Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
FeTIA: Cada trabajador de Bridgestone cobrará un bono millonario por participar de las ganancias
Noticias de la FETIALa empresa de neumáticos de Lavallol abonará el bono por participación en las ganancias a la totalidad de las y los trabajadores de la empresa por séptima vez desde que Wasiejko, como Secretario General del SUTNA, actual secretario de Investigación, Proyectos y Estadísticas de la CTA T, logró en 2001 incorporar esta cláusula en la negociación que mantuvo con la compañía en plena crisis social, económica y política.
Wasiejko explicó que “la cláusula firmada con la empresa Bridgestone es de suma importancia en tanto establece que toda utilidad que supere el 6 por ciento de excedente de la ganancia neta libre de impuestos no sólo se debe distribuir entre los trabajadores sino también se debe destinar, en igual porcentaje, al desarrollo del mercado y a la inversión en equipos en el país”.
A su vez, recordó que en 2001, cuando estaba al frente del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) impulsó la Lista Violeta y la empresa planteaba despidos de personal en el contexto de la crisis, además de la negociación de las correspondientes indemnizaciones “se planteó que así como se le hacía pagar a los trabajadores el costo de la crisis, éstos debían participar también de las ganancias de las empresas cuando los tiempos eran favorables. Luego en la negociación de 2006 con el sector, esta cláusula se formalizó en el Convenio Colectivo de Trabajo”.
Nuestro compañero agregó: Si pretendemos vivir en una sociedad democrática hay que avanzar también en la democratización en los lugares de trabajo y la participación de los trabajadores en las ganancias es una forma de democratizar lo que sucede dentro de las empresas.
La Ley Micaela y el mundo laboral
Noticias de la FETIALeer la nota completa:
Hoy en nuestro país contamos con un marco normativo de avanzada en referencia a perspectiva de género. ¿Por qué, entonces, los Convenios 111 y 190 de la OIT, este último devenido recientemente, en la Ley 27580, la Ley Micaela (Ley 27499), la Ley De Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Ley 26485) todavía no han logrado atravesar nuestra ley de Contrato de Trabajo ni nuestros respectivos Convenios Colectivos? Estos siguen sin ser atravesados por la perspectiva de género y hasta la actualidad no se han visto modificados en esta materia. Es por eso que necesitamos más mujeres feministas sentadas en las mesas donde se desarrollan dichas normas.
Específicamente la Ley Micaela y el C190 vienen a intervenir en nuestros mundos laborales y requieren la interseccionalidad, equipos interdisciplinarios de trabajo o intervención, indicadores concretos que son claves para la transformación y así no caer, únicamente, en una cultura punitivista. La ley Micaela tiene que estar situada en las centrales y sindicatos, y es aquí donde hacemos hincapié para la futura capacitación, una Micaela Sindical situada en los diferentes ámbitos de trabajo, en aquellas y cada una de esas masculinidades. Nos requiere como primer paso la realización de un diagnóstico para iniciar el programa de capacitación. Reconocer cuales son las actitudes que nos violentan dentro de estos sindicatos, teniendo en cuenta que el 60% de los, les y las trabajadoras violentadas somos mujeres (fuente: OAVL del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). Es necesario entonces, aplicar un conocimiento significativo que modifique y reestructure el conocimiento previo, una lectura situada, una formación que incluya a esos varones nos abrirá el camino para determinar cómo y cuanto vamos a capacitar.
Desigualdad en el mundo del trabajo.
El C190 es un histórico Convenio sobre violencia y acoso, que establece el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Fue adoptado el 21 de junio de 2019, durante la Conferencia Internacional del Trabajo del centenario. Está complementada por la Recomendación 206. Mediante la Ley N° 27.580, publicada en el Boletín Oficial el 15 de diciembre de 2020, el Congreso de la Nación aprobó la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo (“Convenio 190”), que había sido firmado en 2019.
El convenio 190 significa un cambio en el paradigma (teniendo en cuenta e incidiendo sobre la violencia doméstica que pueda sufrir una trabajadora y que influye en la producción de su labor dentro de las organizaciones). La violencia laboral evidencia una desigualdad de oportunidades y la responsabilidad debe caer sobre el sector empresarial. El trabajo no es neutro, modifica para bien o para mal al mundo. El trabajo es postulado como constructor social y la relación social del o la trabajadora existe como única oportunidad de realizarse con los, les y las otras. Para acabar con la violencia laboral hay que acabar con las desigualdades. Trabajar no solo es producir sino también vivir con las demás personas por eso con el trabajo se recrea el vínculo social y nos saca del aislamiento.
