4 de abril: La CTA convoca a movilización al Congreso

La CTA de los TRABAJADORES convoca, en confluencia con las demás centrales sindicales, a movilizarse el próximo 4 de abril, a las 11:00, en Av. Entre Ríos e Hipólito Irigoyen, para exigir al Congreso de la Nación que, de inmediato, declare el estado de emergencia alimentaria y nutricional; la emergencia tarifaria en los servicios públicos; la emergencia habitacional y la emergencia ocupacional en todo el ámbito del territorio argentino.

La incontrastable realidad que acaban de mostrar los porcentajes de Indigencia y Pobreza –dados a conocer por el propio INDEC- revelan que el gobierno de Mauricio Macri lleva a la Argentina al pozo más profundo de su historia. Millones de mujeres y hombres de trabajo son empujados a sufrir cada vez más carencias al compás de una política que conduce a la Nación toda camino al despeñadero.

Según los datos del INDEC, en el segundo semestre de 2018 se había llegado a una tasa de Pobreza del 32% de la población. Esto equivale a 14,3 millones de personas en situación de pobreza, o sea, 3 millones más que el año anterior. Pero el INDEC establece un porcentaje para todo el segundo semestre de 2018 y nada dice sobre el último trimestre de ese período. En los tres meses finales de 2018, la tasa de pobreza subió al 35,8% de la población, es decir, 16 millones de personas en situación de pobreza que equivalen a 4,3 millones más respecto del último trimestre de 2017. Un desastre se lo mire por donde se lo mire.

Es imperioso que el Congreso nacional se expida y dé la cara ante una ciudadanía que sólo puede ganar las calles para intentar ser escuchada. Como trabajadores, nos queda enfrentar con dignidad este atropello y construir, en el marco de la más alta unidad posible, la movilización de todos los sectores populares. Esperamos que los legisladores estén a la altura de las circunstancias.

Carlos Girotti
Secretario de Comunicación

Hugo Yasky
Secretario General

Preocupación por la injerencia del gobierno en el fuero del trabajo

El Dr. León Darío Piasek, director de nuestro Equipo Jurídico nos comparte esta nota acotando que en ella «se detalla la manipulación del gobierno para dirigir las causas de despidos en Telam a jueces amigables. Se llama «Forun Shopping», es una práctica recurrente, mafiosa y que tiene más repercusión en el fuero federal, pero en el laboral estamos en presencia de un gran escándalo a punto de consumarse. La Cámara Nacional del Trabajo se reúne mañana para tratar una queja de los trabajadores, ante el cambio de reglamento a pedido del abogado de Telam. Dr. Juan José Etala». 
Tomemos nota, porque sabemos que vienen por todos…

Preocupación por la injerencia del gobierno en el fuero del trabajo

La Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas advierte y denuncia la existencia de irregularidades en la tramitación de los expedientes de lxs trabajadorxs despedidxs por la agencia Télam, en la Justicia Nacional del Trabajo. Ello debido a injerencias del Poder Ejecutivo Nacional, que lesionan el principio del juez natural y la división de poderes propia de un sistema de gobierno republicano y democrático. El caso es, además, la expresión de una crisis más extendida en el fuero.

Es difícil hallar en la extensa historia de la Justicia del Trabajo antecedentes equiparables a las presiones existentes en este caso destinadas a alterar el curso y el sentido final de las sentencias. Tras el dictado de los primeros fallos favorables a los despedidos, el Poder Ejecutivo ha desplegado una serie de actos de presión (jurys para la remoción de los jueces, recusaciones, procesos penales a cada trabajador que litigaba en la justicia laboral, una insólita proliferación de “recursos in extremis” para alterar el valor de cosa juzgada, etc.).

Resulta llamativa la modificación del Reglamento de Sorteos y Asignación de Causas realizado el 8/11/2018, como surge del acta 2677 de la CNAT, que, según se consigna en la misma, se realizó a pedido expreso del abogado apoderado del organismo estatal demandado y para resolver causas judiciales que ya estaban en curso, con sus magistrados actuando. Más allá del mérito o demérito del nuevo reglamento –que no es motivo de este pronunciamiento- el dictado de una resolución «a medida» para incidir en el resultado de los pleitos resulta un hecho lesivo del principio del juez natural y de la independencia judicial.

Tampoco se observa en el registro de las actas cuál es la posición que asumió cada uno de los Camaristas, circunstancia reñida con la transparencia de los actos judiciales.
El fuero del trabajo no puede quedar a merced del poder de turno. Cumpliendo con la manda constitucional de la existencia de la justicia especializada del trabajo, debe canalizar el conflicto social bajo las reglas del Estado de derecho, resolviendo las controversias de manera fundada, transparente y a la luz del principio protectorio (art. 14 bis CN).

Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas

Conversatorio FeTIA: La estafa energética del macrismo y los desafíos futuros

En el salón Germán Abdala de la CTA de los Trabajadores se desarrolló un conversatorio sobre la situación de la energía y la industria en nuestro país, en el marco del gobierno neoliberal de Cambiemos. También se analizó el escenario global y se delinearon propuestas para el desarrollo industrial y científico tecnológico.

Organizada por la Secretaría de Estudios y Capacitación de la FeTIA, cuyo titular es el compañero Eduardo Menajovsky, la actividad contó con un panel a cargo del docente de la Universidad Nacional de San Martín, ex presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear y miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica (ex MinCyT), Diego Hurtado; Nicolás Arceo, especialista en Energía (Conicet), y Gastón Ghioni, referente del IDESBA-CTA (Instituto de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires), con la coordinación de Manuel Valenti Randi, director del CENACK (Centro de Estudios Nuestroamericanos Chávez Kirchner).

