La FeTIA reclama la presencia de los trabajadores en los acuerdos del Mercosur.

Mercosur: Argentina pidió avanzar en acuerdos protegiendo al sector productivo.

 

LA FETIA RECLAMA LA PRESENCIA DE LOS TRABAJADORES PARA CERRAR ESTOS ACUERDOS.

 

Nos parece muy importante la posición argentina dada ayer en la reunión de coordinadores de Mercosur, de establecer estudios de impacto antes de avanzar en las negociaciones externas y hacer consultas con los sectores productivos a través de sus organizaciones. En este sentido, y como lo hemos hecho históricamente, ratificamos que los sectores productivos incluyen, qué duda cabe, a los trabajadores y no solo a los empresarios.

La Cancillería argentina ratificó la presencia del país en el Mercosur, al participar de una reunión por videoconferencia de coordinadores nacionales de ese organismo regional.

Argentina reafirmó al Mercosur como mecanismo sustantivo de integración regional y planteó la necesidad de continuar profundizando la agenda interna del bloque en el entendido de que esta cuestión, desatendida en los últimos años, es clave para el desarrollo de la competitividad de nuestros países y la proyección internacional”, y propuso “avanzar conjuntamente en los acuerdos comerciales con Corea del Sur, Canadá, Líbano y Singapur pero incluyendo las salvaguardas necesarias para proteger al sector productivo y el empleo nacional”.

Precisamente estas afirmaciones ­-que celebramos- nos llevan a plantear la necesidad de que lxs trabajadores, a través de las organizaciones que lo representan, participen activamente en los estudios de impacto antes de cerrar dichos acuerdos. Tenemos experiencia, sabemos el impacto negativo que tuvo para los trabajadores mexicanos como estadounidenses el NAFTA. Nos opusimos al ALCA en su momento, porque sabíamos las consecuencias que iba a sufrir nuestra región. El acuerdo con la Unión Europea, tal como está planteado, es nocivo para nuestro país y para el Mercosur. En este contexto de crisis global -que la pandemia del coronavirus no hace más que agravarlo-, firmar acuerdos comerciales sin analizar en profundidad y con todos los actores afectados, el impacto social y económico que pueda tener resulta temerario.

El Mercosur debería poner el foco hoy en la crisis sanitaria provocada por la pandemia. Se deberían dejar las diferencias a un lado y articular, por ejemplo, el enorme esfuerzo que están haciendo los centros de investigación de nuestros países para buscar una vacuna, socializar los trabajos realizados para detección de anticuerpos, el desarrollo de respiradores, el equipamiento hospitalario, etc. El Mercosur debe estar anclado, en su construcción y desarrollo, en el protagonismo de las organizaciones y movimientos sociales de nuestra región, priorizando sus necesidades, profundizando una política social, económica y culturalmente soberana.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *