Ferro: Acto de Unidad de los Trabajadores

Ferro: Acto de Unidad de los Trabajadores

Las dos CTA, la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), Camioneros, Barrios de Pie, la CCC (Corriente Clasista y Combativa) y el Movimiento 21F convocaron un acto en el microestadio de Ferro para conmemorar el 1º de Mayo, Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores.

Además se homenajeó a la ‘Comisión de los 25’ de la Confederación General de los Trabajadores que el 27 de abril de 1979 realizó el primer paro general contra la política económica de la dictadura de Videla; suceso relevante para el movimiento obrero argentino.

Con la presencia de seis mil compañeras y compañeros, durante el bullicioso acto se escucharon los discursos de Hugo Yasky, secretario General de la CTA de los Trabajadores; Pablo Micheli, secretario General de la CTA Autónoma; Daniel Menéndez, coordinador nacional del movimiento Barrios de Pie; Vagner Freitas, Presidente de la Central Única de Trabajadores del Brasil, Hugo Moyano, secretario General de Camioneros, y por la ‘Comisión de los 25’, Horacio Alonso (judiciales) y Agustín Amicone (calzado).

Así como durante la Marcha de las Velas se hizo un minuto de silencio por Leandro Miguel Alcaraz, el colectivero de la línea 620 asesinado en Virrey del Pino, durante el encuentro en Ferro se homenajeó al canillita Carlos Fabián Manduca muerto a balazos en Caseros. Luego se proyectó un video que relató los sucesos trágicos del bombardeo del 55 en Plaza de Mayo, la proscripción del peronismo, la dictadura cívico militar, hasta llegar al primer paro general contra la dictadura el 27 de abril de 1979 y un mensaje de Juan Domingo Perón reivindicando al movimiento obrero: “No existe para el peronismo más que una sola clase: los que trabajan”.

Discurso completo de Hugo Yasky, secretario General de la CTA de los Trabajadores

“Gracias compañeros, gracias compañeras. Es para nosotros un inmenso orgullo compartir este acto. Primero con estos compañeros que fueron los que convocaron en plena dictadura militar aquel paro histórico, la Comisión de los 25.

Estos luchadores que como lo decía el compañero Alonso, quizá no fue el paro de más alta adhesión de la historia del movimiento obrero pero fue el paro más heroico, el que marcó una época, el que dijo, enemigos de la democracia, enemigos de la clase trabajadora, las dictaduras militares, las oligarquías, no van a poder con nosotros.

Esas imágenes, esos compañeros, son quienes nos hacen sentir el orgullo de ser trabajador, trabajadora. Nos quieren convencer de que ser trabajador, trabajadora, es elegir el mal camino, es elegir el camino, es elegir el camino del que siempre va a estar penando para llegar a fin de mes. Pero nosotros debemos decir, como lo decía Perón: “La riqueza de esta país, la grandeza del país, la democracia, lo bueno que tiene, lo que hizo bien a la Argentina, se construyó con las manos de los trabajadores y trabajadoras. La Argentina no es grande por las cuentas offshore, la Argentina es grande por nosotros, los trabajadores.

Hoy, recordando esa huelga, recordando el 1º de Mayo en una América Latina que está dolida, lastimada, porque tiene otra vez presos políticos, presos políticos acá, presos políticos en toda América. Pero un preso político, el obrero metalúrgico, al que le falta ese dedo porque lo perdió trabajando, el obrero metalúrgico que no había terminado la escuela primaria, el obrero metalúrgico a quien la oligarquía de Brasil miraba con desprecio, ése que sacó a millones y millones de la pobreza, hoy está en la cárcel, del mismo modo que Perón estuvo en la cárcel preso de la oligarquía.

Porque Perón también, en el año 1945, sin siquiera llegar a ser presidente, antes de ser presidente, porque había estado en la Secretaría de Trabajo, porque había empezado a construir esa alianza entre el líder popular y la clase trabajadora. Perón también fue encarcelado. Perón también quiso ser proscripto ya desde el año 1945, y ahí se produjo, lo que nosotros decimos, el nacimiento de nuestra identidad de clase, el 17 de Octubre del 45, el pueblo en la calle liberó a Perón, con Eva Perón, con la bandera de la Justicia Social, y ésa es la victoria a la que nosotros tenemos que rendir honor.