También se contó con la presencia de Graciela Álvarez Agudo, abogada especialista en mercado cambiario, comercio exterior y coordinadora general de la Constituyente Feminista; Juan Francisco Numa Soto, referente del gremio de trabajadores de Yacyretá APAY (Asociación del Personal Argentino Yacyretá) y secretario general de la regional de FeTIA en CABA; Marino Vani, secretario general de la federación sindical mundial IndustriALL para América Latina y Caribe, Graciela Clavijo, usuaria de Enersa afectada con la suba de las tarifas y representante de los usuarios de Federación, Entre Ríos; la Asociación de Personal Superior de Empresas de Energía –APSEE (CGT) con la presencia de su Secretario General Carlos Minucci y Leandro Lata (Ing. UTN); referentes de Pymes, entre otros.

El secretario general de la FeTIA y secretario del Interior de la CTA, Pedro Wasiejko, explicó los alcances de la actividad: “El encuentro estuvo destinado a discutir las políticas perjudiciales que ha tenido el gobierno de Macri en la cuestión energética, desenmascarar algunas mentiras, poner sobre la mesa la realidad y a la vez también debatir cuáles son las políticas necesarias para tener una matriz energética que sea eficiente, que permita desarrollar la industria nacional, que les permita a los consumidores tener tarifas acordes para el consumo y que tengamos una sociedad en la cual esté realmente premiado el trabajo y la producción, y no castigado como es en estos momentos, con los cierres de empresas, de pymes, la caída de la producción debido a la apertura de las importaciones y la reducción del mercado de consumo”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A su vez, el titular de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines, detalló: “Para la política general de nuestro país, la cuestión energética siempre es un tema crítico debido a las restricciones que se generan en el intercambio de divisas el cual es un problema histórico. Entonces debemos tener una estrategia de desarrollo en este tema, la cual apunte a tener una respuesta adecuada a los intereses nacionales y de la sociedad”.

El profesor de Políticas Tecnológicas e Historia de la Ciencia y la Tecnología en Argentina y en América Latina (UNSAM), Hurtado, subrayó: “Discutimos hidrocarburos, energía nuclear, energía hidroeléctrica, energías renovables. La idea es que no sólo estamos tratando de debatir lo que está haciendo este gobierno, que para decirlo de manera sintética es un desastre, es una gran calamidad, sino que también estamos pensando en el posible triunfo electoral de un gobierno nacional, popular, industrialista, inclusivo, y entonces cómo tenemos que repensar las políticas energéticas para tratar, primero de superar esta debacle, y después también aprender de lo que nosotros, o el gobierno kirchnerista dejó en el 2015, que se hicieron las cosas a mi juicio muy bien pero con algunas cosas que se pueden superar”.

Mientras que Ghioni analizó las políticas energéticas vinculadas al tarifazo en los servicios y la perspectiva de Vaca Muerta en relación con el resto de los sectores productivos de energía. Por su parte, Arceo expuso sobre la política gubernamental en petróleo y gas. En tanto que, los empresarios Pymes también intervinieron en el conversatorio. Raúl Hutin, del sector textil (Proteger) planteó la dramática situación del sector con los tarifazos y manifestó que desde su sector se plantea la resistencia activa en tarifas, tasas e impuestos como ejes.

La Constituyente Feminista trabaja para una Constitución de Género en la República Argentina. Su coordinadora general, Álvarez Agudo, explicó la problemática de la financiarización en el gobierno actual: “Al haber fomentado la financiarización, no se generan las inversiones sino que las empresas energéticas se dedican a la financiarización de la rentabilidad que obtienen o a la fuga de los capitales. Entonces es un problema estructural en la República Argentina. Las inversiones prometidas no se cumplimentaron y nos encontramos ante estos desafíos para pensar hacia el futuro. Sumado al tarifazo, porque encima hay que soportarles las pérdidas por la devaluación a estas empresas”.

La abogada además, se refirió a cómo el retroceso en materia energética y económica afecta principalmente a las trabajadoras: “Las mujeres ganan un 27% menos en el mercado formal y un 40% menos en el mercado informal. Esto se debe a múltiples factores. El principal es el patriarcado y el desdoblamiento de tareas que tienen las mujeres, porque por la división sexual del trabajo, las mujeres aún siguen tolerando la carga de las tareas domésticas y de cuidado. Entonces el tiempo que pueden destinar a perfeccionarse en sus trabajos, crecer y desarrollarse en sus carreras, para aquellas que acceden a títulos universitarios, que además está probado que son las mujeres las que más acceden a títulos universitarios, pero la planificación familiar complica mucho esta situación y es difícil que se diversifiquen las tareas por parte de las mujeres. A los trabajos más calificados no pueden acceder, no llegan, lo que fomenta la desigualdad en la brecha salarial, y por ser mujer, siempre tenemos que demostrar un excedente mayor a la de un varón para lograr una posición diferenciadora que nos lleve a una situación de igualdad”.