“El acoso es el resultado de la naturalización de las desigualdades en el trabajo que a veces es adrede y a veces no.”(Diana Maffia)
Es necesario que exista un programa de prevención por parte de delegados, delegadas o delegades y detectar situaciones de violencia. La clase empleadora por su parte tiene la responsabilidad de conocer las normativas vigentes en relación a esta materia y las organizaciones son responsables por omisión al no asegurar un ambiente laboral libre de violencia, o no cumplir con la capacitación en Ley Micaela por ejemplo. De este ejemplo se desprende la necesidad de situar dicho convenio a las realidades territoriales en las que desempeñamos nuestras actividades. Las organizaciones con un ADN patriarcal deben ser intervenidas por la militancia, que tiene el trabajo de ir desarmándolo. Las soluciones individuales no resuelven las estructuras de violencias patriarcales, capitalistas y coloniales. Es muy importante la solidaridad horizontal ante situaciones de violencia por parte de sindicatos y compañeros, compañeres y compañeras para que la víctima no esté sola. Tengamos en cuenta, y en alerta, que la violencia entre pares es la más dañina. Es imprescindible que las cúpulas sindicales sean capacitadas en este tema ya que por lo general son personas que hace más de 30/20 años que no trabajan en las empresas u organizaciones y es por eso necesaria su capacitación permanente y así poder promover la prevención. Hacemos hincapié en la prevención porque una vez que los protocolos existentes se aplican el daño ya está hecho y tengamos en cuenta que esta violencia afecta a la persona pero también al colectivo y a la organización entera.
El C190 viene a jerarquizar la perspectiva de género dentro de las organizaciones. Uno de los desafíos es la difusión, sensibilización y capacitación en relación al convenio. El C190 viene a poner el ojo en el acosador, poniéndolo en el lugar de tener que demostrar que no fue actor del abuso, que no fue acosador. Asumir la incidencia de la violencia doméstica en el mundo laboral y la formación gremial en violencia laboral, son otros de los desafíos que se nos presentan. La formación es clave para la prevención, reconocer cuando es violencia laboral para poder difundir dentro de nuestras organizaciones y de esta manera evitar el suicidio laboral (y real) como último eslabón de esta cadena de violencias y desigualdades.
Véase también Qualitas 190 – Ley 27499 – Ley 26485 – Convenio 111 de la OIT – Ley 27580
Elecciones FeTIA 2023
Noticias de la FETIALa FeTIA participará de la Séptima Marcha por la Soberanía a Lago Escondido
Noticias de la FETIAEste jueves integrantes de la Federación de Trabajadores de la Industria, Energía, Servicios y Afines (FeTIA-CTA) que conduce Pedro Wasiejko, se reunieron en la CTA de los Trabajadores y Trabajadoras con Julio Urien para ultimar detalles de lo que será la participación de esta entidad en la Séptima Marcha por la Soberanía a Lago Escondido, que se realizará entre el 26 de enero y el 14 de febrero. Esta movilización es organizada por FIPCA y participan diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas en defensa del territorio, los recursos y los derechos de las y los argentinos. En el encuentro estuvieron presentes Edgardo Depetri, titular del Frente Transversal y secretario de Asistencia Social en la Fetia y Rubén Ciuró, secretario de Derechos Humanos de la FeTIA, entre otros y otras.
En el encuentro Julio Urien detalló que “a partir de este viernes habrán compañeras y compañeros de distintos puntos del país que ya están en zona, de distintas organizaciones, tanto de la CTA de las y los Trabajadores, de la CTA Autónoma, de la Fetia, el padre Paco de Cura en Opción por los Pobres, entre otras muchas agrupaciones. Este viernes habrá una conferencia de prensa en Bariloche, el sábado por la mañana va a entrar el primer contingente y a partir del lunes empezamos a concentrar para tratar de ingresar por el camino de Tacuifí. Los dos caminos están bloqueados por la gente que responde a Joe Lewis”. Y agregó: “Ellos no respetan las leyes, son el poder. Ahora nosotros con movilizaciones vamos a demostrar que el poder popular también existe. Yo creo que esta acción muestra la coordinación entre distintos sectores del campo popular y nacional que en la acción nos empezamos a coordinar y movilizar de forma pacifica, ponemos el cuero ante sus agresiones con la voluntad de defender nuestra soberanía” .
Pedro Wasiejko, titular de la FeTIA, aseguró que “desde hace años desde la FeTIA venimos participando activamente de esta movilización. El año pasado pudimos conocer que en la propiedad de Lewis se reunieron funcionarios judiciales con empresarios del Grupo Clarín. Casualmente son los mismos que persiguen a Cristina Fernández de Kirchner y emiten fallos que perjudican a las y los trabajadores. Tenemos que terminar con la impunidad de quienes creen que a través de la plata y las influencias pueden apropiarse del patrimonio de las y los argentinos. Vamos a seguir marchando y exigiendo que se abran los caminos públicos. No vamos a tolerar que unos pocos se apropien de los recursos de todos”, indicó.
