Trabajadores y empresarios rechazan el TLC con Europa

Trabajadores y empresarios rechazan el TLC con Europa

Las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio, se reanudaron en Asunción la semana pasada y continúan en ésta con una fuerte presión de los gobiernos –fundamentalmente de Macri y Temer- por firmar de una vez el acuerdo.

En ese ámbito los miembros de los órganos de representación de la sociedad organizada tanto de la Unión Europea (CES) como del Mercosur (FCES) -constituida por cámaras empresariales, organizaciones sindicales y organizaciones de la sociedad civil- expusieron sus principales y legítimas preocupaciones respecto del acuerdo y exigieron de manera urgente la constitución de un Comité Mixto de Seguimiento de modo de hacer factible la participación de la sociedad organizada del tramo final de las negociaciones y del posterior monitoreo del acuerdo.
La exigencia de la representación de los trabajadores no es nueva, ha sido constante y reiterada desde el inicio de la iniciativa hace 20 años. Sí lo es –al menos inusual- el pronunciamiento de las cámaras industriales de los cuatro países miembros del Mercosur (Venezuela suspendida) que elevaron ante las autoridades negociadores del acuerdo con la UE una dura declaración en la que exigen “transparencia” en las negociaciones, plazos y condiciones para que los sectores afectados negativamente por el tratado de libre comercio “puedan transformarse y continuar activos en el nuevo escenario”, y un acuerdo equilibrado “reconociendo las diferencias en el nivel de desarrollo entre las partes”. Reclaman, además, la inclusión de una “cláusula de desarrollo industrial” y la preservación de diversos instrumentos de protección a la producción y el empleo “fundamentales para el funcionamiento actual y futuro del Mercosur”.
La Cláusula de desarrollo apunta a proteger a la parte más débil –dada las asimetrías en el desarrollo entre los bloques– ante una posible industria naciente por ejemplo, o una que incorpore un salto tecnológico importante, porque estarían bloqueadas por el tratado de libre comercio.
La dura declaración que la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil compartieron con sus pares de la Unión Industrial Paraguaya y la Cámara de Industrias del Uruguay reconoce implícitamente, que los negociadores del Mercosur fueron cediendo en 2016 y 2017. Demanda que “se establezcan plazos y condiciones para que los sectores afectados negativamente puedan transformarse y continuar activos en el nuevo escenario”.
Por su parte los representantes del movimiento sindical del Mercosur y de la Unión Europea -representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)- hicieron entrega a los jefes negociadores de una «Carta a los Negociadores del Acuerdo del Mercosur», en donde expresan de manera clara y contundente las razones por las cuales no se aceptará el acuerdo «en las actuales circunstancias y condiciones, ya que no se perfila un auténtico Acuerdo de Asociación justo y equilibrado sino un tratado de libre comercio que perjudica a los países de menor desarrollo a ambos lados del Atlántico en su industria nacional, en la promoción de la producción y del trabajo decente».
Asimismo, solicitaron la inclusión de un Capítulo Socio-laboral que permita realizar análisis y propuestas y encontrar soluciones a través del diálogo social a aquellos desequilibrios que puedan surgir en el mundo del trabajo como consecuencia del acuerdo, “recogiendo como antecedentes los instrumentos signados por cada bloque (la Carta Social Europea y la Declaración Socio laboral del Mercosur), y en donde se incluyan las Normas Internacionales del Trabajo de la OIT, ratificadas por los países miembros, y los procedimientos en caso de violación de estos mismos. La carta firmada por CCSCS y CES concluye afirmando “Si a pesar de lo expresado, las autoridades de ambos bloques deciden concluir las negociaciones en su estado actual, las organizaciones firmantes no aceptarán el Acuerdo.
Según el Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (ODEP-UMET) se pondría en riesgo 186.000 empleos industriales. En términos absolutos, los principales afectados serían metalmecánica (48.000 empleos), sensibles (calzado, textil, marroquinería, muebles (47.000), autopartes (32.500), química (19.000) y automotor (9500). Sin duda, el impacto de la firma de este acuerdo sería catastrófico para la mano de obra local.

 

En el marco de la fragilidad que exhibe el proceso económico durante la gestión de Cambiemos, diversos economistas y consultoras afines al establishment sostienen que el gobierno fue incapaz de explicar la desastrosa situación heredada del gobierno anterior.

