Se viene el Día del Basta en Brasil

Se viene el Día del Basta en Brasil

La CUT definió el 10 de agosto como día de paro y movilización en todo Brasil. Además de paralizaciones en lugares de trabajo, un gran acto en la Av. Paulista marcará la movilización de la clase obrera que exige el fin del ataque a sus derechos.

En el día en que la reforma laboral completó un año de su aprobación en el Senado, la CUT y demás centrales sindicales (Fuerza Sindical, CTB, UGT, Intersindical, NCST y CSP-Conlutas), reunidas en São Paulo este miércoles (11), definieron la lucha en las calles el próximo 10 de agosto. Es el Día del Basta, con paralizaciones, retrasos de turnos y actos en los lugares de trabajo y en las plazas públicas de gran circulación de todo el país. Una gran manifestación en la Avenida Paulista, frente a la Fiesp (Federación de Industrias del Estado de San Pablo), está prevista para ocurrir a partir de las 10h, con la participación de varios sectores de trabajadores y trabajadoras y de movimientos sociales.

Esta acción forma parte de la Agenda Prioritaria de la Clase Trabajadora lanzada en junio pasado por las centrales sindicales cuando presentaron un documento con 22 propuestas para promover el desarrollo de Brasil a partir de la generación de empleo y renta, que son las pautas principales del Día del Basta. Las siete centrales basarán sus acciones en este período electoral en esta Agenda unitaria. Además de ser una herramienta de trabajo de los sindicalistas para el debate público, la “Agenda” será entregada a los parlamentarios y candidatos para las elecciones de 2018.

“Basta de desempleo, basta de negación de derechos, basta de privatizaciones, basta de aumentos abusivos en los precios de los combustibles, basta de sufrimiento para el pueblo brasileño”, sintetiza el secretario general de la CUT, Sérgio Nobre.

“Será un día de lucha por el país. La desesperanza se apoderó del pueblo brasileño, por eso es urgente esa lucha. Brasil tiene que repensar su camino, porque ese camino que está siendo trillado es el de la tragedia, de la exclusión social, del desempleo”, completó el dirigente.

Si quieres saber más: https://www.cut.org.br/noticias/basta-de-desemprego-10-de-agosto-e-dia-de-mobilizacao-em-todo-o-brasil-df6d

De izquierda a derecha, Dra. Sandra Fojo, Dr. León Piasek, Pedro Wasiejko y Luciano Dorio

La anunciada Reforma Laboral

La arremetida del gobierno contra los trabajadores también apunta a jueces y abogados laboralistas y pretende crear el clima para imponerla después de octubre. Esto quedó claramente expuesto tan pronto comenzó su exposición León Piasek, director del Equipo Jurídico de la FeTIA en la Jornada del 14 de este mes. Esta actividad fue convocada por la Federación, -contó con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert (FES)-, con la consigna “La FeTIA analiza el presente y debate el futuro”. Sobre la primera parte desarrollada durante la mañana ya informamos en nota anterior (La FeTIA analiza el presente y debate el futuro)

