanía” completó.

Se logró la reinstalación definitiva de Gustavo Fernández en Makro.

En el día de ayer se celebró ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia de trabajo Nro. 30, un acuerdo entre las partes, en el que Makro acepta la reinstalación definitiva de Gustavo Fernández y se pone fin al conflicto originado en el despido arbitrario. Fernández había sido despedido en septiembre del 2019.

 

Consultado el Dr. León Darío Piazek, Director del Equipo Jurídico de la FeTIA nos comenta: “Iniciamos de inmediato una medida cautelar para lograr la reincorporación y logramos en diciembre de ese mismo año Sentencia de Primera Instancia y de Cámara en la Justicia Nacional de Trabajo, que condenó a Makro a reincoporarlo provisoriamente, mientras se tramitara la acción principal, cuya objeto fue que se declare la nulidad y reincorporación definitiva del compañero”.

“Celebramos esta solución y abogamos para que se respeten de ahora en más los derechos del trabajador y de sus compañeros que ratificaron con su voto, la confianza en él, eligiéndolo nuevamente como delegado de base”, agregó Piazek.
Fernádez, sec. Adjunto de la FeTIA Zona Sur, ha tenido diversos cargos gremiales en el Sindicato de Empleados de Comercio de Avellaneda Lanús, también fue sec. Gremial de la CTA de los trabajadores de Lanús, fue despedido por la empresa Makro Avellaneda, por su militancia, por sus ideas y su activismo sindical. La acción judicial presentada por los abogados del equipo jurídico de la FeTIA fue acompañada por la previa movilización y acciones gremiales de los compañeros de FeTIA y CTA.

Gustavo Fernández manifestó hoy: «Después de casi 3 años, la justicia me reinstaló de forma definitiva en mi puesto de trabajo… Hoy tengo que agradecer el patrocinio jurídico del Doctor León Piasek y el acompañamiento de la Mesa Nacional de FeTIA con Pedro Wasiejko, Sergio Parla y Rubén Ciuró entre otros dirigentes que siempre me acompañaron, sin olvidar a los compañeros de CTA de los Trabajadores con Liliana Rossi a la cabeza y a Walter Pintos de CTA Autónoma que también estuvieron al lado mío cuando más lo necesitaba.

Voy a seguir trabajando para que mis compañerxs en Makro no pierdan beneficios y que la empresa cumpla el convenio 130/75. Y que esas mismas ganas las voy poner para que los mercantiles de Lanús Avellaneda no sufran los abusos de la parte patronal, con excedencia de jornada laboral, trabajo mal registrado y sueldos por debajo del salario básico. A todos los compañeros y compañeras les digo que la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

Ayer martes 6 de Septiembre se llevó a cabo la reunión virtual del Macro Sector Manufactura organizado por la Regional de IndustriAll Global Union.

Participaron de la reunión más de 48 dirigentes gremiales de la región, entre ellos representantes de la FeTIA/CTA T.

 

En la primera parte se trataron los siguientes temas: Perspectivas, tendencias, desafíos y principales factores que actúan sobre la industria manufacturera en América latina y sus proyecciones a mediados y largo plazo.

La disertación estuvo a cargo de Reginaldo Braga Arcuri (presidente ejecutivo del grupo Farmabrasil), el mismo hizo énfasis en construir un Mercosur más eficiente, realizando acuerdos entre los gobiernos de los países de la región para volver a ordenar la producción, además remarcó la importancia de las políticas industriales como una herramienta de desarrollo para el crecimiento regional.

En la segunda parte de la reunión Tom Grinter y Alex Ivanov (directores del sector Industrial Global Union) abordaron los siguientes temas: nuevas tendencias verdes y ecológicas (reciclado, cambios de packaging y envases, etiquetado energéticos,etc) y sus consecuencias en las industrias del macro sector; y el impacto de la crisis energética global en la industria de la manufactura mundial. Ambos temas se debatieron ampliamente.

