Invitación a la 12° Semana Argentina de la Salud + Seguridad en el Trabajo, 6 – 7 – 8 de Mayo  de 9 a 18 hs en TECNÓPOLIS.

 

Actividad principal de la FeTIA:

Día: Jueves 7 – 14:30 hs a 18 hs.

Lugar: Aula Pueblo Cooperativo Aula C1: 

  • Por una Ley que prevenga realmente los Riesgos de Trabajo
  • Por una Ley Nacional de Comités Mixtos

Participamos todos los días con un stand donde daremos información y material temático, junto a otros sindicatos de la FeTIA y de la CTA.

El programa completo se puede ver en: http://www.srt.gob.ar/images/pdf/program_web_final.pdf

La guía de salud laboral para la acción sindical es un material que surge de la necesidad de los trabajadores de poseer un documento sistematizado y organizado de los principales temas que hacen a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.

Sin embargo, como está enmarcada en la acción sindical posee tres apartados, el primero que introduce a los trabajadores en la salud laboral como herramienta para la defensa de sus derechos, un segundo, donde se abordan las problemáticas más comunes a todos los sectores productivos y un tercero y último que resume la legislación nacional en la materia.

«La principal tarea de un movimiento sindical como el nuestro, que tiene un compromiso claro con esta etapa política, más que aplaudir es ir a construir mayor poder popular: en las escuelas, en las universidades, en los barrios, en los lugares de trabajo, para poder consolidar la Argentina del futuro».

Ese fue el eje del discurso de Pedro Wasiejko ante un Luna Park al que concurrieron más de siete mil trabajadores, en la conmemoración del Día de los Trabajadores convocada por la CTA y la CNCT.

«No nos podemos olvidar -subrayó Wasiejko- que cada vez que hubo un retroceso en nuestro país, hubo actores sindicales, sociales, religiosos, económicos, empresarios, intelectuales y sectores políticos que jugaron para destruir los avances y beneficios de nuestros pueblos».

Es fundamental, «vital para el fortalecimiento de este proceso que estamos viviendo -enfatizó- construir organizaciones democráticas, con voluntad de trasformación social. Es en esa perspectiva que no tenemos ningún complejo ni ocultamos nuestro apoyo al proceso que se ha vivido en estos últimos doce años».

«No queremos gobiernos de derecha, ni en el orden nacional, ni provincial, ni en la ciudad. Queremos seguir adelante con este proyecto político, queremos seguir adelante con las transformaciones», subrayó el titular de la FeTIA, Sutna y secretario adjunto de la CTA.

Al mismo tiempo recalcó que «más del 30 por ciento de trabajo irregular no le hace gracia a nadie. Hay mucho por hacer todavía. Por eso queremos una reforma tributaria integral; seguiremos luchando contra el trabajo irregular; vamos a impulsar una ley que limite las tercerizaciones que facilitan el trabajo esclavo y situaciones como la muerte de los dos chicos en ese taller clandestino».

«También estamos con la nueva realidad del mundo del trabajo: hombres y  mujeres trabajando juntos. No hay lugar, con los avances tecnológicos que existen hoy en día, que impida que ambos trabajen en el mismo espacio en igualdad de condiciones, en una petroquímica, en un campo petrolero, en una siderúrgica, en una empresa de neumáticos, etc.», señaló Wasiejko.

Previamente trazó un recorrido histórico de las luchas de los trabajadores, que «llevaron al exilio, al derramamiento de sangre y a la pérdida de las fuentes de trabajo en los últimos 100 años de nuestra historia».

Pedro recordó también épocas en las que los trabajadores «tuvimos la posibilidad de disfrutar de ciertos beneficios, de disfrutar un país que ofrecía educación, salud y plena ocupación», aludiendo a los primeros gobiernos peronistas. 

También recordó «la etapa más nefasta de nuestra historia,? ?que provocó el exilio de 800.000 personas, la desaparición de otras 30 mil personas y la pérdida de dos millones de puestos de trabajo. Un desastre de una envergadura sin precedentes», señaló.

Rememoró la década del ’60, en la que el impulso de los gobiernos populares previos generaron una Argentina capaz de «construir aviones, transistores, desarrollo de la energía nuclear, lo que nos colocaba en un lugar protagónico en el contexto de América Latina».

«En menos de treinta años ese panorama desapareció de la escena y nos encontramos con un país empobrecido. Llegó la década del ’90  y enfrentamos la peor cara de esa política nefasta. Todavía nos acordamos hoy de aquellos que decían que la tercerización laboral iba a traer más empleo. Pero la precarización y las políticas neoliberales lo único que hicieron fue destruir el empleo», enfatizó.

«El 2001 fue un punto de inflexión. El pueblo en la calle le mostró a los políticos cuál era el rumbo, que no íbamos a volver hacia atrás», recordó.

«Hoy tenemos un país con más de 6 millones de nuevos empleos, con organizaciones sindicales fortalecidas». Comparó el panorama de diez a?ños? atrás, en el Plenario de la CTA del 1ero de Mayo en el que había sólo una parte de trabajadores sindicalizados y otra parte de trabajadores desocupados que concurrían como organizaciones sociales y «el panorama de este acto, en el que a los trabajadores sindicalizados del sector público no sólo se han sumado gremios y trabajadores de actividades privadas, de la energía, los servicios y la industria sino también los compañeros de las empresas? recuperadas reunidos en cooperativas autogestionadas», en alusión a la gran concurrencia de trabajadores cooperativos reunidos en la CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo).