Paradojas de la pesada herencia

En el marco de la fragilidad que exhibe el proceso económico durante la gestión de Cambiemos, diversos economistas y consultoras afines al establishment sostienen que el gobierno fue incapaz de explicar la desastrosa situación heredada del gobierno anterior.

Así, por ejemplo, en el informe económico de Broda de diciembre, ante la notable resistencia popular contra el ajuste jubilatorio, se insta a hacer “docencia económica”. Precisamente, el desempeño de la cúpula empresaria en los últimos años constituye una interesante contribución a esa docencia económica pero en sentido contrario, ya que se advierten paradojas difíciles de digerir para el gobierno toda vez que lo que declama como sus objetivos era lo que estaba logrando el gobierno anterior y se deterioraron con las políticas aplicadas por ellos.

La reciente publicación de la Encuesta Nacional del Indec a Grandes Empresas, que releva información de las 500 más grandes del país de los sectores no financieros (excluido el agropecuario), es una herramienta de gran utilidad para este análisis. Su importancia se pone de manifiesto al considerar la incidencia de este núcleo central del poder económico en variables de relevancia para la economía argentina. Al respecto, vale mencionar a simple título ilustrativo que las 500 empresas de mayor tamaño explicaron en 2016 el 24,1% del valor de producción del total del país, el 19,5% del valor agregado nacional, el 22,3% de la inversión bruta fija total, el 77,2% de las exportaciones del país y el 12,9% del empleo registrado en el sector privado. Se trata de una medición que, cabe aclararlo, subestima el grado de concentración dado que la unidad de análisis de la encuesta es la empresa y no el grupo económico, instancia superior en la toma de decisiones y estrategias empresariales.

Encarando sobre esta base la cuestión de la pesada herencia cabe apuntar que una de las cuestiones centrales en la que se apoya la visión oficial obedece a un relativo estancamiento del nivel de actividad entre 2012 y 2015 que tiene entre sus principales factores una reducción de la inversión. De allí la insistencia de recrear las condiciones propicias para alentar la tan mentada “lluvia de inversiones” que anhela —con escaso éxito— la gestión macrista.

Así, una de las paradojas de la pesada herencia se observa en la formación de capital de la cúpula empresaria. Entre 2012 y 2015, pese al acentuado desequilibrio de las cuentas externas y los fuertes controles en el mercado de cambios y en el comercio exterior, las corporaciones de mayor tamaño que operan en la economía argentina incrementaron la tasa de inversión del 18,2% al 23,7% del valor agregado.

Se trata no solo de un comportamiento opuesto al del conjunto de la economía, que redujo su tasa de inversión en ese período, sino que también contrasta con la tendencia a un bajo nivel de inversión que se había constatado en las grandes empresas en el período 2003-2011. Esto ocurrió en un escenario en el que el nivel de rentabilidad aumentó levemente del 22,9% al 24,6% entre 2012 y 2015, pero ubicándose en un nivel inferior al vigente entre 2003 y 2011.

Esta expansión de la inversión en el seno de las grandes empresas no obedece al papel ejercido por las firmas industriales que componen el panel, las cuales mantuvieron una reducida propensión inversora en este período, sino por las compañías mineras y petroleras. A tal punto esto es así que éstas pasaron de representar el 31% de la inversión de la cúpula empresaria en 2012 a explicar el 43,2% de la misma en 2015. Se trata del efecto para nada desdeñable de la inversión de YPF luego de la adquisición estatal del 51% del paquete accionario y del impacto del Plan Gas y el Barril Criollo en la inversión de las grandes empresas hidrocarburíferas.

En efecto, no solo no parece advertirse una pesada herencia en el comportamiento de la inversión de las grandes empresas, en cuyo nombre actúa Cambiemos, sino que en el primer año de su gestión se verificó una importante caída de la tasa de inversión de 3,6 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 20,1% del valor agregado.

Tasa de inversión y margen de utilidades de las 500 empresas más grandes, 2012-2016 (en porcentajes)

 1 basualdo e1517319433795

Nota: la tasa de inversión resulta del cociente entre la formación bruta de capital fijo y el valor agregado bruto y el margen de utilidad fue calculado como la ratio entre la utilidad (a la cual se le adicionó las rentas distribuidas de las sociedades netas) y el valor agregado bruto.
Fuente: elaboración propia en base a la ENGE-INDEC.