Por la FeTIA participaron Marcelo Gallardo y Germán Palaviccino, ambos del sector del neumático y Alejandro Figueredo y Gustavo Guzmán del sector celulosa y papel. Este último sintetizó para FeTIA Oficial el encuentro y enfatizó la importancia que tiene para los sindicatos esta información que permite compartir y debatir una visión de futuro en un contexto de crisis mundial.

No es posible que se siga demorando la discusión de la participación de los trabajadores en las ganancias

Así se expresó Pedro Wasiejko al conocer el anuncio de Bridgestone que abonará la segunda cuota del bono de participación en las ganancias después de varios meses de retraso. En total cada trabajador cobrará 990 mil pesos.

 

Tras la notificación de la empresa a los trabajadores anunciando el pago de la segunda cuota del bono de participación en las ganancias que ascenderá a 625 mil pesos -que se suman a los 365 mil pesos que la empresa ya abonó en febrero-, Pedro Wasiejko, ex titular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) y quien negoció esta cláusula en 2001, sostuvo que es inadmisible que se siga demorando el tratamiento de un proyecto de Ley que otorgue este derecho constitucional a las y los trabajadores, que es además una herramienta de distribución anti inflacionaria.

Wasiejko, por otra parte, criticó a la actual conducción del sindicato del neumático que encabeza Alejandro Crespo. Al respecto señaló que si bien la empresa cometió el error de abonar al gremio y a la obra social una cuota que no correspondía por este concepto -ya que el bono es no remunerativo-, la negativa del SUTNA a reembolsar el importe que equivale al 5% y que en total suma más de 20 millones de pesos que se deberían distribuir entre los trabajadores, retrasó el pago de la segunda cuota, tal como indicó la empresa.

En este contexto, el ex titular del SUTNA aseguró: “Hoy la conducción del gremio que está obligando a los trabajadores del sector a mantener un conflicto con las empresas por cuestiones político partidarias vinculadas con el Partido Obrero y que está poniendo en riesgo no sólo los ingresos sino también los puestos laborales, debe cesar inmediatamente con las agresiones a los afiliados que no están de acuerdo con las medidas que impulsan y debe concentrarse en garantizar los derechos de sus representados”.

Por último, Wasiejko sostuvo que “no se explica que se siga demorando la discusión en el Congreso de un proyecto que otorgue este derecho que está en la Constitución a las y los trabajadores. Tal como lo muestra un informe de la CELAG, de forma acumulada entre 2016-2021, la masa salarial en la economía creció 335 por ciento, mientras que los precios subieron 474 por ciento y los beneficios empresariales 523 por ciento. Entre 2020 y 2021 la masa salarial aumentó 42 por ciento, los precios escalaron 52 por ciento y la ganancia empresarial 75 por ciento. De modo que es indispensable que desde el Estado se tomen medidas que permitan una distribución más justa de los ingresos en un contexto de altísima inflación y fuerte deterioro de los ingresos de las y los trabajadores”.

Hay que recordar que fue Wasiejko como Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) que impulsó la Lista Violeta que negoció esta cláusula cuando la empresa planteaba despidos de personal en el contexto de la crisis. Además de la negociación de las correspondientes indemnizaciones “se planteó que así como se le hacía pagar a los trabajadores el costo de la crisis, éstos debían participar también de las ganancias de las empresas cuando los tiempos eran favorables. Luego en la negociación de 2006 con el sector, esta cláusula se formalizó en el Convenio Colectivo de Trabajo”.

«La paz social es una responsabilidad de todos»

El pueblo protagonizó un masivo de repudio al intento de magnicidio contra la vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y manifestó su defensa irrestricta de la democracia.

 

La FeTIA fue protagonista junto a la CTA, CGT, organizamos DDHH, sociales y políticas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El documento que se leyó en el acto:

«Frente al intento de asesinato de la principal dirigente política del país, nadie que defienda la República puede permanecer en silencio o anteponer sus diferencias ideológicas al repudio unánime que esta acción depara.