En resumen, la abogada especialista en mercado cambiario y comercio exterior resaltó la idea de pensar en tarifas sociales para lograr políticas de igualdad que protejan los derechos de las mujeres y “cumplir también con tratados internacionales a los cuales está comprometido el Estado Argentino. Porque es responsable, esté el gobierno que esté. Ahora bien, las políticas neoliberales y de ajuste que lleva adelante el gobierno de Macri agravan terriblemente la situación de las mujeres, porque como son las que ganan menos en la sociedad, pagan mucho más el impacto del ajuste”.

De esta jornada se desprenden una serie de seminarios, con fecha a confirmar, para continuar analizando la problemática. “Uno va a tener en cuenta la problemática de los usuarios en general y los diferentes tipos de usuarios de la energía. Otro va a estar relacionado con los productores, para ver cómo incide la energía en los diferentes tipos de producciones, tanto en la pequeña, mediana como en la gran empresa; empresas autogestionadas, comerciantes; economía rural, regional. Y por último, un tercer seminario que va a encarar la cuestión de la matriz energética en general, los marcos regulatorios para sostener un sistema energético eficiente y adecuado, que sean costos competitivos para el usuario y para el productor y a la vez también el tema de las restricciones de divisas cuando al no tener la autosuficiencia energética o al no contar con un superhabit en el intercambio energético para el desarrollo de nuestro país, debemos comprar afuera”, adelantó Wasiejko.

En tanto, el 21 y 22 de octubre tendrá lugar en Buenos Aires un encuentro organizado por la federación sindical mundial IndustriALL, con la participación de gremios de la energía como la FeTIA, Luz y Fuerza, Smata, UOM, entre otros. “Es un encuentro muy importante que contará con la presencia de América Latina y de otros lugares de América. Se trabajará sobre el papel de los trabajadores, las organizaciones sindicales, para que en el marco regional tengamos un sistema productivo amigable con el ser humano y el medio ambiente, que genere una sociedad equitativa, con un desarrollo energético sustentable, acorde con estándares de buena calidad de vida y de inclusión social”, describió Wasiejko.

A 43 años de la dictadura cívico militar

La CTA de lxs Trabajadorxs, junto a una multitudinaria movilización, tomó las calles nuevamente, en Plaza de Mayo y en las principales ciudades del país, para repudiar en unidad y con memoria el golpe genocida en un nuevo aniversario.

Encabezada por el secretario general de la CTA, compañero Hugo Yasky, una nutrida columna de la central, que arrancó desde Avenida de Mayo y 9 de Julio, portaba en la cabecera la consigna “Con Memoria y en Unidad”. “La multitud congregada en todas las plazas del país, la presencia de jóvenes y trabajadores unidos en el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia, demuestra que la fuerza de nuestro pueblo, su reclamo de justicia, su compromiso con la memoria y con los 30000 desaparecidos sigue intacto”, expresó Yasky.

Mientras que en una gran columna de trabajadores estatales, con sus pecheras verdes y blancas y la infaltable imagen de Germán Abdala, el secretario general de ATE Capital y adjunto de la CTA, Daniel Catalano, afirmó: “El pueblo vuelve a ganar la calle en un momento en que el país necesita tener esperanza. Se ve acá, con los organismos de derechos humanos, con el sindicalismo movilizado, con las personas que salen a reafirmar un modelo de país donde no hay espacio para la dictadura militar ni para aquellos que ejercen violación a los derechos humanos”. Y agregó: “Este 24 es una marea de ciudadanos y ciudadanas, de trabajadores y trabajadoras, con un movimiento obrero en unidad. Así que, muy contento de ser parte de esta expresión de unidad, que nos está costando tanto parir, pero que de a poquito se va armando”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con la misma remera negra que llevaba Yasky con la leyenda “600 docentes desaparecidos presentes”, el secretario de Juventud de la CTA, Matías Zalduendo, reflexionó: “Hoy es una fecha más que importante. Una pueblada de Memoria, Verdad y Justicia pero con mucha alegría también, en la cual recordamos los sueños de las y los 30000, con la convicción de que esos sueños siguen vigentes para la patria que soñamos. También acompañamos a las Madres de Plaza de Mayo, que, como dice una frase que leí el otro día, desafían las leyes de la gravedad porque son las únicas que dan rondas pero van para adelante. Así que con ellas, siempre”.

Junto a los docentes porteños de la Unión de Trabajadores de la Educación, su secretario adjunto y secretario de prensa de CTERA, Guillermo Parodi, subrayó: “Es estremecedor y llena de emoción ver cada año más y más gente. Chicos, jóvenes y algunos adultos que se movilizaron en la jornada, ni siquiera habían nacido cuando ocurrió ese golpe de Estado. Que esté presente la memoria, la lucha y el compromiso de los 30000 detenidos desaparecidos, es algo que verdaderamente nos llena de orgullo y tiene que ser ejemplo para el momento actual en el que estamos viviendo; retomar esas banderas para que nunca más el neoliberalismo vuelva a estar en la Argentina”.

El compañero de la Mesa Nacional, Francisco ‘Tito’ Nenna, manifestó: “Hoy acá no solamente recordamos a nuestros compañeros desaparecidos sino que también estamos rechazando este proyecto económico que nos sume en la pobreza a todo el pueblo argentino”.

En tanto que en la columna de los Metrodelegados, el secretario de Prensa de la AGTSyP, Enrique Rositto, destacó la gran presencia de organizaciones sindicales. “Más del 60% de los desaparecidos eran delegados de base, activistas, trabajadores en definitiva. Era hora de que la clase trabajadora organizada, es decir, los movimientos sindicales tomaran esta bandera de reivindicación del 24 de Marzo y del Nunca Más en sus manos”.

