Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Debate sobre la Hidrovía y el Canal Magdalena: “EL ESTADO TIENE LA OPORTUNIDAD DE FORTALECER LA SOBERANÍA Y EL CONTROL DE NUESTROS RECURSOS”
Wasiejko compartió el panel con Francisco Durañona, senador de la provincia de Buenos Ares); Victoria Tolosa Paz, Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; Jorge Capitanich, gobernador de la provincia de Chaco; la senadora nacional María de los Angeles Sacnun; Pedro Peretti, productor agropecuario y Julio Cesar Urien, Presidente de Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua.
Durante el encuentro Wasiejko planteó la necesidad de contar con un sistema de navegabilidad más moderno, que incluya boyas inteligentes para tener una visión integral de lo que sucede en la vía navegable.
También se refirió a la importancia de administrar los recursos marítimos a través de una empresa pública, que destine la recaudación al control, supervisión y obras complementarias para mejorar las vías navegables.
Por otro lado sostuvo que “en caso de avanzar con la licitación es necesario que se contemple hacerla en tres tramos para darle una oportunidad a empresas de capitales nacionales para que se puedan desarrollar y también para que haya una competencia internacional, para no terminar atados a un solo operador en el tema del dragado”.
Finalmente, se pronunció a favor de avanzar con el Canal Magdalena ya que su desarrollo, sostuvo, “fortalece nuestra soberanía y promueve la integración nacional”. “Esta política es clave para conectar nuestro litoral marítimo y fluvial, pero también como un punto de conexión geopolítica con África, el sudeste de Asia y China”, concluyó.
«Salvar vidas y proteger el trabajo»
La grave crisis sanitaria y económica provocada por la actual pandemia del coronavirus está destruyendo millones de puestos de trabajo y precarizando a los restantes, lo que está haciendo aumentar la pobreza, la miseria y la desigualdad económica y social en todo el mundo, ensanchando la brecha entre el Norte y el
Sur.
Ante esta situación de emergencia mundial es urgente y obligatorio «Salvar vidas y proteger el trabajo”. Debemos proclamar que las vacunas son un bien común de la humanidad con el que no se pueden obtener ganancias privadas, en gran medida, porque para su desarrollo se ha invertido una ingente cantidad de dinero público, y que es una obligación política y moral vacunar a toda la población sin discriminación de ingresos o nacionalidad.
En este contexto, las centrales sindicales, los movimientos sociales, las entidades de la sociedad civil y personalidades signatarias de este documento convocan a las trabajadoras y los trabajadores de todo el mundo a movilizarse en el dia Mundial de la Salud y exigir a los gobiernos y a las agencias:
* Actuar bajo el criterio de “Vacuna para todos y todas” garantizando el acceso universal e inmediato a las vacunas para todas las personas del mundo.
* Implementar un sistema internacional basado en la justicia global diferente al modelo mercantilizado que rige hoy la venta y distribución de insumos y vacunas.
* ¡No al nacionalismo de las vacunas! Por el derecho a la salud como derecho humano.
* Suspender las patentes sobre las vacunas contra COVID-19, ya sea a través de los mecanismos y previstos en las legislaciones nacionales o incluso dentro del ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
* Desarrollar planes, programas y recursos financieros para la transferencia de tecnologías e insumos necesarios para la producción de vacunas en todas regiones y naciones. Y, de esta manera, crear las condiciones para que más países puedan iniciar su propia producción nacional de inmunizadores contra la COVID-19.
* Universalizar el acceso a medicamentos, insumos, software y equipos necesarios para el tratamiento de pacientes afectados por COVID-19.
* Subsidiar toda clases de trabajadoras y trabajadores, campesinos, empresas familiares, familias que viven de la economía informal, que han perdido sus ingresos, otorgándoles una renta mínima para su supervivencia.
* Poner en marcha un plan extraordinario de inversiones para recuperar los millones de empleos perdidos o que están en riesgo.
Los trabajadores y las trabajadoras de todo el mundo exigimos «Vacunas para todas y todos», trabajo decente y protección social: ahora es el momento de actuar!