No hay manera de relativizar ni minimizar un intento de magnicidio. La solidaridad y el repudio de dirigentes de toda América Latina, de los EEUU, de Europa y del Papa Francisco, muestran que el mundo comprende cabalmente la gravedad de lo ocurrido. En el mismo sentido se expresó el movimiento obrero organizado, entidades empresarias, comunidades religiosas, asociaciones deportivas y demás organizaciones intermedias del país. También gran parte de la dirigencia política nacional, a quienes agradecemos que comprendan que la convivencia democrática debe prevalecer sobre cualquier desacuerdo político.

El “límite”, del que hemos oído hablar mucho en las últimas horas, no se cruzó ayer. Si no queremos que la intolerancia y la violencia política arrasen con el consenso democrático que hemos construido desde 1983 a la fecha, debemos contextualizar lo ocurrido anoche contra la vicepresidenta Cristina Kirchner: Desde hace varios años, un sector minúsculo de la dirigencia política y de sus medios partidarios, viene repitiendo un discurso de odio, de negación del otro, de estigmatización, de criminalización de cualquier dirigente popular o afín al peronismo, y aún de cualquier simpatizante. Todos hemos visto movilizaciones donde se pasearon por las plazas más importantes de la Capital Federal bolsas mortuorias, ataúdes o guillotinas.

No es inocente ni gratuita la legitimación de discursos extremos, de llamados a la agresión, de planteos que niegan legitimidad democrática del adversario político. Nadie es individualmente responsable por las acciones de otros, pero quienes cedieron minutos de aire a los discursos de odio deberán reflexionar sobre cómo han colaborado para que lleguemos hasta esta situación.

La vida democrática es incompatible con el accionar de minorías violentas que pretenden llevar de las narices al resto de la sociedad, u obligar a determinada dirigencia a tomar posiciones cada vez más sectarias con tal de contentar a esa supuesta clientela electoral.

La convivencia en el marco de un orden democrático también es el umbral de las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestros hijos y nuestras hijas. El daño que producen las acciones y las palabras violentas en las mentes de niños y niñas es una condena para el futuro de la Argentina.

El pueblo argentino está conmovido, impactado por lo ocurrido, incluyendo a millones que no simpatizan con Cristina ni con el peronismo. En honor a todos nuestros compatriotas es que hacemos este llamamiento a la unidad nacional pero no a cualquier precio: el odio afuera.»

Nuevo encuentro sobre Cadenas Globales de Producción

El 25 de agosto se llevó a cabo en Tegucigalpa – Honduras un encuentro más, el primero presencial después de la pandemia, del proyecto llamado “Fortalecimiento de la acción sindical para las y los trabajadores en las cadenas globales de producción en las américas”, organizado por Central Sindical de las Américas – CSA con el apoyo de la DGB Bildunswerk.

 

Las centrales sindicales de los cinco países que participan: Argentina, Costa Rica, Brasil, República Dominicana y Panamá presentaron sus avances en la investigación que sobre las CGP realizan y los desafíos que enfrentan para fortalecer la acción sindical.

Por Argentina participaron: nuestro compañero sec. General de la Regional Misiones, Gustavo Guzmán (CTA- T), Nadia Trinchero (CTA-A) y Nahuel Placanica (CGT) quienes expusieron el trabajo realizado mancomunadamente entre las tres centrales sindicales.

El foco se puso en ver y debatir el proceso de investigación de cada país y tratar de avanzar hacia el objetivo que propone el proyecto que es el fortalecimiento de la acción sindical en esta problemática que presentan las corporaciones multinacionales.