Por último, el secretario general de la CTA y diputado nacional, Hugo Yasky, agregó: “El pueblo argentino crece en cada conmemoración del 24 de Marzo, suma año tras año a cientos de miles de jóvenes que van construyendo el encadenamiento de una memoria y de un clamor que no cesa. Y en esta oportunidad, la presencia vibrante de los trabajadores unificados en una sola columna multitudinaria, escribiendo en esa presencia de los sindicatos movilizados, con letra clara y precisa, que la inmensa mayoría de los desaparecidos y desaparecidas pertenecían a nuestra clase, es una novedad que debemos saludar con alegría. Presencia que resulta clave en un momento en el que el hambre, la pérdida de puestos de trabajo, la caída del salario, la destrucción de la economía llevan a nuestro país a una especie de callejón sin salida. Por supuesto, los pueblos siempre encuentran la salida y esa salida tiene fecha y tiene nombre. Es octubre, es la elección que tiene que hacer que el gobierno de los ricos para los ricos deje paso a un gobierno surgido del voto popular, a un gobierno capaz de volver a poner a la Argentina en la senda del crecimiento, del empleo y de la justicia social. Este 24 de Marzo, con los ojos puestos en ese octubre, en ese compromiso con la historia, marchamos reivindicando la lucha de las Madres, de las Abuelas, mirando a los ojos de tantos jóvenes que esperan de nosotros, de nuestro pueblo, esa respuesta que está empezando a construirse en cada lucha, en cada marcha, en cada acto de resistencia y que no es otra que el compromiso de recuperar el gobierno para nuestro pueblo”.

Pasadas las 16:30, desde el escenario montado delante de la Pirámide de Mayo, referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. y nietxs restituidxs, leyeron el documento conjunto de los organismos de Derechos Humanos. El número 30000, armado con vibrantes flores rojas y que antes había acompañado a la columna de H.I.J.O.S., ahora estaba ubicado delante de la pantalla celeste que pedía luchar “con memoria y unidad por la patria que soñaron los 30000” y bregaba por la “libertad de las presas y presos políticos”. El micrófono pasó de mano en mano entre Estela de Carlotto, Lita Boitano, Tati Almeyda, Adriana Taboada, Alexis Banylis, Miguel ‘el Tano’ Santucho, entre otros. Detrás de los oradores estaba sentada la mamá del negrito Floreal Avellaneda, Iris Pereyra, Gabriela Alegre, Horacio Pietragalla, Victoria Montegro, y otros referentes de espacios políticos y de Derechos Humanos que acompañaron la lectura del texto.

Ordenan reincorporar a trabajadores de plataformas (APP).

La justicia laboral ordenó a la empresa Rappi, en un fallo histórico, la reincorporación inmediata a un grupo de trabajadores de la Asociación de Personal de Plataformas (APP) que había sido “bloqueado” tan pronto reclamaron ser reconocidos como trabajadores y por lo tanto le sean reconocidos sus derechos, tanto laborales como sindicales.

Este fallo no tiene antecedentes en nuestro país ni en la región, dado que otorga verosimilitud al hecho que los repartidores trabajan “a pedido” de las aplicaciones o sea que hay prestación de servicios (que no son “socios”, ni «colaboradores», ni “microempresarios” como pretenden disfrazar las APP a la relación laboral), pero sobre todo reconoce el derecho al ejercicio de la libertad sindical.

Así lo difundió ayer la propia Asociación que se conformó después de la primera huelga que hicieran los trabajadores de Rappi en julio del año pasado en un comunicado que reproducimos a continuación.

20 de marzo de 2019

ASOCIACIÓN DE PERSONAL DE PLATAFORMAS (APP)

Fallo histórico: la justicia laboral ordena a una aplicación reincorporar a trabajadores despedidos por su actividad sindical

En un fallo histórico la Justicia Nacional del Trabajo ordenó hoy a la empresa Rappi que reincorpore inmediatamente a un grupo de trabajadores de la Asociación de Personal de Plataformas (APP) que habían sido bloqueados luego de una reunión con la empresa. En la sentencia se reconoce que el bloqueo e imposibilidad de seguir trabajando de los miembros de la comisión directiva de APP implica una «franca transgresión a la garantía de libertad sindical que reconoce nuestra Carta Magna en sus artículos 14 bis, el Convenio 87 de la OIT» y que “merece ser reparado en forma inmediata«.

En noviembre de 2018 APP protagonizó una protesta en la sede de la empresa en el barrio de Villa Crespo y fueron recibidos por ejecutivos de Rappi. Los repartidores reclamaban que la empresa reconozca la relación laboral y exigían que se establezcan instancias para acordar un ingreso fijo y la cobertura de riesgos de trabajo por accidentes y robos. Horas después de la reunión, tres miembros de la Comisión Directiva provisoria de APP, que participaron de la reunión, fueron “bloqueados” de la aplicación -que se asemeja a un “despido digital”- atentando contra la libertad con la que cuentan las organizaciones sindicales para ejercer su derecho a organizarse y peticionar.