Argentina: CTA-T, CTA-A, CGT-RA, Asociación de Empleados de Farmacia -ADEF- de Argentina, FATUN, Movimiento Centroamericano 2 de Marzo,
Austria: ÖGB (Austrian Trade Union Federation)
Brasil: CUT, CNTS, UGT, CNTE, CONTRACS/CUT, Sindicatos dos Enfermeiros do Estado de Sao Paulo, Fasubra, ABEn, ASFOC-SN, CONFETAM, Intersindical Central da Classe Trabalhadora, Unión de Empleados de la Justicia de la Nación , Sintrafi Florianópolis e Região, SINDSEP- São Paulo, SindSaúde-SP, ABED (Associação Brasileira de Economistas pela Democracia), MNCCD (Movimento Nacional Contra Corrupção e pela Democracia) REBRIP (Rede Brasileira pela Integração dos Povos),
CUT-CNTSS
Belgium: FGTB,CSC, IFSI-ISVI,
Chile: CUT
Colombia: CUT, CTC
Costa Rica: Central Social Juanito Mora Porras-ANEP
Croatia: The Union of Autonomous Trade Unions of Croatia (UATUC)
Ecuador: ASO UASB, ISP
España: CCOO, UGT, ELA Pais Basco, USO
France: CGT
Germany: DGB
Guatemala: CUSG, UNSITRAGUA. MTC,
Italia: CGIL, CISL, UIL, ARCI (Associazione Ricreativa Culturale Italiana)
Maroc: CDT, UMT
Mauritanie: CGTM
Namibia: TUCNA Trade Union Congress of Namibia
Niger: USTN
Panama: CTRP, Convergencia,
Perù: ISP, FENTAP, SUTEPSAR, GRESP (Grupo Red de Economía Solidaria y Protección Social de Perù, Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
Philippines: SENTRO (Sentro ng mga Nagkakaisa at Progresibong Manggagawa)
República Dominicana: CASC. CNUS, AMUSSOL, CNTD
R, South Africa: COSATU
Salvador: FEASIES (Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador), AMATE, Asociacion Colectivo Alejandria, Panorama Económico, Colectivo La Comuna Resiste,
Sénégal: UNSAS
South Corea: KCTU
Tunisie: UGTT
Turkey: DISK
USA: GGJA (Grassroots Global Justice Alliance)
Venezuela: Central de Traabjadores/as ASI,
ATUC-ITUC (Arab Trade Union Confederation)
TUCA/CSA (Trade Unions Confederation of America)
ITUC-Africa (African Regional Organisation of the International Trade Union Confederation)
BWI/ICM/IBB (Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera-ICM
Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Poder Judicial
IE (INTERNACIONAL DA EDUAÇÃO)
IEAL- Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina
PSI (Public Services International)
ISP Américas (Internacional dos Serviços Públicos)
CONTUA Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas
UITA Regional Latinoamericana
UNI Americas
ATALC (Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe)
FSMSSS (Forum Social Mundial de la Salud y de la Seguridad Social)
Grito de las/os Excluidas/os Continental (Americas)
Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, articulación de movimientos sociales de las Américas
Jubileo Sur/Américas
Red Sin Fronteras: Asociación Ecuménica de Cuyo, Grito dos Excluidos/as Continental, Associação LatinoAmericana de Micro, Pequenas e Médias Empresas, Presença de América Latina, Associação Filhos do Mundo, Instituto Edésio Passos, Centro de Direitos Humanos e Cidadania do Imigrante, Programa Andino para la Dignidad Huamana, Consultoría Para Los Derechos Humanos y El Desplazamiento, Asociación Del’Agora de Madrid, Casa da Gente de Barcelona, Coordinadora de
Abogados del Paraguay, Centro de Derechos y Desarrollo, Casa do Brasil de Lisboa, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Derechos/Cultura/ Diversidad/Migración
SOLIDAR, Europa
La CTA denunciará a los monopolios responsables de la inflación
La central obrera ante la variación de precios y salarios en los últimos meses, ve con preocupación que las recomposiciones salariales conseguidas en paritarias empiezan a neutralizarse dado que esos aumentos son apropiados por un grupo de empresas muy poderosas que definen el valor de la canasta básica. Agrava esta situación el hecho de que la COPAL, cámara empresaria que reúne a las grandes empresas alimenticias, se encuentre en este momento presionando al gobierno para que se elimine el programa de precios cuidados.