Por eso Perón nos une, por eso Eva Perón nos une, a nosotros que somos la clase que le dio sentido histórico al peronismo. Porque el peronismo es u n movimiento amplio en el que pueden estar todos los que quieran luchar por la patria, pero hay una clase que es la que le da el sentido de su mandato histórico y esa clase hay que decirlo con orgullo, somos nosotros, la clase trabajadora.

Hoy otra vez la historia nos convoca. Hoy otra vez la Argentina está en manos de los que siempre hicieron negocio a costa del hambre del pueblo, de los que siempre nos entregaron, de los que siempre mandaron la plata fuera del país, de los que siempre vivieron prendidos de la teta del Estado succionando las riquezas que producimos en conjunto. Ésos que hoy gobiernan la Argentina con el tarifazo, con los despidos, con la inflación, con los aumentos de los alimentos, con la desesperación de los jubilados, tienen que saber primero que no vamos a admitir que el hambre sea la respuesta y segundo que llegó el momento de empezar a pensar en construir la poderosa fuerza nacional que desaloje del poder a éstos que están destruyendo el país.

Basta de especulación financiera, basta de sufrimiento de los hogares argentinos, basta. Hay que construir una salida que represente la unidad, la voluntad popular, pero que se construya con la presencia de nuestro pueblo y nuestra clase trabajadora en la calle. Ahí donde haya una conquista a defender, tenemos que estar en la calle.

Dicen que van a avanzar con el tarifazo pase lo que pase, y que si el Congreso con la unidad de los distintos sectores del peronismo y de la oposición sacan la ley que la van a vetar. Dicen que cuando sean las fechas del mundial van elegir para meter la reforma laboral en parte para que pase desapercibido; dicen que van a seguir con los despidos; dicen que van a seguir metiéndole la mano en los bolsillos. ¿Saben una cosa? Hay que escuchar lo que dice el pueblo. Y el pueblo dice vamos al paro general, vamos a la movilización, vamos a la calle, vamos a la lucha.

Este acto de hoy, donde volvemos a estar juntos como el 21 de Febrero, como estuvimos en la Marcha de las Velas, este acto no tiene que ser la foto del 1º de Mayo, no tiene que ser una foto que quede guardada en el cajón de los recuerdos. Tenemos que construir la unidad de la clase trabajadora. La CTA quiere ser parte de una sola central, la CTA quiere volver a ser parte de la CGT, pero de una CGT donde la conducción esté en los dirigentes, hombres y mujeres que son capaces de poner el pecho por sus trabajadores, que sea una conducción capaz de conducir y unificar la lucha y que sea una conducción donde los movimientos sociales también sean parte de ese plan de acción nacional para derrotar a la oligarquía.

Y en eso el compromiso es luchar junto a los compañeros de Camioneros, Canillitas, junto a los movimientos sociales, junto a los gremios de la CGT, a las regionales que hoy están acá, a las dos CTA, a todo aquel que quiera una patria libre, justa y soberana, una Patria donde no se olviden de un día para el otro el nombre del colectivero asesinado en La Matanza, el nombre del canillita asesinado en la madrugada al ejercer su tarea. Hacernos cargo de todo, no lavarnos las manos y mirar para otro lado.

A luchar por la unidad, a salir a la calle para mantener en alto el orgullo de ser parte de esta clase trabajadora”.

{os-gal-9}

 

Comité de Solidaridad con Lula en la CTA

Comité de Solidaridad con Lula en la CTA

El Comité de Solidaridad con Lula se reunió en la CTA de los Trabajadores para repudiar la persecución política, mediática y judicial contra el ex mandatario y solidarizarse con el pueblo de la hermana República Federativa de Brasil ante el avasallamiento de la democracia.

El encuentro tuvo como objetivo además evaluar acciones en conjunto con el Partido de los Trabajadores (PT) y con la Central Única de Trabajadores (CUT) del Brasil, tras la orden de prisión del ex presidente, y se definió marchar hacia la Embajada de Brasil en Argentina, en Arroyo 1130, en el barrio porteño de Retiro.

El secretario general de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional Hugo Yasky, aseguró que desde la CTA se mantiene el contacto permanente con compañeros y compañeras del PT y la CUT de Brasil, ante los sucesos que puedan desencadenarse a partir del pedido de encarcelamiento de Lula, ordenado por el juez Sergio Moro. Además Yasky expresó: “Es el primer presidente obrero de América Latina que pretenden que sea encarcelado, en una clara actitud de revanchismo. Los trabajadores de todo el continente tenemos que recoger el guante de lo que significa ese desafío”.

