La FeTIA celebró su Congreso Ordinario

La Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines realizó ayer su Congreso Nacional Ordinario en el que se aprobó Memoria y Balance del año 2023 sin objeciones. Una vez cumplido el trámite estatutario y aprovechando la presencia de la Comisión Nacional Ampliada, se abrió un rico intercambio de información e intercambio sobre la compleja situación laboral que estamos atravesando.

Invitada la compañera Mariana González, economista de CIFRA, (Centro de Investigación y Formación de la CTAT) hizo una exposición introductoria al debate sobre la situación económica general, analizando las políticas del gobierno, haciendo hincapié en la situación de los trabajadores, de la industria, salarios, inflación… un amplio panorama que explica el feroz ajuste que estamos padeciendo.

La exposición de Mariana disparó la intervención de algunxs compañerxs que informaron sobre la difícil situación que están viviendo en su lugar de trabajo. Germán Palavecino y Omar Tapari sobre los despidos y/o propuestas de retiro voluntario en Pirelli y Bridgestone. Leandro Mena sobre el atraso salarial en Aerolíneas y la amenaza de privatización. Sergio Bénitez se adentró en la problemática en sector energético, particularmente Salto Grande; Gustavo Fernández contó la caída de las ventas en el comercio; Marcelo Mena habló de la situación de la minería; Rubén Ciuró sobre el accionar en defensa de la soberanía, en especial Lago Escondido y Canal Magdalena y Silvia Garófalo quien brindó un exhaustivo informe sobre el ataque a la equidad de género y eliminación de los derechos adquiridos incluidas en la ley ómnibus…

 

 

Ya para finalizar Pedro Wasiejko analizó la situación internacional y regional, un contexto de cambio y guerras por la hegemonía mundial, desfavorable para nuestras economías y expresó además el largo camino de la FeTIA en cuyo recorrido tuvo que enfrentar varias crisis similares a ésta, tal vez no tan grave, pero enmarcadas en el mismo patrón de políticas neoliberales que atacan a los sectores populares y a los trabajadores en particular. Algunas de las iniciativas que llevamos adelante para enfrentarlas. Errores y aciertos en este largo proceso de defensa de los intereses de los trabajadores del sector privado en el que estamos comprometidos.

Eduardo Menajovsky cerró el encuentro retomando algunas de las consideraciones de Pedro como es el difícil desafío que significa profundizar para comprender la dinámica de los cambios en todas sus dimensiones y en particular los tecnológicos que repercuten en la producción y en la organización del trabajo, el tremendo poder adquirido por las corporaciones que imponen las nuevas modalidades del trabajo en pos de mayor rentabilidad y cómo esas transformaciones inciden en el comportamiento en lo político y lo económico en nuestras sociedades.

Se impone una reflexión profunda sobre las características de este proceso de ruptura y cambio que tiene algunas similitudes con el pasado, pero tiene contenidos específicos a estudiar, reflexionar y debatir con base en la experiencia, para plantearnos no solo una resistencia que de por sí es indispensable sino líneas de acción con propuestas de futuro.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LXS TRABAJADORES ARGENTINXS

Se realizó ayer una reunión Regional de Solidaridad con las/los trabajadores/as y sindicatos de Argentina por las medidas regresivas en contra de los derechos sindicales, laborales y sociales que intenta imponer a los trabajadores el actual gobierno nacional.

 

Invitados por la oficina regional de IndustriaAll Global Union, la red que representa a trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países, participaron de forma virtual sindicatos y centrales de México, El Salvador, Colombia, Brasil y Uruguay además de Argentina.

A nivel local, participaron además de la FeTIA/CTAT, Alejandra Angriman de la CNTI/CTAA, la UOM, AOMA, SMATA, FATLyF, entre otros.

El informe de la situación política, económica y laboral en Argentina estuvo a cargo de Soledad Calle -Copresidenta de IndustriALL-ALC. de la UOM y Héctor Laplace – Secretario General de AOMA; Raúl Mathiu, Secretario de Relaciones Institucionales de SMATA, Marcelo Vecellio – Relaciones Internacionales de FATLyF completaron el informe.

 

 

En representación de la FeTIA habló su sec. General, Pedro Wasiejko -quien además es Miembro del comité ejecutivo de IndustriALL-AL. Informó sobre los diferentes casos de ataques del gobierno de Milei a los trabajadores. Invitado el @SIPREBA a participar de la reunión, la compañera Carla Gaudensi, sec. Adjunta, expuso la situación crítica que vienen atravesando a partir de la intervención de TÉLAM.

El encuentro contó con la apertura de Lucineide Varjão – vicepresidenta de IndustriALL y de Kemal Ozkan, secretario general adjunto. Marino Vanni, secretario de la Oficina Regional de IndustriALL coordinó el encuentro.

La delegación de FeTIA se completó con Marcelo Mena Muñoz y Oscar Romillo de Asijemin, Leandro Mena de APA y Silvia Garófalo.

De este modo más de 50 representantes de los diferentes países de la región manifestaron a través del Zoom su solidaridad con las y los trabajadores argentinos a la vez que debatieron posibles acciones en apoyo a su resistencia a las políticas regresivas del gobierno de Javier Milei.

¡No estamos solxs!