En el encuentro se acordó que Argentina y Panamá serán las primeras centrales en ser evaluadas dado el muy buen trabajo realizado hasta el presente.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

*Actividades previas*

El día 23 las/los compañeros de Argentina fueron recibidos por el Ministro de Educación de la Nación centroamericana Daniel Sponda junto a su equipo de trabajo en el edificio del IMPREMA, espacio de las y los docentes de Honduras recuperado después de varios años. Fueron acompañados por la CUT de Honduras (CUTH). Para Gustavo Guzmán fue muy importante: “Celebramos un gran encuentro donde realizamos un rico intercambio de experiencias, aportes, para volver a construir una educación sostenible y de calidad para todxs. Por supuesto, agrega Guzmán, también expresamos nuestra solidaridad por la lucha que vienen llevando los trabajadores de la educación en ese país».
También en las actividades previas y siempre en el marco del Encuentro de la CSA, el 23 y 24 de agosto se llevó a cabo la “Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, en la capital hondureña. Allí las centrales sindicales y la CSA fueron recibidos por el país anfitrión.

Estuvieron presentes Natalí Roque, Ministra de Derechos Humanos; Madre Tierra Honduras y organizaciones sociales en defensa de la madre tierra.

En las Jornadas hubo varias intervenciones con respectos a los 12 años de gobierno neoliberal después del Golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Todas expresaban su solidaridad en memoria de los caídos en la lucha por la recuperación de la democracia.

Guzmán apunta que “por eso en este gran encuentro nos solidarizamos con el pueblo y el gobierno de Xiomara Castro por su lucha en la recuperación de la democracia”.
Por último Gustavo Guzmán, muy satisfecho, contó que el Embajador de la República Argentina en Honduras, Pablo Vilas, lo recibió en su despacho donde conversaron sobre la actividad que lo llevó a ese país y sobre el presente y el futuro del trabajo además de su labor en la embajada.

¡Gran experiencia querido compañero!

Se realizó el Congreso Ordinario y Extraordinario Nacional de la FeTIA

Este lunes dirigentes de la FeTIA de distintos gremios y puntos del país se reunieron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para celebrar el Congreso Ordinario y Extraordinario Nacional de la organización que estuvieron encabezados por el secretario General de la federación, Pedro Wasiejko.

 

Luego de realizar un análisis de la coyuntura actual, el Congreso expresó su respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, repudió la persecución política que impulsa el Poder Judicial de manera conjunta con los medios hegemónicos tanto hacia la vicepresidenta como hacia el Intendente de Ensenada, Mario Secco, y manifestó también su apoyo a Milagro Sala que en enero cumplirá siete años de detención arbitraria. “En un contexto de fortalecimiento de la Patria Grande, el brutal ataque contra Cristina Fernández de Kirchner en el marco del lawfare del que también fueron víctimas Luis Ignacio Lula da Silva y Rafael Correa, entre otros, es la demostración de que el poder real no está dispuesto a que se exprese la voluntad popular en favor de políticas que beneficien a los pueblos de la región, el Congreso de la FeTIA manifiesta el total respaldo a la Vicepresidenta y el repudio a quienes desde el Partido Judicial están violando el Estado de derecho”, señalaron.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por otra parte expresaron la necesidad de seguir fortaleciendo la unidad de la clase trabajadora y destacaron la importancia de dirigentes gremiales que forman parte de la FeTIA y que desde sus organizaciones lograron conquistar derechos para sus representados, entre ellos con la incorporación de una cláusula de participación en las ganancias en el Convenio Colectivo de Bridgestone, de Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, de cláusulas de género, entre otras.

En el Congreso también recordaron y homenajearon a Victorio Paulon, Lorenzo Barrientos y Lucrecia Castro Feijóo, que fallecieron en el último año y han sido figuras clave para la vida de la Federación.

En lo que se refiere a las cuestiones formales, durante el Congreso se aprobaron las Memorias y Balances de los años 2017 al 2021 y se eligieron a las y los integrantes de la Junta Electoral Nacional.