 

Otra paradoja es que, a pesar de las medidas implementadas y la reducción de los salarios reales, el margen de utilidades se redujo del 24,6% a 22,8% entre 2015 y 2016. Es decir, que si bien los salarios reales cayeron 6,6% en las grandes empresas durante 2016, la caída de la productividad en un escenario de reducción de la inversión acarreó una disminución del nivel de rentabilidad.

Por otra parte, en las 500 empresas de mayor tamaño el nivel de salario real promedio alcanzó a 37.134 pesos mensuales en 2016. Es el registro más reducido del período 2012-2016, aún inferior al de 2014 cuando el salario real disminuyó por efecto de la devaluación. En 2012, 2013 y 2015 los salarios reales en las grandes firmas se ubicaron en torno a los 40.000 pesos mensuales a valores de 2016. Sin embargo la rentabilidad de las compañías de mayor tamaño se mantuvo estable, con una leve tendencia al alza en virtud de los niveles de demanda que inducían los salarios de esas firmas y del conjunto de la economía. Al reducirse la inversión como consecuencia de una caída de la demanda, además de una modificación en las reglas de juego en el sector de hidrocarburos y del papel de YPF, se redujo el margen de ganancia en la cúpula empresaria. Paradojas o, más bien, interdependencias no contempladas de las variables económicas.

Salario bruto mensual por ocupado en las 500 empresas más grandes a precios constantes de 2016, 2012-2016 (en pesos)

 2 basualdo e1517319568449

Nota: el promedio de los sueldos y salarios pagados por la cúpula empresaria fueron deflactados por el IPC Provincias que elabora CIFRA en base a información de las Direcciones Provinciales de Estadística.
Fuente: elaboración propia en base a la ENGE-INDEC y CIFRA.

 Se trata de un aspecto relevante no solo para hacer “docencia económica” de la (no tan) pesada herencia sino también para evaluar las internas que irrumpieron en el gabinete económico tras la expansión del salario real en 2017 y por ende del consumo privado que generó, junto al endeudamiento de los hogares vía expansión del crédito y la postergación del ajuste tarifario, la reactivación leve de la economía y por lo tanto las condiciones de posibilidad para un buen resultado electoral, que luego comenzó a disminuir y se vio empañado por la fuerte resistencia popular a la reforma jubilatoria.

Está claro que el debate no pasa por realizar el ajuste o retornar a las políticas anteriores sino, más bien, por la magnitud que asumirá el ajuste en 2018. El problema es que ello ocurre en el marco de un modelo económico que mutó hacia la valorización financiera basada en el endeudamiento externo, que no solo acentuó los desequilibrios macroeconómicos de la última etapa kirchnerista sino que también alteró su naturaleza, siendo la expansión de la demanda y la actividad mucho más propensa a generar problemas en el sector externo en las circunstancias actuales.

Prueba de ello es que la leve recuperación de la actividad en 2017, que prácticamente se ubicó en el mismo nivel que en 2015, fue contemporánea a un incremento negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos del 80%, alcanzando un déficit de 22.476 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2017. Ello por efecto del acentuado déficit comercial y de la aceleración de la fuga de capitales, que en ambos casos triplicaron los niveles de 2015.

Es decir, la expansión de la demanda en el escenario electoral de 2017 se tendió a cubrir con importaciones alentadas por la apreciación cambiaria y la apertura comercial, además de un mayor uso de la capacidad ociosa tras la fase recesiva. En tanto que los altos rendimientos en dólares de las tasas de interés y el inédito endeudamiento externo potenciaron la valorización financiera y la fuga de capitales al exterior que es intrínseca a ella por el desaliento a la inversión productiva.

Se empeora el problema más relevante que tenía la economía argentina en 2015 (la restricción externa) y la forma de resolverlo (el endeudamiento externo público más alto de la historia del país) genera una sobredeterminación del ajuste en el gasto público interno ante el incremento del peso de los intereses y el sostenimiento de altos niveles de déficit fiscal financiero.

En suma, no se resuelven los problemas heredados sino que se los potencia en un modelo distinto que no cierra y que estrecha los límites de su sustentabilidad. Más aún en un contexto signado tanto por una importante activación de los sectores populares —que enfrenta las políticas de ajuste— como de la estrategia de valorización financiera a la que se montaron los sectores dominantes y que no parecen estar dispuestos a modificar.