A su vez, el secretario general de la CTA adelantó que una delegación conformada por integrantes de ambas CTA, la CGT y movimientos sociales viajará el sábado hacia Brasil para acompañar y solidarizarse con Lula y el pueblo brasileño e informó que las centrales de trabajadores de Argentina se encuentran en tratativas con la Confederación Sindical de las Américas para que se convoque a una jornada continental de lucha.

En tanto, Omar Plaini, secretario general del gremio de Canillitas, manifestó: “Hay una decisión de un conjunto de organizaciones de la CGT de bregar incansablemente por la unidad del campo nacional y popular”. El referente de la CGT subrayó: “El movimiento sindical tiene que estar a la altura de la historia. Lo de Lula nos debe servir a todos en la región ya que esta derecha que está gobernando nos está diciendo que tenemos que hacer un gran frente nacional para que en 2019 volvamos a presentar a la sociedad en su conjunto un proyecto alternativo de gobierno, sino será imposible”.

En el mismo sentido, Plaini se refirió a la necesidad de la unidad de la CGT. “El 21F marcamos un camino. No vamos a dejar de luchar por una central sindical que exprese lo que las bases nos vienen mandando. No hay peronismo sin una estrategia de poder de la clase trabajadora”.

«El movimiento popular argentino no puede mantenerse al margen de lo que sucede en Brasil, ya que allí hoy está en juego el destino de toda la región», declaró Oscar Laborde, diputado del Parlasur y director del Instituto de Estudios de América Latina, IDEAL-CTA.

Se contó con la presencia de la ex diplomática Alicia Castro, el legislador Carlos Tomada, el diputado Axel Kicillof, el ex embajador Ariel Basteiro, el concejal de Lanús Edgardo Depetri, entre otros. También estuvieron presentes compañeros de la Mesa Nacional de la CTA de los Trabajadores.

CTA firmó convenio con Comisiones Obreras de España

CTA firmó convenio con Comisiones Obreras de España

La CTA de los Trabajadores y las Comisiones Obreras (CCOO) europeas firmaron un convenio bilateral de trabajo con el objetivo de promover la mutua colaboración en el abordaje de situaciones que afecten a las y los trabajadores.

Se contó con la presencia del secretario general de las Comisiones Obreras de España, Unai Sordo Calvo, y la secretaria de Relaciones Internacionales y Cooperación de las CCOO, Cristina Faciaben. Por parte de la CTA, estuvieron presentes el secretario general Hugo Yasky; el secretario de Relaciones Internacionales, Roberto Baradel; el director de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Andrés Larisgoitia, y el titular de la Dirección de Migraciones de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Rodrigo Borrás.

El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, explicó de qué se trata el convenio que firmaron ambas centrales sindicales: “Es un emprendimiento que nos va a permitir cooperar en temas que tienen que ver con la investigación de problemáticas comunes, con el abordaje de situaciones conflictivas. Lo primero va a ser la relación de nuestro sindicato de trabajadores de Subterráneos con el sindicato de España, los dos luchando contra el asbesto, este elemento tóxico de algunas formaciones que ha adquirido el gobierno argentino en España, y que se ha demostrado que tiene sustancias cancerígenas y que implicó esta semana un paro de dos horas en los subtes de Madrid por la misma razón».

«Ese es un elemento concreto en el que nos ponemos a trabajar juntos y desde ya otros temas que tienen que ver con la defensa de la legislación laboral, las conquistas de los distintos sindicatos. Así que creo que se nos abre una oportunidad muy importante con una central como CCOO con la que tenemos, desde hace tiempo, relaciones construidas sobre la base del mutuo respeto y de la reciprocidad en lo que han sido acciones solidarias a lo largo de la historia”, describió Yasky.

El secretario general de las Comisiones Obreras de España, Unai Sordo Calvo, también se refirió a la firma del convenio bilateral: “Fundamentalmente se trata de establecer un marco permanente de colaboración para poder nutrirnos mutuamente de reflexiones, propuestas, iniciativas, en materias que son del máximo interés sobre modelos organizativos y sobre cuestiones de importancia para las centrales sindicales. Es muy importante que tengamos marcos de transferencia de conocimientos, de reflexiones compartidas y de actuaciones concretas”.