En este sentido, el secretario General de la Central, el Diputado Nacional, Hugo Yasky, rechazó de plano las amenazas de la COPAL que busca desactivar el sistema que fija precios de referencia y que se deje sin efecto la aplicación del SIPRE, programa dispuesto por las autoridades del gobierno para que las empresas deban informar entre otros datos la cantidad de productos que fabrican y el volumen de sus ventas y stock. Su objetivo es detectar desequilibrios de precios entre los eslabones de una cadena de valor, conductas especulativas ligadas a incrementos injustificados de precios, dificultades de aprovisionamiento de insumos y/o de productos finales en algún eslabón de la cadena.
Esta presión de los grupos empresarios resulta inadmisible, habida cuenta de que, desde noviembre, en que comenzó a reactivarse la economía, los precios no han parado de subir. No se puede aceptar el argumento de este sector que esa información constituyen un secreto de su estrategia comercial. También es inaceptable su amenaza de recurrir a la justicia en caso de que las autoridades no desactiven estos mecanismos cuyo único objetivo es tratar de poner límites a los abusos en la remarcación de precios con que vienen castigando a los sectores populares. Esto se produce, por otra parte, cuando los costos salariales medidos en dólares se encuentran en uno de los puntos más bajos de la historia reciente y los niveles de pobreza en uno de los más altos según los datos del último semestre suministrados por el INDEC.
En este marco, los precios en alimentos, que crecen más que el promedio, tienen un peso mucho mayor a otros rubros en los consumos de los sectores populares, por eso su inflación es superior a la sufrida por otras capas de ingresos medios o altos.
Yasky expresó el profundo malestar de los trabajadores ante estas conductas especulativas y analizó además sus motivaciones políticas: “no sólo aumentan los precios pretextando la libertad de mercado para llenarse los bolsillos a costa del bienestar general, al mismo tiempo, lo hacen para desgastar, en un año electoral, a un gobierno que no actúa como un mero empleado de sus intereses sectoriales”.
Según el representante sindical, “esta conducta va en mismo sentido que aquellos pocos millonarios que quieren recurrir al poder judicial para negarse a realizar el ‘Aporte extraordinario a las grandes fortunas’”, comparó. Y adelantó, “desde la CTA vamos a salir a denunciar estas acciones y visibilizar a sus responsables, dado que no se puede admitir en un contexto de pandemia estas actitudes mezquinas y antisociales.”
(Fuente: CTA)
PEDRO WASIEJKO NUEVO PRESIDENTE DE ASTILLEROS RÍO SANTIAGO
Desde junio, el Secretario General de la FeTIA se desempeñaba como presidente del Puerto La Plata y miembro del Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata en representación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
El nombramiento se dio tras la renuncia presentada el 15 de marzo por Ariel Basteiro, también miembro de la FeTIA, quien fue designado embajador en Bolivia por el Gobierno nacional.
Wasiejko habló con la Agencia de Noticias Info Blanco Sobre Negro y trazó los principales desafíos de su gestión.
Leer la nota aquí: https://www.infoblancosobrenegro.com/el-nuevo-presidente-del-astillero-rio-santiago-pidio-un-cambio-en-el-marco-normativo-y-retomar-la-disciplina-laboral/
30 años del Mercosur | Y la vigencia de una alianza estratégica
Así comienza Jorge Taiana* sus reflexiones -a 30 años del Mercosur- para el Observatorio del Sur Global desde donde se ha preparado un abordaje integral para analizar la historia, el presente y las perspectivas de futuro en torno a este proceso abierto, dinámico y siempre en disputa cómo es la integración regional.
