Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
EPEC: ¡NO A LA SOCIEDAD ANÓNIMA!
/en Noticias de la FETIADesde la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA -CTAT) rechazamos el proyecto del gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, de cambiar la personería jurídica de la empresa de Energía EPEC para que pase a ser una sociedad anónima. En este contexto nos solidarizamos y apoyamos la lucha de los trabajadores de la empresa que no sólo están defendiendo los puestos de trabajo, que se verán en muchos casos en riesgo por esta decisión, sino y sobre todo por la amenaza que constituye este cambio en lo que implica el sentido social y público del servicio.
Es fundamental recordar que como servicio público EPEC lleva energía a lugares donde un privado no llega si no obtiene rentabilidad.
Tal como lo expresó nuestro compañero Alfredo Seydel, secretario de Derechos Humanos del Sindicato Luz y Fuerza, Epec tiene como objetivo brindar una buena calidad de servicio al menor costo posible. La buena calidad, a un privado monopólico, no le interesa. Quién va a llevar la luz a una escuela rural, donde tengas un tendido de 7 kilómetros y asistan diez niños. Solo lo hace el Estado.
En este contexto también es importante recordar que Epec no solo tiene superávit sino que es la única empresa estatal que tiene la generación, la distribución y la comercialización del servicio eléctrico.
“LAS MEDIDAS DISPUESTAS POR EL MEJOR AMIGO DE MILEI AFECTARÁN SERIAMENTE EL TRABAJO EN LA ARGENTINA”
/en Noticias de la FETIAEl titular de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FETIA-CTA T), Pedro Wasiejko, aseguró que la medida dispuesta por Trump sobre la suba de aranceles al acero y al aluminio no sólo impactará negativamente en las empresas exportadoras de estos productos que emplean a unos 18 mil trabajadores y trabajadoras de manera directa sino también al resto de las firmas del sector y la cadena de proveedores.
En base a un trabajo realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA T), Wasiejko sostuvo que “las suspensiones, despidos y vacaciones obligatorias se desplegarán como medidas empresariales para minimizar las pérdidas ocasionadas por la reducción en las ventas, afectado así un sector formal de elevados salarios relativos y alta capacidades técnicas”.
Las compañías de la industria son Aluar (2.142 trabajadores), Tenaris (6.500), Ternium (5.200), Acindar (2.341), Sipar Gerdau (500-1.000), Acerbrag (650) y Aceros Zapla (250). “Las empresas enfrentarán dificultades para colocar su producción, posibles suspensiones y despidos y un horizonte de inestabilidad en los precios y en el valor de sus acciones, en particular aquellas que cotizan en bolsa como son Aluar, Ternium, Tenaris y Acindar”, sostiene el estudio.
Según el trabajo de CIFRA “en el año 2024 la industria local exportó por un valor de 665,4 millones de dólares en el rubro: 111,9 millones de dólares en productos de fundición, hierro y acero; 38,1 millones de dólares por productos de fundición, hierro y acero; y 515,2 millones de dólares por aluminio y sus manufacturas . En el caso del aluminio las exportaciones argentinas representaron el 1,8% de las compras de EEUU al resto del mundo, mientras que para los productos siderúrgicos sólo el 0,2%.
Dos empresas posiblemente muestren mayores consecuencias negativas: Aluar y Tenaris. La primera explica el total de exportaciones de aluminio a EEUU (515,2 millones de dólares), lo que representa aproximadamente el 32% de sus ventas, y el 46% de sus exportaciones del 2024. Mientras que, en el caso de Tenaris, explicaría 122 millones de dólares de exportaciones de acero y sus manufacturas, sufriendo directamente un retroceso de las ventas de su filial en Argentina.
“Mientras Milei se muestra como el mejor amigo de Trump, la realidad demuestra que esta relación no trae ningún beneficio para la Argentina. Mientras el Presidente de Estados Unidos, a quien Milei dice admirar, toma medidas para proteger la industria local, Milei, que le rinde pleitesía, destruye nuestra producción y las fuentes de trabajo de calidad”, sostuvo Wasiejko.
POR UN MODELO DE DESARROLLO CON SOBERANIA Y TRABAJO DIGNO
/en Noticias de la FETIALa FeTIA (Federación de Trabajadores de la Minería, Industria y Afines) y CNTI (Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria), firmaron ayer un comunicado en el que ratifican su decisión de seguir trabajando en unidad por otro modelo productivo en nuestro país.