A su vez, Cristina Faciaben, secretaria de Relaciones Internacionales y Cooperación de las CCOO, manifestó: “Es un convenio marco para trabajar conjuntamente desde cuestiones de cooperación, migraciones; siempre buscando aquellas buenas experiencias, aquellas buenas prácticas que puedan tener una organización y la otra, y ponerlas en común y trabajar conjuntamente la CTA y las CCOO, pero también, nuestras fundaciones y organizaciones afines”.

Respecto de una agenda de trabajo en común, Calvo comentó, tal como adelantó Yasky, que ya se encuentran dialogando con la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro sobre el caso de salud laboral denunciado por la AGTSyP, con posible presencia de asbesto en formaciones de la Línea B. “Hoy hablamos con compañeros del metro. Como se sabe, se ha conocido que algunos vagones con amianto han llegado de España y están funcionando en Buenos Aires. Inmediatamente nos vamos a poner en contacto los sindicalistas de aquí con los de allí para poder abordar de manera conjunta el problema. Se trata de que este tipo de situaciones no sólo las resolvamos cuando surgen sino que tengamos un marco permanente de colaboración y de cooperación entre las dos organizaciones”.

En tanto, Faciaben añadió: “Hemos puesto en comunicación a nuestros compañeros de la Federación del Transporte en CCOO y a nuestra gente de Salud Laboral para que hablen con los compañeros del metro y vean también cómo pueden trabajar este tema conjuntamente”.

Roberto Baradel, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, destacó: “Es muy importante para nosotros la firma de este convenio de cooperación internacional porque tenemos una relación muy estrecha con CCOO, de hermandad y de solidaridad internacional. Ya estuvimos hablando con los compañeros del Subte para poder vincularlos y además encarar el tema de formación. Destaco la visión fundamentalmente; nosotros hemos aprendido mucho de CCOO así que para nosotros es un paso fundamental”.

El director de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA, Andrés Larisgoitia, subrayó: “Se trata de rescatar una vieja relación, firmar un convenio de colaboración entre ambas centrales y hacer un análisis del contexto tanto nacional, en Argentina y España, como regional y mundial. Ya tenemos una agenda de trabajo relacionada con el tema de las migraciones y con una cantidad de temas que vamos a ir desarrollando en función del convenio de colaboración”.

Un 24 de Marzo en Unidad

Un 24 de Marzo en Unidad

“Por una vida digna con trabajo argentino, un movimiento sindical unido y con propuestas”, se leía en la bandera de arrastre de la gran columna de unidad de las trabajadoras y los trabajadores nucleados en ambas CTA y en la Corriente Federal de los Trabajadores de la CGT, quienes se movilizaron en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

 

Hugo Yasky, secretario general de la CTA y diputado nacional por Unidad Ciudadana, se refirió a la multitudinaria movilización de las y los trabajadores: «Este 24 de Marzo nos encuentra en un momento de tensión, de conflicto. Está claro que el Gobierno trata de imponer a presión un techo a las paritarias. Los docentes y los bancarios están dando cuenta de una lucha enorme para tratar de impedir que la paritaria en la Argentina deje de ser libre. También, un momento de tensión porque hay despidos, porque se está sufriendo el lado más duro de este ajuste, en las tarifas que siguen subiendo y en las boletas de luz que muchos y muchas trabajadoras no pueden pagar”.

“El 24 de Marzo reivindicamos a aquellos que lucharon y dieron su vida precisamente para poder tener un país en el que la clase trabajadora tenga derechos, en el que ser trabajador no implique ser un paria social y en el que los gobiernos tengan que responder, en la democracia que estamos viviendo, a las demandas de los sectores populares. Un 24 muy significativo, muy masivo, y además, con una gran presencia que es la que nos dieron las compañeras trabajadoras el pasado 8 de Marzo y ahora han vuelto a estar en la calle en momentos en los que la lucha por la equiparación de derechos de las compañeras trabajadoras está a la orden del día», subrayó Yasky.

La nutrida columna que precedió a los organismos de Derechos Humanos, Madres, Abuelas, HIJOS y Familiares, estuvo integrada por docentes, jubilados, universitarios, estatales, telefónicos, entre otros, y también contó con la presencia de las Comisiones Obreras de España y de referentes del Comité Económico Social Europeo.