Por su parte, Edgardo Depetri manifestó que “la Marcha por la Soberanía a Lago Escondido representa una clara defensa de la soberanía nacional y pone de manifiesto uno de los grandes debates del momento actual que es la defensa de la democracia y la denuncia al pirata y estafador de nuestros bosques y lagos, Joe Lewis, que financió y organizó el escandaloso viaje de periodistas, funcionarios y jueces macristas y en cuya casa se escribió la sentencia y proscripción de la compañera Cristina Fernández de Kirchner”.
Rubén Ciuró señaló que “este enclave británico en territorio nacional ha sido y es escenario de las tramas ocultas de la mafia judicial, las corporaciones y los funcionarios de Larreta. Marchamos al lago para defender nuestra democracia y la soberanía”.
En el encuentro destacaron que a través de esta movilización, una vez más, se exigiría a Joe Lewis, al Poder Judicial y al gobierno de Río Negro que se arbitren los medios para dar cumplimiento al fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Rio Negro y la Cámara de Bariloche que ordena habilitar los caminos de Tacuafí y el de Montaña del Cajón Azul para poder ingresar al lago público que fue apropiado por parte del empresario inglés de manera ilegal.
Silvana Franco, de la Mesa Nacional de la CTA-T acercó el respaldo y acompañamiento de la CONADU.
Por otra parte, denunciarán la connivencia de sectores del sector político y de las fuerzas policiales con el empresario inglés que brindó sus instalaciones a jueces y fiscales nacionales para que se encuentren con los directivos del grupo Clarín y que llevó al gobierno nacional a presentar una denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público, admisión de dádivas, ofrecimiento de dádivas y posible cohecho agravado de magistrados y/o tráfico de influencias agravado a quienes participaron de ese encuentro.
Participarán de las movilizaciones por parte de la FeTIA Rubén Ciuró; Sergio Alejandro Figueredo del Sindicato de Obreros y Empleados del Papel de Misiones (SOEP), Sonia Covini, secretaria de Género FeTIA Zona Sur y Adonis Rojas, de ATE Río Turbio.
Estrategia Sindical para la acción en las Cadenas Globales de Producción
Noticias de la FETIAEl trabajo colectivo se enmarca en el proyecto “Trabajo decente en las Cadenas Globales de Producción para un salario justo con salud y seguridad en el trabajo”, organizado por Confederación Sindical de la Américas (CSA) con el apoyo de la DGB Bildungswerk.
Luego de la bienvenida por parte del grupo del proyecto, hicieron uso de la palabra los dirigentes de las centrales: Guillermo Zuccotti (UOCRA-CGT), Ricardo Peidró (CTA A) y Pablo Reyner de la Sec Internacional de la CTA T. Todos ellos coincidieron en que “Esta investigación -que se viene llevando desde hace seis años por las tres centrales-, nos está esclareciendo sobre la verdadera intención de las corporaciones al trans-nacionalizar los distintos eslabones de la producción, presionándonos a una lucha sectorial, fragmentada, cuando venimos viendo el manejo opaco, poco transparente de su accionar”.
Por la CTA de los Trabajadores participó la FeTIA en toda la etapa del proyecto bajo la coordinación de Eduardo Menajovsky como Sec. de Formación de la Federación, siendo Gustavo Guzmán (SOEP) y Leandro Mena (APA) quienes intervinieron en esta última etapa. Se delegó en el compañero Guzmán la presentación de la investigación que dio lugar a un amplio y rico intercambio donde quedó claro que profundizando en un sector de la producción aparecen ligados otros y por lo tanto otros sindicatos. Así la celulosa, el cuero, la alimentación, el textil, el maderero, laboratorios y farmacia… y hasta el de la construcción aparecen vinculados. En todos ellos hay trabajo formal e informal y algunos casos, hasta infantil…
El debate concluyó pasado el mediodía cuando se enfatizó que esta lucha es continuación de otras luchas, que tenemos que enfrentar el desafío de avanzar profundizando la investigación y buscando la articulación con todos los sectores e incorporando a los trabajadores informales. Pensando y diseñando estrategias intersindicales, investigación, formación, comunicación, etc.
Este trabajo es una muestra que el trabajo colectivo rinde sus frutos y nos permite avanzar para frenar las políticas de fragmentación y antisindicales de las corporaciones.
Reunión de la Mesa Nacional de la FeTIA
Noticias de la FETIAAyer volvió a reunirse la Mesa Nacional de nuestra Federación. Hubo coincidencia en seguir luchando por un bono de suma fija para las y los trabajadores que se ven seriamente afectados por la alta inflación; en lograr comisiones mixtas de seguridad e higiene; avanzar en la participación en las ganancias y profundizar la defensa de las empresas con gestión estatal, entre otros temas.
La reunión de desarrolló en forma híbrida para facilitar la participación de las regionales y fue presidida por su sec. General Pedro Wasiejko y el Adjunto Marcelo Mena.
Se decidió también conformar un equipo operativo para coordinar la participación de la FeTIA en la campaña de la CTA de los trabajadores para las elecciones a realizarse el próximo 9 de noviembre.