En el brindis con el que sellaron su compromiso, Pedro Wasiejko, Secretario General de la FeTIA, destacó la importancia de la unidad sindical y los acuerdos programáticos para enfrentar el difícil panorama actual: “Las acciones conjuntas y acuerdos en unidad son clave para avanzar en la defensa de la industria nacional y revertir este proceso que la está aniquilando”.
En la misma dirección Adolfo Aguirre, Coordinador de la CNTI ratificó que “seguiremos avanzando en acuerdos políticos para enfrentar esta crisis, Milei pretende subordinar a la Argentina a la economía global, favoreciendo actividades extractivas y financieras, mientras debilita la Industria Nacional y la capacidad de generar empleo de calidad”.
Participaron también del acto, Hugo Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma quien destacó que “fueron la CNTI y la FeTIA las que hicieron punta en este camino de unidad de las dos CTA” y otros aliados como Abel Furlan de la UOM más presencia de Soledad Calle, Presidenta de IndustriALL para América Latina y el Caribe, esta federación global de la industria agrupa a más de 50 millones de trabajadores en 140 países y de la que forman parte CNTI, FeTIA y UOM_GU.
LA PATRIA NO SE VENDE JORNADA FEDERAL DE LUCHA
/en Noticias de la FETIA, Sin categoríaDesde la Coordinación Nacional de Trabajadores/as de la Industria de la CTA Autónoma (CNTI-CTAA) y la Federación de Trabajadores/as de la Industria Argentina de la CTA de las y los Trabajadores (FeTIA-CTAT) participaremos de la Jornada Federal de Lucha que se realizará el próximo jueves 5 de diciembre. Frente a la caída estrepitosa del salario, la productividad y el bienestar de nuestro país provocada por el programa de ajuste y saqueo del gobierno nacional, llamamos a los trabajadores y trabajadoras y a la sociedad argentina en su conjunto a ser parte de esta acción en las calles.
A más de un año desde que asumió el gobierno que preside Javier Milei, los resultados están a la vista: el desmantelamiento de políticas estratégicas para la protección del trabajo y del salario; el ataque a los derechos laborales y el abandono de todo canal de diálogo para canalizar el conflicto social; el desfinanciamiento del desarrollo tecnológico y científico y el fin del fomento a la producción industrial. La apertura comercial irracional amenaza con acabar con sectores industriales y economías regionales, las riquezas naturales son ofrecidas por menos que migajas como resultado de la adopción del RIGI y el gobierno profundiza el círculo vicioso del endeudamiento.
Después de un año, el pueblo trabajador argentino es más pobre mientras el presidente electo y su gabinete celebran que los pocos ricos son más ricos.
Desde las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la Argentina seguiremos defendiendo el proyecto de una Argentina con una economía productiva y diversificada, afianzada por la justicia social y por políticas que pongan su foco en el bienestar de las y los trabajadores; con un desarrollo tecnológico y científico autónomo apoyados en un sistema educativo público robusto; con un cambio en la matriz energética que invierta y priorice la producción en nuestras centrales hidroeléctricas en lugar de favorecer a las empresas privadas que se llevan ganancias extraordinarias sin realizar inversiones de ningún tipo y una minería sustentable, entre otras políticas. Una Argentina donde las riquezas de su suelo sean aprovechadas armoniosamente para beneficio de su población y contribuyan a desterrar el hambre y la pobreza.
Por ese país, una Argentina sin hambre, con paz, justicia social y soberanía, marcharemos el próximo 5 de diciembre.
Adolfo Aguirre
Coordinador General Nacional – CNTI
Pedro Wasiejko
Secretario General – FeTIA
A 19 AÑOS DEL NO AL ALCA
/en Noticias de la FETIAUn 5 de noviembre de hace 19 años se producía un hito en la historia de la integración regional: la derrota diplomática del Tratado del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) proyecto que impulsaba el gobierno de los Estados Unidos que proponía la creación de un mercado para la libre competencia, desde Alaska a Tierra del Fuego, con la eliminación de barreras arancelarias y la liberalización de servicios.