El secretario de Relaciones Internacionales de la CTA y secretario general del Suteba y CTA provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, expresó: “Esta movilización la estamos viviendo con mucha responsabilidad, con bronca porque hay presos políticos en la Argentina y porque vuelve a haber persecución, pero hay que seguir trabajando y luchando para profundizar la democracia y que este gobierno no persiga más a los militantes populares y a los trabajadores; repudiar el 24 de Marzo del 76, recordar a nuestros compañeros y exigir cárcel común a los genocidas”.

Además, Baradel se refirió a la importancia de marchar en unidad con la CTA Autónoma y gremios de la CGT. “Uno de los objetivos de la dictadura fueron los trabajadores, los jóvenes y los militantes populares. Por eso es bueno que los trabajadores reconozcamos a aquellos que nos precedieron y dieron su vida por un país con democracia y justicia social”.

La secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA, Estela Díaz, describió: “Estamos con toda la fuerza que ha construido este pueblo, de Memoria, de Verdad, de Justicia y hoy de Libertad. Digo, hoy con la libertad de (Carlos) Zannini, de (Luis) D’Élía, pero con el reclamo de la libertad de todos los presos y presas políticas. Hoy traemos a Jujuy que está lejos, pero de lo que está re lejos es de la justicia”, señaló la además coordinadora del Comité por la Libertad de Milagro Sala y añadió: “La Plaza está llena de jóvenes y de mujeres. El emblema de la resistencia en los peores momentos son las Madres, las Abuelas, y hoy las mujeres luchamos por ampliación de derechos y contra el neoliberalismo. Por seguir con los juicios, cárcel común a los genocidas y libertad a los presos políticos, porque construir igualdad y derrotar al neoliberalismo es parte de la lucha porque no haya presos ni criminalización de la protesta social”.

Dora Martínez, miembro de la Conducción Nacional y referente de Género de la CTA Autónoma, destacó: “Es un 24 de Marzo como muchos otros pero con una potencia mucho mayor ya que la derecha que está al frente del gobierno lo que quiere es borrar la memoria del pueblo pero no nos vencerán. Así que hoy es un día de mucha potencia militante y de recordar por Memoria, Verdad y Justicia a los 30000 compañeros y compañeras presentes”.

“La unidad en la acción tiene que ver con esta necesidad de juntar a la mayoría de las organizaciones, y las dos CTA en esto vienen haciendo un trabajo de unidad que tiene que ver con fortaleza y con potencia en la unidad de clase, en la lucha para enfrentar las políticas de las derechas y de un gobierno que es de las corporaciones multinacionales y que lo que hace es imponer una agenda en detrimento de la clase trabajadora. La unidad es un compromiso y una necesidad que tenemos quienes venimos peleando por otro modelo social, político y económico con justicia social, con paridad de género y por la memoria de tantos compañeros y compañeras que han luchado por los cambios profundos que necesitamos”, resaltó Martínez.

Pablo Moyano, secretario general adjunto de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, afirmó: “Es una jornada de reflexión, de protesta, para no olvidar la dictadura más sangrienta que tuvo el país donde la mayoría de los 30000 desaparecidos eran trabajadores, comisiones internas, y esta es una forma de decir Nunca Más. Ojalá que el gobierno recapacite y no deje a los asesinos en libertad”.

“Hay una continuidad de la movilización multitudinaria del 21 de febrero, donde distintos sectores sindicales y sociales dijimos basta de ajuste, basta de despidos, basta de desocupación, basta de inflación y techo a las paritarias. Seguramente en los próximos días nos reuniremos para seguir armando una estrategia de confrontación contra este modelo económico que sigue dejando de lado a millones de trabajadores, a los jubilados y a los más humildes”, adelantó Moyano.

A su vez, Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, manifestó: “Es un día en que se conmemora la Memoria, la Verdad, la Justicia y el reclamo por los 30000 desaparecidos, en un momento clave de este país en donde tenemos que reflejar ese espíritu de lucha y honrarlo estando en la calle. La unidad en la acción es el camino. El diálogo sin solución para los trabajadores no sirve y termina siendo funcional a una estrategia de gobierno. Si no hay soluciones no nos queda otro camino que la calle y la unidad en la acción”.