Rappi había sido denunciada en varias ocasiones por incumplimiento de la normativa laboral. En julio del año pasado, y luego de un cambio en la modalidad de asignación de pedidos, un grupo de trabajadores de plataformas habían protagonizado una huelga en la que reclamaban que se los reconozca como tales. La empresa sólo aumentó el pago de la tarifa y comenzó a ejercer las represalias. Luego, los trabajadores que habían protagonizado la huelga conformaron el primer sindicato de plataformas de la región y solicitaron la inscripción gremial ante la Secretaría de Trabajo de la NaciónEn ese entonces, se le comunicó formalmente a la empresa la constitución de APP y que la inscripción gremial respectiva se encontraba en trámite por ante el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. A su vez, se le informó a Rappi que se habían designado los integrantes de la comisión directiva provisional de la asociación.

Los trabajadores despedidos de APP habían solicitado ante la justicia laboral su reincorporación en tanto acreditaron prestar servicios para Rappi -que tenía absoluto control sobre la asignación de pedidos, tarifa, cobro de salario, términos y condiciones, etc- y que ellos mismos habían impulsado la fundación de este sindicato. Se ampararon en la legislación local e internacional y en declaraciones de organismos internacionales que reconocen el derecho de los trabajadores de plataformas a organizarse colectivamente.  

En el día de la fecha, la Jueza a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 37 ordenó “en forma urgente” que Rappi “cese con la conducta antisindical desplegada y proceda inmediatamente a desbloquear el acceso a su aplicación informática y móvil” para que “continúen prestando servicios” en la misma forma que lo estaban haciendo hasta que fueron despedidos / bloqueados. Además, para asegurar dicha inmediatez impuso sanciones económicas en caso que no cumplan con la medida en el plazo de 24 hs.

La sentencia declara que existe “verosimilitud en el derecho” porque los trabajadores prestaban servicios “a pedido” de la empresa. La ley laboral establece que que si hay prestación de servicios se “presume la existencia del contrato de trabajo”. Las plataformas como Rappi entre otras, desconocen el carácter laboral de estas prestaciones y denominan a los trabajadores como “socios”, “microempresarios” o “colaboradores”. Esto implica que las aplicaciones los privan de todos los derechos que les corresponden por trabajar en forma dependiente.  

Este fallo no tiene antecedentes en nuestro país y en la región, dado que otorga verosimilitud al hecho que los repartidores trabajan “a pedido” de las aplicaciones, pero sobre todo reconoce el derecho al ejercicio de la libertad sindical (derecho a organizarse sindicalmente) de trabajadores de plataformas digitales. Otros fallos similares España, Gran Bretaña y Francia son los antecedentes inmediatos de esta medida. La Asociación de Personal de Plataformas (APP) solicitó la inscripción del gremio ante la cartera laboral oportunamente, un pedido que aún no tuvo respuesta.

 

Contacto de prensa:

Correo electrónico sindicapp.ar@gmail.com 

Whatsapp +54 9 11 6193 9797

Twitter: @AppSindical

Instagram: @AppSindical

Facebook: Asociación de Personal de Plataformas – AppSindical

Financierización: Ganancias extraordinarias y menos inversiones en infraestructura energética

La política energética del macrismo se basó en un notable incremento tarifario. Fue una estrategia exitosa centrada en los conglomerados energéticos para atraer inversiones financieras, pero un fracaso en el desarrollo del servicio

 

Por Demian Panigo y Pablo Chena

La financierización, entendida como el poder de las instituciones financieras (bancos, fondos de inversión y organismos multilaterales de crédito) para imponer al sector productivo una exigencia de rentabilidad extraordinaria –en dólares y de corto plazo–, tiene efectos virtuosos para los accionistas pero impactos perjudiciales para la inversión real, la estabilidad macroeconómica, la competitividad internacional y el crecimiento de largo plazo.

Para el caso específico de la economía argentina post 2015, este proceso se caracterizó por una combinación de altas tasas de interés, desregulación financiera y modificaciones normativas en el sector energético que dio como resultado la creación de un mercado de capitales ampliado, en donde el usuario de los servicios públicos fondea, de manera involuntaria, la transformación de una actividad productiva en un nuevo ápice financiero. Los mayores beneficios obtenidos por el notable aumento de tarifas no han impulsado la inversión en maquinaria y equipo para mejorar la prestación del servicio, sino que han alimentado una expansión sin precedentes en la distribución de dividendos y las colocaciones financieras y comerciales de corto plazo.

Política PRO

El actual gobierno asume con una concepción dogmática en materia de política económica: es necesario acelerar la financierización para solucionar el déficit fiscal y la inflación. A diferencia de lo ocurrido en otros países donde el puente de la misma hacia la economía real fue el mercado inmobiliario, en Argentina la nueva administración eligió al sector energético para este objetivo.

Recurrir a la financierización no es una estrategia novedosa. A mediados de los ‘70 fue la propuesta del capital transnacional para contrarrestar la caída en la tasa de ganancia de las actividades industriales. Argentina ha tenido una conexión pendular con esta tendencia de carácter global. Desde 2016, las políticas monetarias y cambiarias adoptadas, aceleraron el proceso de financierización, especialmente en aquellos sectores que resultaban claves para el nuevo esquema macroeconómico. Entre estos, se destaca el caso del complejo energético debido a su importancia macro (magnitud de los subsidios, efectos sobre la competitividad y la dinámica inflacionaria) y su relevancia micro (clientes cautivos, eslabones monopólicos, baja elasticidad precio de la demanda y elevados flujos libres de caja).

