Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Rechazo de la Multisectorial Federal por la Democratización del Poder Judicial, de la cual FeTIA forma parte, a la decisión de la Corte Suprema de presidir el Consejo de la Magistratura.
Noticias de la FETIADesde la Multisectorial Federal por la Democratización del Poder Judicial manifestamos nuestro profundo rechazo a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de asumir la presidencia del Consejo de la Magistratura en una clara maniobra intervencionista y ajena al espíritu republicano y democrático de nuestro país.
Lo decidido en el fallo de diciembre de 2021 viola la Constitución Nacional. Es un hecho viciado de ilegalidad y de impunidad, dado que la Corte carece de facultades legislativas, sin embargo, ha derogado la Ley vigente, restituyendo una norma del año 1997, para lograr su dominio sobre el organismo de control del sistema judicial. Es un claro ejemplo de invasión en el ámbito legislativo y de acumulación de poder dos hechos incompatibles con el principio de división de poderes.
El presidente de la CSJN no debe presidir el organismo que nomina, sanciona y remueve a lxs magistradxs y que administra el Poder Judicial. Hay conflicto de intereses y falta de independencia. Si no funcionan los controles cruzados entre los poderes del Estado (PL, PE y PJ), tal y como lo prevé la Constitución Nacional, el Pueblo no tiene Justicia.
Ante este último acontecimiento y en el marco de la actuación de la CSJN como promotora del Lawfare en la Argentina, de no escuchar la voz de las organizaciones sociales y de derechos humanos, de no atender a la situación de las víctimas de violencia o de persecución política y judicial, es que proponemos arbitrar todas las medidas y acciones políticas para impulsar EL JUICIO POLÍTICO A LA CORTE ANTE EL CONGRESO DE LA NACIÓN.
FIRMANTES: Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH); Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-T); Frente Sindical; Justicia Legítima; DD.HH. San Oscar Romero; Foro por la Democracia y la Libertad de lxs Presxs Políticxs; Federación Judicial Argentina (FJA); Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); SUTEBA; ATE Capital; Frente Milagro Sala; Movimiento Ecuménico por los DD.HH. (MEDH); Asociación Americana de Juristas (rama Argentina); Comité por la Libertad de Milagro Sala; Familiares de Perseguidxs por el Lawfare; Organización Barrial Tupac Amaru; SITRAJUR Río Negro; Secretaría de DDHH Municipalidad de Avellaneda; Secretaría de DD.HH. de la Pcia. de La Rioja; Equipo de defensa de Milagro Sala; Grupo de Curas en Opción por los Pobres; Asociación Judicial Bonaerense (AJB); Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA); Frente Barrial 22 de agosto; Frente de Abogadxs Populares; Populismo K; Palermo K; ACIFAD; FETIA; Sindicato Obrero Curtidores; FATICA; PJ AVELLANEDA; Pdo. Frente Grande; Uruguayos en la Argentina por los DD.HH.; Colectivo Quilmes Memoria Verdad y Justicia; Partido Comunista; Federación Juvenil Comunista; Organizaciones sociales, sindicales, profesionales, religiosas, políticas y de DD.HH. de La Rioja; Asociación Ex Detenidos Desaparecidos; Llamamiento Judío Argentino; Corriente de Abogadxs laboralistas 7 de Julio; Organización Liberación Nacional; Confederación General de Jubilados; Pensionados Retirados y Adultos Mayores del País (RA); Comisión de Homenaje a los Desaparecidos y Mártires del Pueblo; Asociación de Sobrevivientes Familiares y Compañeros de Campo de Mayo; Com. DD.HH. de Tigre Padre Pancho Soares; Sindicato Telefónico NOA; Foro Nacional de Derechos Humanos y Acción Humanitaria; Soberana – Izquierda Popular; … (SIGUEN LAS FIRMAS)
CTA: Aumento de emergencia y protección a la canasta básica
Noticias de la FETIAAnte el incremento de la inflación en productos de consumo masivo es necesaria la inmediata intervención del Estado. Ya se demostró en los hechos el resultado de que sea exclusivamente el mercado quien fije la relación entre precios y salarios: eso ha significado el aumento de la rentabilidad de una pocas empresas alimenticias y agroexportadoras a expensas de la pérdida brutal del poder adquisitivo de las remunerciones. El derecho a la alimentación de las grandes mayorías es demasiado importante como para dejarlo en manos de cuatro o cinco oligopolios.
Es por eso que, ante una coyuntura extraordinaria en el plano internacional, se necesitan medidas extraordinarias que aíslen los precios de los productos de primera necesidad de los vaivenes externos. Mucho más cuando se trata de un país como el nuestro, productor de materias primas alimenticias. Debemos actuar paralelamente en los ingresos y en el freno a la escalada de precios.
Por un lado, es urgente la implementación de un aumento salarial de emergencia de suma fija como los decretados en el primer gobierno de Néstor Kirchner. Esto permite beneficiar a los sectores más postergados de la pirámide salarial, que son quienes más sufren los aumentos en productos de primera necesidad y, al mismo tiempo, beneficia al conjunto del mercado interno porque sus consumos se concentran mayoritariamente en producciones de la economía local.
En simultaneidad, y para ponerle un dique de contención a la espiral inflacionaria, es necesaria la intervención del Estado para direccionar la renta extraordinaria de los productos de exportación encarecidos excepcionalmente por la guerra en el este europeo y así desligar los precios internos y convertir dicha excepcionalidad en una ventaja para el conjunto de nuestra economía.