Y continúa: “En sus inicios el MERCOSUR estuvo signado por el paradigma económico hegemónico de la década del noventa, centrándose en la administración de los flujos comerciales y los conflictos derivados de ellos en distintos sectores económicos. Esta visión “mercantilista” y limitada de la integración fue modificándose a partir del surgimiento de nuevos liderazgos regionales a comienzos de este siglo. Es así que se revalorizó al MERCOSUR como un camino para alcanzar el desarrollo de los países miembros, a la vez que se fue evolucionando hacia una visión multidimensional del proceso de integración.
A lo largo de esos años, se produjeron importantes avances en materia económica, social y política, con la inclusión de nuevos miembros, a la vez que se alcanzó una buena articulación entre los países en decisiones geopolíticas trascendentes para la región.
A partir del cambio de paradigma en la región y del claro liderazgo de los Presidentes Kirchner y Lula, el MERCOSUR fue concebido como una herramienta estratégica a la hora de delinear la política nacional, regional, hemisférica y global.
…
En el año 2008, con el comienzo de la crisis financiera-económica mundial, el proceso de integración experimentó un amesetamiento por la caída del precio de las commodities y la pérdida de impulso de las economías de la región, que afectó especialmente a Brasil, nuestro principal socio comercial. Esta desaceleración condujo a los gobiernos a focalizarse en los aspectos comerciales del proceso de integración desde una perspectiva defensiva, creando algunas trabas y barreras dentro del bloque.
…
Hoy el mundo sufre la crisis más grave del capitalismo a nivel global por la aparición de una pandemia que ha modificado las relaciones entre los países y ha reducido a su mínima expresión los movimientos de personas y productos, ha trastocado las relaciones de poder y ha evidenciado la necesidad imperativa de fortalecer un sistema multilateral que brinde respuestas efectivas ante el avance de problemas globales. Y es en este contexto que la mejor vía para favorecer nuestra inserción internacional, reafirmar y defender nuestros intereses como país es la consolidación del MERCOSUR y de los procesos de integración regional en marcha.
…
En un mundo inestable, con cambios trascendentes en el sistema económico y financiero y la emergencia de nuevos centros de poder, una vez más debemos trabajar para profundizar el proceso de integración. Un MERCOSUR fuerte es una condición necesaria para favorecer el desarrollo de nuestros países, a la vez que nos permitirá potenciar nuestra voz en este nuevo escenario internacional.
Hoy más que nunca, los que creemos que la única posibilidad de desarrollo sustentable radica en la integración regional, debemos multiplicar nuestros esfuerzos para que el debate por la integración y la lucha contra la pérdida de autonomía sea una tarea que se coordine entre las distintas fuerzas sociales, económicas y políticas que aspiramos a una región en paz, justa, libre, soberana e integrada”.
*Senador Nacional, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, ex Canciller de la República Argentina.
Ver la nota completa en: https://observatoriodelsurglobal.com/30-anos-del-mercosur-y-la-vigencia-de-una-alianza-estrategica/
Campaña solidaria nacional con la Comarca Andina
Desde la CTA de lxs Trabajadorxs Chubut y el Frente Barrial estamos inmensamente agradecides por cada gesto solidario, por esa mano compañera y esa caricia al alma que se hace sentir desde cada rincón de nuestro País.
La solidaridad de lxs Trabajadorxs en estos momentos extremos, de una complejidad tan grande y difícil, tan dolorosa para las familias que han perdido sus casas, sus proyectos de años, sus talleres de trabajo artesanal, sus quintas, animales, sus proyectos de vida truncados hoy por este incendio voraz, sumado a toda la población por falta de electricidad y agua, con daños estructurales profundos y que van a llevar su tiempo en reparar, hoy cada mano, cada gesto, cada ayuda es esa conciencia que tenemos lxs Trabajadorxs y que enorgullece día a día.
El pueblo sabe que la patria es el otro y que donde existe una necesidad nace un derecho y donde haga falta ahí estaremos dando y ayudando en todo lo que esté a nuestro alcance y capacidad.
Todes podemos ayudar. $50, $100 o más suman.
CBU 0830021801002035770012
Radio. Terna. Chino
Gracias a todxs por estar presentes con esta acción.