La política energética implementada dio lugar a un notable incremento tarifario (promedio de 3200 por ciento, según IESO, desde diciembre de 2015) que se reflejó en ganancias anormalmente elevadas para los accionistas (por ejemplo las acciones de Edenor aumentaron 523 por ciento, Central Puerto 504 y Pampa Energía 600, desde septiembre de 2015 a la fecha) pero a costa de una deficiente calidad en la prestación del servicio. Los cortes de suministro se mantienen elevados, con una tendencia creciente para los últimos dos años (aumento del 39 por ciento desde diciembre de 2016 a diciembre de 2018), y los mismos ya no se concentra exclusivamente en los meses con picos de demanda, sino que se distribuyen cuasi-proporcionalmente durante todo el año.

Holdings

Para explicar esta dinámica es necesario remarcar que la provisión de electricidad en la zona más poblada de nuestro país depende principalmente de las decisiones de dos grandes holdings energéticos–financieros: Pampa Energía y Enel SPA. La característica principal en ambos casos es la creciente participación de hedge funds en el gobierno corporativo. Por ejemplo, en el caso de Pampa Energía se destaca la participación de PointState Capital LP, Delta Asset Managment SA, Santander Rio Asset Managment, HSBC Administradora de Inversiones, entre otras entidades financieras. Algo similar encontramos en ENEL SPA, con participaciones destacadas de BlackRock Institutional Trust Company, Norges Bank Investment Managment, JP Morgan Asset Managment, Capital Research Global Investor, entre otros (fuente: Reuters, shareholder reports).

Con la ayuda de las políticas públicas, estos dos grandes grupos exigen una elevada rentabilidad en dólares al sector (para multiplicarla con la especulación financiera) bajo un esquema articulado para: a) establecer las condiciones en la generación de energía a través de empresas como Central Puerto y Central Costanera; b) influir sobre su transporte a través de firmas como Citelec y Transener; y c) controlar la distribución de la misma como consecuencia de sus participaciones accionarias en Edenor y Edesur.

La estrategia diseñada para derivar hacia el negocio financiero los aumentos tarifarios se observa en cuatro indicadores claves: 1. caída en la tasa de reinversión en activos fijos; 2. incremento en la distribución de dividendos; 3. aumento de las colocaciones financieras a corto plazo; y 4. endeudamiento creciente.

En el eslabón de la distribución eléctrica, el análisis de los balances corporativos muestra una caída de la inversión promedio trimestral en activos fijos, entre 2015 y 2018, tanto medida en dólares (-45 por ciento Edesur y -6 por ciento Edenor); como en términos de los ingresos totales –incluidos los subsidios– (-68 por ciento Edesur y -49 por ciento Edenor) o en relación a las ganancias brutas de explotación (-67 por ciento Edesur y -8 por ciento Edenor).

Como contracara se destaca un aumento de las colocaciones en activos de corto plazo (financieras y comerciales) del 14 por ciento en Edesur y el 51 por ciento en Edenor (medido como el ratio de activo corriente sobre activo total) y un incremento del apalancamiento financiero (deuda/capital propio) del 64 por ciento en Edesur y el 106 por ciento en Edenor (elaboración propia en base a Reuters).

En la etapa de generación el margen bruto de explotación aumentó entre 2015 y 2018 un 107 y un 44 por ciento en dólares para Central Costanera y Central Puerto, respectivamente (promedio trimestral). En Central Puerto, esto se reflejó en un aumento en la distribución de dividendos del 482 por ciento (promedio trimestral 2013–2015 vs. 2016–2018). Por su parte, Central Costanera aplicó dichas ganancias a incrementar sus colocaciones financieras a corto plazo (que medidas en dólares crecieron 744 por ciento entre 2015 y 2018, promedio trimestral) en desmedro de la inversión en activos fijos que, medida en dólares, cayó un 64 por ciento (elaboración propia en base a Reuters).

Inviabilidad

A nivel sectorial, los indicadores previamente examinados dan cuenta de una estrategia exitosa para generar ganancias extraordinarias y atraer inversiones financieras, pero que fracasa en el desarrollo de la infraestructura energética. Desde el punto de vista macreoeconómico, el esquema de financierización adoptado se mostró ineficaz para incrementar la tasa de inversión, disminuir la inflación y el déficit fiscal (objetivos originariamente enunciados por la actual administración).

En definitiva, la transformación de un servicio público en una fuente de recursos para la financierización de la economía no sólo pone en juego la propia viabilidad del sector examinado sino que también genera crecientes tensiones sociales y productivas. Este escenario impone la necesidad de revisar los esquemas de gobierno y propiedad corporativa para recuperar la razonabilidad de la relación entre tarifas, capacidad contributiva, desarrollo industrial y dinámica de la inversión.

 

* Investigador del Conicet, cocoordinador del libro El imperio de las finanzas. Deuda y desigualdad, Miño y Dávila Editores, 2019.

** Investigador de la Undav, la UNLP y el Conicet.

(Artículo publicado en Página/12)

Trabajadores de Brasil luchan contra el cierre de Ford

Los trabajadores de Ford Motor Company de São Bernardo do Campo, Brasil persisten su lucha por la permanencia de la fábrica en la ciudad y la mantención de sus puestos de trabajo.

 

Los trabajadores de Ford se reunieron hoy 12 de marzo en asamblea y acordaron que continuarán su lucha contra el cierre de la planta. La decisión la tomaron tras el fracaso de la reunión que sostuvieron los dirigentes del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC (afiliado a la CNM/CUT, que a su vez forma parte de IndustriALL Global Union) con el director de Ford, James Hackett, en la sede de la compañía ubicada en Michigan, en Estados Unidos, el 7 de marzo.