Asimismo, se debe trabajar en el mediano plazo para que a través de una empresa estatal y federal de alimentos y una red de ferias populares -que reduzcan la intermediación y la logística- se impacte sobre el mercado de alimentos garantizando su accesibilidad como derecho humano.
Carlos Girotti
Secretario de Comunicación
Hugo Yasky
Secretario General
Fuente: CTA
PAN, PAZ y TRABAJO | A 40 años de la Marcha histórica encabezada por Saúl Ubaldini.
Noticias de la FETIALa declaración completa:
paz_pan_y_trabajo_2022
El aumento del salario mínimo debe ganarle a la inflación
Noticias de la FETIALa convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil se da en medio del debate parlamentario de la refinanciación de la Deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri con el FMI. En este contexto, agravado a su vez por las consecuencias sobre el aumento del nivel de precios internacionales, la convocatoria debe ser una oportunidad para que el gobierno nacional emita una señal de que no son los trabajadores quienes van a pagar las consecuencias del desembarco del FMI.
Vamos con la expectativa de recuperar la mayor parte de la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil que fue el que más se deterioró durante el macrismo. A tal punto que, en diciembre de 2019, el poder de compra de SMVM equivalía al 75 por ciento del nivel que tenía en 2015. Medido en dólares, pasamos de tener el mejor salario de América Latina al término del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a ocupar el podio de los tres más bajos a finales de 2019.
Los estudios de CIFRA-CTA sostienen que para poder ponerlo por encima de la inflación es necesario un aumento del 50%. Como dato de referencia debe plantearse que para que el SMVM pudiera recuperar el poder adquisitivo que tenía al final del gobierno de CFK sería necesario llegar a un mínimo de 51.950 pesos. La brecha es enorme, pero entendemos que el Consejo del Salario debe orientarse hacia ese objetivo.
Carlos Girotti
Secretario de Comunicación
Hugo Yasky
Secretario General
2022_03_informe_smvm_vpublic2
Nota publicada el 14 de marzo de 2022 en la web de CTA
Por la vida, contra la muerte construyamos juntos un mundo para todos y todas y con todos y todas.
Noticias de la FETIANosotros, sindicatos afiliados a Industriall Global Union, venimos en este documento a declarar nuestra posición política por la paz y contra las guerras. La guerra es una opción inaceptable para resolver conflictos diplomáticos o comerciales y, en última instancia, penaliza a los más pobres, trae destrucción masiva y aumenta el sufrimiento y el dolor a nivel mundial.
Creemos que lo que está sucediendo hoy en Ucrania muestra la ineficacia de la diplomacia dirigida al control de las armas y los recursos naturales y reafirmamos que la solución de las diferencias debe tener lugar a través del diálogo y la construcción de salidas que respeten la soberanía de los pueblos. Sin olvidar la persistencia de una lógica imperial decadente que obturó una solución, histórica y geo políticamente viable.
No podemos aceptar como algo natural, y mucho menos ignorar los más de 14.000 muertos y miles de heridos como resultado de ocho años de conflicto entre Ucrania y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
Tampoco podemos dejar de denunciar y condenar la clara violación del compromiso público global de que las fuerzas de la OTAN no avanzarían más allá de los confines de la Alemania reunificada.
Condenamos igualmente la operación militar rusa en Ucrania, donde la población civil y los trabajadores son principales víctimas de sufrimiento y muerte.
Exigimos el fin de la guerra en Ucrania con un acuerdo entre Rusia y el gobierno de Kiev para garantizar un alto el fuego inmediato y la garantía de no despliegue de bases militares en Ucrania. También exigimos una solución negociada a la cuestión de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk por parte de Ucrania para poner fin al sangriento conflicto que se ha prolongado durante ocho años.
Abogamos por una reforma en el Consejo de Seguridad de la ONU que le permita garantizar la paz en el mundo. Esto impone modificar su composición, que debe ser inclusiva e impulsar un plan para el desmantelamiento de las bases militares estadounidenses en todo el mundo.
Hacemos un llamamiento a los trabajadores de Rusia, Ucrania y del mundo para que luchen juntos contra la guerra de los gobiernos autoritarios y belicistas y por una política de paz y no de agresión.
Por la vida, contra la muerte construyamos juntos un mundo para todos y todas y con todos y todas.
Carta-afiliados-America-Latina-Espanhol
ASIJEMIN FORMARÁ PARTE DE LA MESA NACIONAL SOBRE MINERÍA
Noticias de la FETIAEsta es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo el que dispuso, por resolución 89/22 del 21 de febrero pasado, la puesta en marcha de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac) y el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina (Siacam), ambas iniciativas inéditas, con partición de cámaras empresariales y sindicatos que conforman la actividad. Incluso incorpora al Ministerio de Salud en la elaboración de un informe “que especifique si existen o no enfermedades y/o contaminantes en zonas donde se lleve adelante la producción de minerales, y que pongan en peligro la salud de la población, así como toda otra novedad que considere oportuno difundir”.
El ministro Matía Kulfas afirmó que la visión de la minería que tiene el Gobierno es una que “cuide el ambiente, desarrolle las comunidades, genere desarrollo productivo, y estimule el desarrollo nacional”, en contraposición con el enfoque extractivista.
Para leer más: https://asijemin.org.ar/mineria-y-su-relacion-con-la-sociedad-el-sistema-de-informacion-abierta-y-de-debate-que-llevara-adelante-desarrollo-productivo-de-nacion/