El secretario general del gremio de Canillitas y ex Diputado Nacional, Omar Plaini, dijo estar viviendo este 24 de Marzo como todos pero con un aliciente nuevo. “Tiene que ver con la propia historia de los 24 de Marzo que nos convoca a las distintas centrales sindicales a marchar juntos reivindicando la Memoria, la Verdad y la Justicia, y sobre todo para que en la Argentina no haya un solo preso político más. Lo vivimos con convicción y convencidos de que la unidad del pueblo cada día va a ser más ancha para el año que viene volver a tener una alternativa del campo nacional y popular”.

Walter Correa, secretario general del Sindicato de Obreros Curtidores y diputado nacional por Unidad Ciudadana expresó estar viviendo el 24 de Marzo con mucha emoción. “Con mucho compromiso de militante, por los 30000 compañeros y compañeras que hemos perdido. Contundente la movilización popular en esta fecha. Esta unidad en la acción es la cristalización de dos años de pelea de nuestros compañeros y compañeras frente al gobierno de la oligarquía del macrismo”.

De visita en Argentina, el secretario general de las Comisiones Obreras de España, Unai Sordo Calvo, describió: “Es muy impresionante ver el montón de gente que ha salido a la calle a reconocer la lucha por lo que ocurrió en la dictadura, por dejar claro un mensaje contra cualquier tipo de impunidad y por un reconocimiento al trabajo de las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, y por la tarea que se ha hecho desde el movimiento obrero y desde los organismos de Derechos Humanos en Argentina por el esclarecimiento de lo que allí pasó. La mejor manera de construir un país y que no vuelvan a repetirse esos aspectos de nuestra historia es no dejar ningún margen a la impunidad y declarar lo que ocurrió en las dictaduras que ocurrieron en Argentina pero que también ocurrieron en algunos países europeos como en España”.

“En estos tiempos en los que las lógicas económicas son globales, que los sindicatos tanto en los distintos países y continentes tengamos espacios de unión, de coordinación y de trabajo en común, es muy importante. El capital se ha globalizado hace mucho tiempo y las estrategias de las trabajadoras y de los trabajadores tienen que estar también globalizadas y coordinadas. Por tanto, estos espacios de unidad de las centrales de Argentina en una manifestación como la de hoy, y de encuentro también con las centrales europeas, me parecen muy positivos y hay que reforzarlos en el futuro”, señaló Calvo.

En tanto, la secretaria de Relaciones Internacionales de las Comisiones Obreras de España, Cristina Faciaben, declaró: “Es muy emocionante poder participar de esta demostración de que la memoria tiene que ser algo vivo y tenemos que reivindicar que se acabe la impunidad. Para nosotros, que en España desgraciadamente se ha obviado la memoria histórica, se ha querido hacer ‘borrón y cuenta nueva’, pues es realmente motivo de orgullo poder estar aquí”.

También se refirió a la necesidad de unidad de los sindicatos a nivel internacional. “El enemigo es muy fuerte y está muy unido y los sindicatos debemos luchar todos juntos también. Entonces esto nos da esperanza de que realmente el movimiento sindical argentino sea cada vez más fuerte para luchar contra este enemigo que es muy fuerte y muy poderoso”.

La presidenta del grupo de trabajadores del Comité Económico Social europeo, Gaby Bischoff, también expresó en inglés la alegría de poder ser parte de la columna de trabajadores durante el Día de la Memoria. “Aquí en la calle, siento que la Memoria está funcionando, marchando, y es muy importante ser parte de esto. La unidad que hay aquí en la calle es importante para no dejar que se olvide, y para asegurarse de que todos y cada uno recuerde a los 30000. Lo importante de la unidad en la acción es que marchemos juntos y que compartamos el mismo espíritu y tengamos los mismos objetivos. Estoy muy orgullosa de estar aquí con ustedes”.

Mientras la columna llegaba a la Plaza por Avenida de Mayo, los organismos de Derechos Humanos, Madres, Abuelas, HIJOS y Familiares, se disponían a leer el documento consensuado por las organizaciones. A 42 años del golpe cívico militar, la Plaza de Mayo rebalsaba de manifestantes de a pie, con el mismo espíritu de alegría de saberse juntos en el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia, con el agregado estos últimos años del repudio por el retroceso en políticas de derechos humanos y el ajuste que golpea a la clase trabajadora.