Como la reunión no tuvo ningún avance, el presidente del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC, Wagner Santana les dijo a sus afiliados en asamblea:

“No hay que desistir, hay que resistir, presionar a Ford a que revierta su decisión. Porque cada trabajador y trabajadora, padre o madre de familia, ayudó a construir la riqueza de la empresa desde los cimientos, y son lo más valioso.”

Santana también les indicó que regresen a sus casas, que no trabajen y vuelvan a reunirse en asamblea mañana 13 de marzo para decidir los próximos pasos. Dijo que va a continuar las reuniones con autoridades del gobierno para que Ford suspenda la decisión y continúe las negociaciones.

La dirigencia del sindicato ya sostuvo diversas reuniones con autoridades del gobierno, como diputados, el alcalde, los concejales de la ciudad y con el vicepresidente de la republica para buscar apoyo.

Ford anunció el 19 de febrero que cerrará la fábrica que tiene desde 1967 en Brasil, sin dialogar con los representantes de los trabajadores en la región. Dijo que el cierre es parte su plan de reestructuración global que incluye la decisión de dejar de producir y vender camionetas en América del Sur.

La decisión afecta a los 2.800 trabajadores permanentes, a 1.700 tercerizados ya toda la cadena productiva. El sindicato calcula que, al sumar la cadena, el cierre de la fábrica también podría perjudicar a un total de 10.000 personas.

Por su parte, el secretario general de IndustriALL, Valter Sanches, participó en el acto inter-religioso en la Plaza Matriz del municipio São Bernardo do Campo (en el estado de São Paulo) del 7 de marzo donde expresó la solidaridad internacional hacia los trabajadores y dijo:

“Ford tiene que replantearse su estrategia, debe buscar nuevas inversiones, nuevos productos para seguir siendo competitiva. Es un momento difícil, donde lo que nos une son nuestros lazos de solidaridad. IndustriALL va a movilizar todas sus fuerzas para ayudar a que todos aquellos trabajadores de Ford en el mundo que vean sus empleos amenazados, consigan una victoria”.

(Artículo publicado en IndustriALL)

Puntapié inicial para conformar la Rama del Trabajo Autogestionado en la FeTIA

El sábado 9 de marzo, en la Cooperativa de Trabajo Universal -de la calle French 636 de Avellaneda-, se llevó a cabo una importante reunión de fábricas y empresas recuperadas, con la presencia del Secretario de Organización Sergio Parla, de la FeTIA Nacional de la CTA de los Trabajadores y Joaquín Escobar, Secretario General de FeTIA Regional SUR y Director General de Economía Social y Solidaria de la Municipalidad de Avellaneda.

Las empresas recuperadas como cooperativas de trabajo presentes fueron: La Universal, Todas las Voces, Huesitos Wilde, de Taxis MdS, Teplast de Avellaneda y COPACINOX, Jugos Swing de Lanús, con el objetivo de avanzar en la conformación de la RAMA del Trabajo Autogestionado.

Luego de un intercambio de experiencias en las luchas por darle continuidad a la fuente laboral asumiendo la conducción de la fábrica a través de una cooperativa de trabajo, se planteó la necesidad de darnos un mayor nivel de organización para contribuir a la unidad de los trabajadores en la lucha contra el neoliberalismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la perspectiva de un un nuevo gobierno representativo de las mayorías populares y de un modelo productivo en el cual la autogestión de los trabajadores forme parte de una política pública para el desarrollo del país -en el marco de la Unidad Sudamericana-, se conformó un grupo de trabajo integrado por Alfredo Sabino, Matías Dos Santos y  Damián Dávalos para coordinar el accionar de la RAMA; se resolvió convocar al Dr. Marcelo Amodiio como asesor jurídico legal y sugerir a la Conduccion Nacional la difusión de esta reunión para incorporar nuevas cooperativas al trabajo de la FeTIA. El objetivo es constituirse a nivel nacional como rama del trabajo auto-gestionado de FeTIA/CTA T, a la mayor brevedad posible.

¿Por qué están cerrando tantas fábricas de automóviles?

Las fábricas de automóviles proporcionan trabajo bien remunerado, muy calificado y con muchos trabajadores sindicados, por lo que una serie de cierres de fábricas y reducciones de personal en varios países es preocupante para los sindicatos. Si bien tenemos que luchar contra los cierres planta por planta, también debemos comprender los factores estructurales más amplios.

Los fabricantes están utilizando el impulso de una profunda transformación en el sector para cerrar o consolidar las fábricas de automóviles no rentables y las operaciones rentables con pocos márgenes de beneficio. Con la caída de la demanda de vehículos particulares entre los consumidores más jóvenes, y una tendencia a nuevas soluciones de movilidad menos individuales, las empresas automovilísticas están reconsiderando sus modelos de fabricación a nivel mundial.

General Motors es un ejemplo extremo: la empresa ha cerrado una planta en Australia, ha vendido sus operaciones en Europa, Rusia y África y va a cerrar cuatro plantas en Estados Unidos y una en Canadá este año, con una supresión de casi 6.000 empleos.

Honda ha anunciado que cerrará su fábrica en Swindon (Reino Unido), UK, con la pérdida de 3.500 puestos de trabajo, y va a suspender la producción del Civic en Gebze (Turquía), lo que afectará a 1.000 trabajadores.