 Los autores pertenecen al Área de Economía y Tecnología de la FLACSO y CIFRA/CTA.

Luiz Inácio "Lula" da Silva

Elección sin Lula es fraude

La FeTIA/CTA se une a la campaña internacional en solidaridad con el ex presidente Lula Da Silva contra la condena infundada y sin pruebas que le ha sido impuesta por el juez Sérgio Moro en el caso del tríplex del Guarujá. El próximo 24 de marzo, el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF-4), en Porto Alegre, juzgará el recurso de defensa del ex presidente.

Junto a organizaciones sindicales lideradas por la CSI, IndustriALL Global Union y otras redes globales, así como personalidades de varios países, nos manifestamos en defensa de la democracia y para protestar contra la arbitrariedad de los juicios en su contra y exigir que se lo juzgue de manera justa y se respeten los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Con la firma de Pedro Wasiejko, Secretario General de la FeTIA y Adjunto de la CTA y de Eduardo Menajovsky, como secretario de Relaciones Internacionales de la FeTIA, enviamos cartas a autoridades brasileñas de los tres poderes alertando que Lula es blanco de persecución política, ya que los procesos contra él no tienen ningún fundamento legal y que impedirle participar en la elección será otro ataque feroz a la democracia. Compartimos la convicción generalizada que se trata de una persecución política que trata de allanar el camino para dejarlo fuera de la contienda por lo tanto reiteramos: “La elección sin Lula es fraude”.
La carta cuyo texto adjuntamos en .pdf fue enviado al Presidente Michel Temer, al Presidente del Senado y del Congreso Nacional, a la Presidenta del Conselho Nacional de Justiça y Presidenta del Supremo Tribunal Federal, a la Presidente del Conselho Nacional del Ministerio Público y Procuradora General de la República, al Juez Federal Presidente de la 8ª Clase de TRF-4, ya a otros jueces que intervienen en la causa.
La campaña internacional # ElecciónSemLulaÉFraude ganó impulso con el apoyo de la CUT que desde el impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, ha denunciado en el exterior el golpe contra la democracia y los ataques contra los derechos de la clase trabajadora.
El miércoles 24 habrá masivas manifestaciones a Porto Alegre, de todo el país y de sindicatos y centrales de la región.  «Las organizaciones sindicales tienen la convicción de que la persecución a Lula es la profundización del golpe, que arrancó a la presidenta Rousseff del gobierno y destruyó derechos laborales y sociales. Y saben lo que eso puede significar para los trabajadores de otros países”, afirmó días atrás Antonio Lisboa, secretario de Relaciones Internacionales de la CUT.

{phocadownload view=file|id=76|target=s}

El movimiento sindical internacional reclama al G20 compromisos para una globalización justa

Alemania G20

Con fuertes confrontaciones entre manifestantes y la fuerza pública alemana, y un grueso saldo de heridos, arrancó en Hamburgo la Cumbre del G20, en la que participan los líderes de las 20 economías más representativas del planeta y las potencias emergentes.

Es una cumbre de la cual, con sus preocupaciones, miedos y urgencias, todo el mundo está pendiente, incluido desde luego el movimiento sindical internacional, aglutinado en el llamado Grupo Laboral 20 (L-20), que representa a los trabajadores y sindicatos ante el G-20.