Incluimos también aquí una introducción al otro tema de la tarde: Las innovaciones tecnológicas y su impacto sobre el mundo del trabajo.
Piasek estuvo acompañado por Sandra Fojo y Luciano Doria, integrantes del equipo jurídico. Sandra auspició de moderadora y dio inicio a las exposiciones agradeciendo a otros compañeros de equipo del interior como María Eugenia Caggiano y Juan Carey (ambos presentes), Ignacio Ferrer, Mario D’Alessandro, Carolina Miele, y a los compañeros de mesa Piasek y Doria.
Piasek comenzó su exposición planteando “prefiero no dar la Reforma Laboral como un hecho consumado, sino como anuncios y hablar de la Reforma Laboral “de hecho” con alguna pocas leyes y normas, pero mucha más acción e intervención de este gobierno en contra de los sindicatos, de los trabajadores, de los abogados laboralistas, de la justicia laboral para crear el clima, seguramente, después de octubre”. De ahí partió a desmenuzar uno por uno los aspectos vinculados a la reforma que pretende el gobierno, algunos ya implementados, y comparándolos con la reforma impuesta en Brasil recientemente y otras de Europa, como España y Francia.
Fue un profundo análisis de este tema, en el que no faltaron los ejemplos, las preguntas y aclaraciones. Luego le tocó el turno a Luciano Doria quien optó por hacer un recorrido histórico de las crisis del capitalismo y sus consecuentes ajustes y flexibilizaciones. “hay que empezar diciendo que hay una crisis, podríamos decir, terminal del capitalismo tal cual lo conocemos. Esto puede sorprender un poco, pero la realidad es que estos embates, que no son nuevos se suceden cada vez que el capitalismo se siente jaqueado”. Doria profundizó analizando la crisis del capitalismo en tres etapas, pasando luego a los efectos en la región y en nuestro país para concluir haciendo un paralelismo con la realidad actual.
Dada la riqueza de las intervenciones optamos por transcribirlas y agregarlas aquí en un archivo .pdf para que se puedan descargar.  
Introducción a un debate más profundo
Y nos quedó un tema sin tratar (y sus derivados…) dado lo avanzado de la hora: Las innovaciones tecnológicas, su impacto sobre el mundo del trabajo. Sin embargo, dada la importancia que la FeTIA le da a este asunto, se tomó el compromiso de que sea el primero a tratarse en la próxima actividad nacional y se dejaron definidos algunos títulos: Pedro Wasiejko planteó cuatro puntos importantes que hay que discutir para dar un marco político indispensable a lo que se viene.  Primero: “el sistema capitalista con las políticas neoliberales, es un ciclo cerrado”… “Lo que estamos viendo a nivel global, es una profunda transformación del sistema capitalista. Tiene que ver por un lado con el rompimiento del mundo unipolar, el surgimiento de China e India es clave”. Segundo: lo anterior implica una lucha de poder en las estructuras de poder tradicionales. Explica el surgimiento de los Trump, de los Theresa May, de los Macron, de los Macri, los Temer en Brasil… se puede ver cómo aparecen -en forma sistemática en el escenario- estas derechas con discurso populista, pero está claro que son la fachada de una transformación muy profunda. “Este es un tema muy importante. Si nosotros no estamos en condiciones de discutirlo, vamos a enfrentar esta política como lo hicimos en la década del 90 con la resistencia y parados a recuperar el Estado de bienestar que significaron los movimientos nacionales… Con esa política (la de la resistencia) y la pongo como tercer punto de la hipótesis que estamos planteando, estamos destinados al fracaso”. Cuarto: las tensiones entre los sectores de poder. En el caso de Argentina no se va a resolver más entre el sector de la oligarquía agrícola ganadera y los sectores industrialistas que se generaron después de la primera guerra mundial. “Podemos afirmar que son parte del pasado… Implica que va a haber fractura en el sector de poder y los sectores más fuertes de estos dos grupos van a buscar tener el control para la etapa que viene”.
Como último punto Wasiejko se refirió a los cambios tecnológicos que se vienen, algunos de los cuales son de mucha trascendencia.  “Se vienen reduciendo de una manera geométrica los costos de los productos lo que obliga a rediscutir las cuestiones que tienen que ver con la economía y el valor del trabajo, el plus valor y todas estas cosas… La impresión es que cambia radicalmente el concepto de producción. Vamos a volver a un escenario del siglo 19, es otra hipótesis. Países centrales productores de tecnología con mercados, países productores de materias primas”… “El punto final es hasta dónde nosotros estamos dispuestos a abordar esta discusión para abrir nuestra cabeza y desafiarnos a nosotros mismos para ver de qué manera nos organizamos para poder tener un colectivo de trabajadores que defienda su derecho y no entremos en un mundo en el cual la marginalidad y los despedidos del sistema económico sean absoluta mayoría, sino poder sostener un mundo que aproveche estos cambios tecnológicos para beneficio del conjunto de la población y el conjunto de los trabajadores”, concluyó Pedro Wasiejko.
Por último cerró la jornada Eduardo Menajovsky, quien agregó una dimensión a lo que decía Pedro Wasiejko que es la relación entre estos cambios y los sindicatos, la lucha de los trabajadores. Menajovsky hizo una rápida referencia a las anteriores revoluciones industriales que han generado reacciones con debates y búsquedas de estrategias que guiaron las respectivas acciones de los trabajadores. El Secretario de relaciones internacionales de FeTIA afirma que este tema se está discutiendo en los encuentros internacionales de trabajadores, como el reciente de energía que refería Correa en la mañana (del cual hay material en la página). Allí se preguntan: ¿qué actitud tiene el movimiento sindical respecto a la revolución 4.0? ¿Qué vamos a hacer cuando se nos vengan abajo todos los puestos en los camioneros que van a ser reemplazados? ¿Qué vamos a hacer cuando eliminen el consumo de materiales fósiles en los combustibles y pasemos a otras energías? vamos a tener miles de trabajadores del petróleo, del gas desocupados. “Hay mil reflexiones que van surgiendo en los encuentros que participamos, es un llamado de atención a poner la mirada para organizar la resistencia, entendida como defensa de derechos y no sólo de frenar cambios o innovaciones algunas de ellas ineludibles. No sólo qué hacer sino cómo hacerlo, dónde nos ubicamos”.
A los que nos dicen: … “sí, pero aquí, en nuestro país no llega todavía, no se ve, les decimos que están equivocados, lo primero que llega es el paradigma, la idea, el concepto, y esto es lo que Macri y el poder real ya fue a escuchar en Davos”.

{phocadownload view=file|id=71|target=s}