Los abogados de la FeTIA se reunieron el pasado 28 de abril en nuestra sede central con el propósito  de debatir propuestas de reformas laborales planteadas por la Central y asumidas por la Federación como ejes centrales del trabajo para este año. Del plenario, que se organizó con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES),  participaron aproximadamente treinta profesionales provenientes de diferentes lugares del país además de abogados laboralistas invitados, entre ellos integrantes del Departamento Jurídico de la CTA así como dirigentes de la Federación. 

León Piasek a cargo del Departamento Jurídico de la FeTIA, quien dio la bienvenida, agradeció la presencia de todos, destacó  en especial la militancia de los compañeros abogados que en cada región del país colaboran en la organización y desarrollo de la Federación, asesoran en los conflictos y en la negociación colectiva en cada organización sindical en todas sus modalidades y en especial señaló los avances en materia de reconocimiento de la FeTIA y los recientes fallos judiciales que tutelan la actividad sindical de los trabajadores que son elegidos representantes de cada organización. 

Piasek presentó los proyectos de ley que la CTA y FeTIA impulsan en el marco de la discusión de un Código de Trabajo: -Proyecto de ley que ponga límite a la tercerización,  – elaborar una propuesta  legislativa de modificación del impuesto a la 4ta Categoría, en el marco de la Reforma Tributaria integral de carácter progresivo. – Apoyo al proyecto de  Ley de Responsabilidades Parentales Compartidas (sobre el que se explayó Alejandro Ferrari abogado de la CTA). -Sistema legal de protección y derechos de los trabajadores (cooperantes) de empresas autogestionadas. -Derogación de la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT)- Proyecto de  nueva Ley.

Nuestro secretario general Pedro Wasiejko, intervino haciendo un reconocimiento al aporte trascendente que desde lo jurídico se hizo durante 25 años al desarrollo y consolidación de la CTA, y planteó dos cuestiones que sirvieron de marco y de eje del trabajo propuesto para la jornada: en primer lugar hacia dónde pensamos que nuestra Federación se va a desarrollar y crecer, donde ya vemos que la profunda crisis del modelo sindical tradicional nos demanda una Federación más abierta y flexible, “estamos construyendo una Federación cuya fortaleza y solidez está basada en la unidad de los trabajadores, apoyada por los trabajadores, con bases profundamente democráticas”. 

La segunda cuestión es que “como trabajadores tenemos el compromiso de impulsar un modelo de país más inclusivo” y para ello tenemos que tener como norte impulsar medidas y herramientas que permitan democratizar el lugar de trabajo. Propender a la igualdad en todos sus aspectos, recogiendo la ampliación de derechos de estos últimos doce años, lo que conforme lo expresó Wasiejko y coincidieron los presentes, debe ser un piso para avanzar en nuevos derechos, que se incluyen en el temario propuesto para trabajar desde el aspecto jurídico.  

Hubo un amplio intercambio de posiciones y pareceres entre los presentes, donde fue muy enriquecedor las experiencias y estrategias a las que cada abogado laboralista de las distintas provincias apela para hacer más efectivo su trabajo en defensa de los derechos de los trabajadores. También fueron ilustrativas las exposiciones respecto de las distintas formas del trabajo no registrado, del alto índice de precarización en la mayoría de los lugares de trabajo y las distintas estrategias de los empresarios para mantener esta situación y sacar el mayor provecho de ellas. Caso emblemático, la situación de los talleres clandestinos con trabajo esclavo que se agudiza en el sector textil. 

Guillermo Gianibelli puso el foco en un tema central: “por qué es tan significativo este tema? porque la tercerización es una cuestión de poder, con una estrategia del capital, muy claramente diseñada, en un momento histórico determinado y con instrumentos directamente  implementados para garantizar el poder”. El objetivo fue debilitar los colectivos laborales, fragmentarlos  y con eso además dualizar las relaciones de trabajo y las representatividades  sindicales, señaló Gianibelli.

Por su parte Héctor García -Director del Departamento Jurídico de la CTA- dejó en claro las limitaciones que tiene el proyecto de Código del Trabajo que se está discutiendo en diputados y el por qué rechazamos  adherir. En contrapartida, aceptar el desafío que propone la Central de presentar seis o siete leyes que respondan a la realidad actual del trabajador, en un mundo del trabajo que cambió radicalmente y dónde no podemos dejar congelado en un código leyes incluso que surgieron de la dictadura.  “Estamos obligados a trabajar con una perspectiva más amplia, tenemos que pensar en dar soluciones políticas que sean aplicables por nuestras organizaciones”. “Me parece que podemos incidir en el debate e instalar temas y problemáticas con propuestas que otros sindicatos no las tienen.”

Para concluir, los concurrentes coincidieron en implementar una red de asesoramiento legal, para socializar las experiencias, los conocimientos, difundir los conflictos y las herramientas legales necesarias en cada uno, reclamos administrativos y judiciales. Al respecto Pedro acotó “Tenemos que tomar conciencia del valor que tiene que los sindicatos se sumen a esta propuesta de construcción de la FeTIA” y agregó: “tendríamos que tener algún especie de protocolo común… que toda la red tenga la misma mirada, que aplique los mismos criterios…”.

Con la presencia del Secretario General de la CTA de los trabajadores y otros miembros de la conducción nacional, se cerró el Plenario, oportunidad en la que nuestro Secretario General instó a abordar y trabajar estas propuestas con mucha seriedad, “avanzar instalando el debate sobre estos temas es fundamental y es la única forma que  al largo plazo se vean los resultados. Que la red se fortalezca en el interior del país es clave”.