Se trató de un momento histórico para la soberanía de Latinoamérica ya que, en el marco de la IV Cumbre de las Américas, Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez fueron los grandes conductores del rechazo al ALCA, entendiendo que la consolidación de ese acuerdo implicaba una amenaza para la capacidad de los Estados Latinoamericanos de poner en práctica políticas que reactiven la economía local, promuevan el desarrollo económico y la integración social.
Sólo se necesitaba que en la Cumbre sus presidentes representaran los intereses de sus pueblos, porque el pueblo estaba en las calles y lo que aconteció en la plaza de Mar del Plata demuestra que hubo un pueblo latinoamericano que se movilizó, entendiendo que la unidad era fundamental frente al intento de estas grandes potencias por generar una situación de dependencia de los países latinoamericanos en función de hegemonizar desde lo económico y político el mundo.
En esta coyuntura se vuelve indispensable recordar la decisión estratégica de los líderes políticos que motorizaron este hito histórico. Hoy nos toca enfrentar las políticas neoliberales que nos aíslan de la región y nos subordinan al gran capital transnacional. Recuperar el camino de la soberanía e integración es el nuevo desafío.
Congreso Internacional de trabajadores del neumático
/en Noticias de la FETIAMás de 100 participantes de 20 países disertaron sobre la realidad que atraviesa el sector en sus lugares de origen. El encuentro fue calificado por Tom Grinder, director del sector, como el encuentro más grande de trabajadores del neumático hasta la fecha.
La apertura del congreso estuvo a cargo de Kemal Ozkan, que dio la bienvenida a las delegaciones y anunció la designación como vicepresidente del sector a una dirigente italiana, Alessia Ripamonte.
Kemal, hizo un fuerte reclamo a todas las delegaciones respecto a la inclusión de las mujeres en el trabajo del neumático que, indicó, tiene que verse también reflejada en los lugares del sindicato. En este contexto es importante recordar que el Sutna bajo la conducción de la Lista Violeta con Pedro Wasiejko como secretario General logró incorporar al CCT una cláusula de inclusión de mujeres en la industria, que lamentablemente la actual conducción del sindicato no hace valer.
Durante el Congreso se presentaron varios informes de las mas importantes redes sindicales conformadas hasta el momento.
En el caso de Bridgestone, informaron el cierre de varios emplazamientos industriales alrededor del mundo. La delegación Argentina representada por Germán Palavecino, secretario Ejecutivo de la seccional oeste de FeTIA y tercer vocal de la seccional oeste de la CTA, brindó un informe sobre la situación actual en Bridgestone Firestone Argentina. En ese marco expresó que “más de 450 compañeros fueron notificados de sus desvinculaciones de un dia para otro, además del adelantamiento de vacaciones a todos los compañeros, ahora la empresa en Argentina va aún por más, con la excusa de la crisis para afectar el incremento salarial por inflacion”. La situación de los demás países no es mucho mejor, pero se diferencian claramente por una fuerte presencia sindical mientras que en Argentina se ven tibios reclamos a las patronales del neumático, permitiendo desvinculaciones fraudulentas, cambios de sistema que no convienen a los trabajadores y persecución a quienes piensan diferente.
Por otra parte, se trató ampliamente el tema de las cubiertas de China e Indonesia, que tanto afectan a la industria en todo el mundo, y por primera vez se pudo acceder a información de cómo es el estado laboral de los compañeros que desempeñan sus tareas en dichos lugares. En el laboratorio de estudios de Thailandia realizaron censos sobre estos trabajadores. Allí se observó una gran precariedad, trabajadores que viven en la planta con sus familias, con mínimas garantías sanitarias y salarios casi inexistentes.
El Congreso cerró con las palabras del representante de USW, quien tras exponer varios ejemplos de conquistas, recordó el trabajo de solidaridad internacional con los trabajadores de Bridgestone de Argentina cuando se consiguió la participación en las ganancias de la mano del entonces secretario General del SUTNA y actual secretario General de FeTIA, Pedro Wasiejko.
“Luego de dos días de extenso trabajo de todas las delegaciones deben volver a sus países con el compromiso de generar espacios para mantenernos conectados con más frecuencia y canales de información para mantener vivas las redes sindicales. Solo con la solidaridad internacional, trabajo duro para los compañeros, es que se puede lograr el éxito”, concluyó el representante de USW de Estados Unidos, Johnsen Kevin.