4 son los temas globales en la agenda de discusión del G20 en esta Cumbre: la defensa del medio ambiente, la regulación de la globalización para buscar un comercio mundial más equitativo, la lucha más coordinada contra el terrorismo y las soluciones a los movimientos migratorios. Con la particularidad de que son temas sobre los que el presidente de Estados Unidos tiene opiniones distintas a las de la mayoría de los países de la Unión Europea o del resto del G20.
En una declaración emitida esta semana, el Grupo Laboral L-20 estableció las políticas que deberían adoptar los líderes del G-20 a fin de garantizar una acción coordinada destinada a crear empleos de calidad para el futuro, reducir las desigualdades, reducir la incertidumbre y estabilizar la economía mundial.
En su declaración, el L-20 plantea que en mundo marcado por las amenazas a la democracia y la reducción de los derechos de las y los trabajadores, y con alto nivel de incertidumbre geopolítica, se deben establecer nuevas reglas para la economía mundial, que aporten crecimiento económico, empleos seguros y salarios decentes.
Cita la Encuesta Mundial de la Confederación Sindical Internacional (CSI) de 2017, que cubre a más de la mitad de los países del G20, la cual reveló que el 74% de los encuestados se muestra preocupado por el aumento de la desigualdad entre el 1% más rico y el resto de la población; al 73% le preocupa la posibilidad de perder su empleo; y el 83% considera que el salario mínimo no resulta suficiente para llevar una vida digna.
“La globalización está en entredicho porque la mano de obra mundial está en apuros y la gente no confía en unos Gobiernos que les ofrecen más de lo mismo. La gente quiere reglas globales para las cadenas de suministro, donde se exijan responsabilidades a las corporaciones multinacionales; quiere un salario mínimo que permita vivir dignamente, quiere que se invierta en empleos para ellos y para sus hijos; y quiere que sus Gobiernos tomen medidas respecto al clima”, declaró Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI.
Esta declaración del L-20 se suma a la que en el pasado mes de junio hicieron los ministros de trabajo y empleo de los países del G-20, en la que establecieron una hoja de ruta y acordaron unas políticas que, de adoptarse, aportarían trabajo decente a los jóvenes, las mujeres y los migrantes.

El L-20 reclama a los líderes del G-20 los siguientes compromisos:
– Estímulo fiscal para salir de la trampa de bajo crecimiento y emprender una transición justa hacia una economía baja en carbono y digitalizada.
– Situar el empleo y salarios de calidad en el centro de las acciones del G20, para hacer frente a las crecientes desigualdades.
– Salvar la brecha de género respecto a salarios y empleo, y apoyar el empleo juvenil y el desarrollo de competencias.
– Establecer normas para una conducta empresarial responsable, imponiendo la debida diligencia respecto a los derechos humanos en las cadenas mundiales de suministro.
– Incrementar la transparencia fiscal, y garantizar una distribución justa de los beneficios derivados del cambio tecnológico.
– Dar una respuesta conjunta a los grandes movimientos de refugiados y la integración de migrantes.
– Hacer realidad los compromisos sobre el cambio climático.
– Alinear las políticas del G20 con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
– Integrar el diálogo social y garantizar la coherencia de las políticas dentro del G20.a

Agencia de Información Laboral – AIL

La FeTIA repudia enérgicamente la represión en Jujuy

La FeTIA repudia enérgicamente la represión en Jujuy

La Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA) adherida a la CTA de los Trabajadores, manifiesta su total repudio a la represión perpetrada ayer por la Gendarmería Nacional, la Policía Federal y la Policía provincial, bajo las órdenes del gobernador Gerardo Morales a un grupo de legisladores, dirigentes políticos y sindicales, que trataban de ingresar a la sala donde se desarrollaba el juicio a Milagro Sala, en el Tribunal Oral de Federal de Jujuy.  Compañeros y compañeras de la Mesa Nacional de la CTA sufrieron la brutal agresión, mientras junto a los legisladores nacionales y dirigentes políticos trataban de ingresar según un listado previamente presentado. 

Este accionar, comandado por el gobernador Morales que se arroga la suma del poder público, es sumamente preocupante en tanto ilegal, pone en riesgo el Estado de Derecho y es un ataque a la democracia que con tanto esfuerzo tratamos de reconstruir los argentinos.  

Manifestamos nuestra solidaridad con los legisladores, dirigentes sindicales y políticos que sufrieron este brutal atropello.  El Gobierno nacional tiene que hacerse responsable, ya que es su deber garantizar la paz social, la democracia y el Estado de Derecho.

¡Queremos una Navidad en paz y sin presos políticos!

 

Pedro Wasiejko

Secretario General /FeTIA 

Informe Nº 20 CIFRA:Resultados del primer semestre de Cambiemos

Informe Nº 20 CIFRA:Resultados del primer semestre de Cambiemos

Acaba de publicarse el primer Informe de Coyuntura N° 20 de CIFRA ya se encuentra disponible para descargarlo de nuestra página web (haga click más abajo). En el documento se destacan los resultados del primer semestre de gobierno de la alianza Cambiemos.

{phocadownload view=file|id=157|target=s}