Jaguar Land Rover recortará 4.500 empleos en todo el mundo, y Nissan anulará los planes para construir su nuevo SUV en el Reino Unido. Ford está revisando sus operaciones en Europa, y ha anunciado que cerrará la planta de São Bernardo en Brasil, con la pérdida de 3.000 empleos.

¿Qué hay detrás de la crisis? Factores locales, como el Brexit en Gran Bretaña, influyen en las decisiones, pero se trata de una importante reestructuración global: la industria necesita grandes inversiones para pasar a la siguiente etapa. Tenemos que participar en las conversaciones sobre la gestión de este cambio.

¿Cuáles son los principales factores del cambio?

Estancamiento de la demanda

Las modalidades de la propiedad y los hábitos de consumo de automóviles están cambiando, y la mayoría de los analistas piensan que la demanda ha llegado al máximo. Los más jóvenes son mucho menos dados a considerar necesaria la propiedad de un automóvil. Los coches se ven sobre todo como un medio de transporte, y muchos estiman más conveniente compartir un automóvil o las aplicaciones como Uber. También está creciendo el ciclismo, el uso de bicicletas eléctricas, motocicletas, patinetes y otras formas de transporte personal.

El punto culminante del petróleo y el cambio climático

Cada vez hay más conciencia de la necesidad de pasar a una economía basada en el carbono. Algunos gobiernos han anunciado ya la prohibición en el futuro de la gasolina y el diésel. Pero todavía no se dispone para sustituirlos de grandes cantidades de vehículos eléctricos ni de la infraestructura requerida para mantenerlos.

Vehículos eléctricos

Todos sabemos que los vehículos eléctricos son el futuro, y la mayoría de los fabricantes están desarrollando modelos. Sin embargo, esto es costoso y los modelos no son aún rentables, por lo que el desarrollo es especulativo. Los automóviles eléctricos tienen menos componentes que los dotados de motores de combustión interna, y requieren menos trabajadores. IG Metall en Alemania prevé la pérdida de 16.0.000 empleos debido a los vehículos eléctricos.

Vehículos autónomos

Hay un amplio debate sobre el grado en que se generalizarán los vehículos autónomos en el futuro, pero la mayoría de los fabricantes están agregando funciones autónomas a los coches. Esto requiere mucho desarrollo costoso. En el proyecto Waymo de Google se está invirtiendo considerablemente en taxis de autoconducción.

Nuevos competidores

Las empresas de automóviles no solo compiten con nuevos fabricantes como Tesla, sino también con Google, Uber y otras compañías tecnológicas que ofrecen soluciones alternativas para el transporte de personas. Cada vez más, la tecnología añade valor a los automóviles, y el peligro para los fabricantes es acabar convirtiéndose en meros proveedores de soporte físico. Para mitigar esto, hay que gastar muchísimo dinero en adquirir conocimientos tecnológicos y soporte lógico.

Industria 4.0 y el futuro del trabajo

La fabricación de automóviles está ya muy automatizada, y los robots hacen una gran cantidad de trabajo importante. Una nueva generación de vehículos eléctricos y autónomos significará el diseño de nuevos sistemas totalmente integrados, que cubrirán cada proceso a lo largo de la cadena de suministro. Se seguirán necesitando los trabajadores muy calificados para el montaje y el mantenimiento, pero se perderán muchos puestos de trabajo auxiliares.

¿Cuáles son las soluciones?

Sin intervención, las fábricas de automóviles del futuro emplearán muchos menos trabajadores que en la actualidad. Aunque los principios de la gestión del cambio en la industria son conocidos, los sindicatos tienen que realizar una gran labor centrada en la elaboración de planes creíbles.

Colaborar con las empresas ahora

La IndustriALL tiene acuerdos marco globales con bastantes empresas de automóviles, que facilitan debates de alto nivel sobre el futuro de la industria, y ofrecen la ocasión de negociar la transición a nuevas formas de producción.

Influir en los gobiernos y en las autoridades locales

Los sindicatos tienen que trabajar con los gobiernos para desarrollar una política industrial sostenible y no esperar  a que las empresas creen empleos. La infraestructura, la política de transporte y el urbanismo son cruciales. La forma en que se conciben las ciudades tiene importantes consecuencias en el futuro del transporte.

Readaptación de las fábricas de automóviles

Con los desafíos que se plantean, los sindicatos tienen que prepararse para el nuevo mundo del trabajo. Es preciso preservar y desarrollar la competencia de los trabajadores de automóviles muy calificados para atender las necesidades de la futura industria de la automoción, pero también, cuando los cierres sean inevitables, las necesidades de nuevas industrias que van a colmar el vacío. Esta labor habrá de hacerse en cooperación con las empresas y los gobiernos locales y nacionales.

En última instancia, los sindicatos, las empresas, los gobiernos y los planificadores urbanos habrán de trabajar juntos en proyectos de reconversión industrial a gran escala.

Desarrollo de un plan de acción

En el transcurso de este año, la IndustriALL celebrará una serie de reuniones para desarrollar las mejores prácticas de los afiliados con experiencia en estos cambios.

Además de una serie de reuniones de redes específicas de empresa, este año se celebrará una reunión de expertos sobre los cambios en la industria. En diciembre, esto culminará con una reunión del automóvil en la que se discutirán las recomendaciones para afrontar los cambios en el sector.

(Artículo publicado en IndustriALL)