Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
PARA VOLVER A NAVEGAR: Una propuesta para poner en marcha al Astillero Río Santiago y toda la industria naval
POR ÁNGEL CADELLI Y MARCELO PÉREZ
Después de la más completa parálisis industrial, el Astillero Río Santiago (ARS) se encamina hacia su reactivación con el futuro gobierno de Axel Kicillof y Verónica Magario. El contexto no será el mejor: la deuda, el déficit y los faltantes complican su camino. Hace años ya que sus trabajadores concibieron el círculo virtuoso que permitirá la pronta puesta en marcha del ARS y de la industria naval argentina, así como la reactivación de Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), que proveen insumos y materiales. La diputada Magdalena Sierra –con el apoyo de Hugo Yasky y Carlos Castagneto, entre otros– dio estado parlamentario a dos leyes que pueden resolver el financiamiento y el mercado interno de fletes, destruidos durante la década del Deme Dos del siglo pasado.
La caja
La actividad naviera es la que permite a los países vender en destino y comprar en origen, sumando el valor agregado del flete a sus exportaciones y restándoselo a sus importaciones. Eslabón estratégico en la cadena de valor del comercio exterior, los países centrales la subsidian sin ponerse colorados.
En Argentina, la navegación impo-expo factura unos 7.000 millones de dólares al año, sin participación nacional. El Fondo de Desarrollo de la Industria Naval Nacional (FODINN) establece un dos por ciento de impuesto al flete. Es decir, unos 140 millones de dólares al año para destinarlos a la industria naval. Un 60 por ciento de esa suma es en condición de préstamo y un 40 por ciento como subsidio a navieras argentinas que construyan sus buques en el país.
Con el retorno de créditos, la caja crece y ameseta unos 350 millones de dólares por años, más que suficientes para reactivar o reemplazar con creces todo lo privado destruido (Astilleros Corrientes, Alianza, ASTARSA, SANYM, Mestrina, Príncipe-Mengui-Penco) y también lo estatal, el ARS.
El mercado
La reserva de cargas establece un mercado cautivo del 50 por ciento de los fletes impo-expo de cada país para su flota de bandera. La condición de las navieras para acceder a esta facturación de 3.500 millones al año es constituirse en Armador Nacional, para lo cual deben construir sus buques en la Argentina, socializando en trabajo industrial la suculenta recaudación de sus fletes. Se calcula que 1.500 trabajadores pueden ser empleados en la construcción de un buque durante dos años y unos quince tripulantes por buque durante su vida útil. Así, el círculo virtuoso cierra sus puertas a quien construye sus buques en astilleros extranjeros y factura a favor de sus casas matrices, también extranjeras. Pero las abre y contiene, generosamente, a quien se establezca en el país y socialice, vía industria naval, las suculentas ganancias –de aproximadamente el 33 por ciento— que los fletes de Argentina le facilitan. En modo laboral y legal, con esencia política, social, económica y soberana, esto también constituye Memoria, Verdad y Justicia.
Los astilleros
Aunque herida de muerte, la industria naval argentina puede renacer de sus cenizas. No es fácil, pero tampoco es imposible. El ARS, que es su padre, puede refundarla en un plazo más breve del que la creó por primera vez. Es el modo argentino de producción: un Estado empresario que hace propia la tarea industrial desde un mercado interno que después regula desde adentro, abriendo el juego a la pyme satelital para nacionalizar insumos, y a sus pares privados si los hubiere. Así lo hicieron la YPF de Hipólito Yrigoyen y Enrique Mosconi en la industria petrolera y la SOMISA de Juan Perón y Manuel Savio en la siderúrgica antes que el ARS en la naval.
Hay expertise al respecto, una sinergia ARS-pyme y otra ARS-astilleros de las cuales partir, y con ventaja respecto del pasado, exitoso pero pionero, voluntarioso pero primerizo, fundacional. El trabajo es tan abundante que nadie quedará afuera. Todo el que tenga voluntad de producir encontrará su lugar y su tarea, su labor y su destino.
Las navieras
La flota mercante necesaria para transportar la mitad de lo que entra y sale de la Argentina ya fue calculada por el Foro Naval Argentino, que entregó la información a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde 2012 en adelante.
A grosso modo se necesitan más de 115 graneleros, casi 40 petroleros, unos 15 portacontenedores, centenares de pesqueros, etc. El trabajo es tan grande que satura la capacidad instalada durante 35 años de producción ininterrumpida, a razón de cinco grandes buques por año, antes de cumplir el ciclo, que se reinicia reemplazando el primer buque de la serie, cuya vida útil se habrá cumplido en ese momento. Esto excede al sobreviviente ARS y a todos los privados cerrados también. Lo mismo sucede con las pymes, de hoy y de otrora también. Por lo tanto, el Plan Naval Argentino que satisfaga esta necesidad unificará, en gran cantidad y con equipamientos comunes, todo lo que es posible, permitiendo economías de escala que jamás existieron antes en la industria naval argentina.
¿Y entonces?
Son varias las conclusiones:
Humildes argentinos, que no entienden de tasas, contado con liqui, deuda externa, dólar blue, default, miran esperanzados al ARS y la industria. Chatarreros, horneros, fundidores, laminadores, mecánicos y electricistas de mantenimiento, granalladores, camioneros, guincheros, caldereros, oxigenistas, soldadores, pintores, maniobristas, modelistas, noyeros, moldeadores, arenadores, matriceros, forjadores, alesadores, torneros, fresadores, ajustadores, motoristas, aman el acero, las chispas, el humo y el estruendo. Porque de la producción industrial llevaron pan a su mesa, hoy anhelan volver al trabajo que les permitió vivir, criar y educar a sus hijos, hacerse la casita, ser parte digna de la Patria argentina y su pueblo trabajador.
El ARS engendró la industria naval argentina, como CONEA hizo con la nuclear, SOMISA con la siderúrgica e YPF con la petrolera. El Estado empresario argentino sustituyó, y con ventajas, a la burguesía nacional capitalista de los países centrales. Con clara función social, no contrapuesta a la tríada precio-plazo-calidad, el ARS apropió para el trabajo argentino el valor agregado de la tarea naval. A su sombra protectora, crecieron astilleros privados que jamás habrían existido de no crear antes el ARS un mercado interno que los contenga a ellos y sus trabajadores. Pues bien, la catastrófica situación actual es muy similar a la de sus comienzos, pero con la ventaja de haber triunfado en el pasado sobre las mismas o peores dificultades. De ahí vienen toda su fe y su determinación. Ese es el espíritu que lo anima a encarar el futuro con inquebrantable voluntad de vencer.
Articulo publicado el 27 de octubre en El Cohete a la Luna
Hacia la Unidad del movimiento obrero
Aquí publicamos el documento producto del debate que sobre el tema de la convocatoria a la unidad con la CGT, la FeTIA discutiera en plenario el mismo 3 de octubre, previo al Congreso de la CTA de los trabajadores.
Más de cien compañeros y compañeras representantes de las regionales, ramas y miembrxs de la Comisión Nacional, fueron parte del encuentro encabezado por el Sec. General Pedro Wasiejko y participaron activamente en el análisis del documento propuesto por la Comisión Nacional para tomar una posición sobre este tema. El debate fue muy enriquecedor, ya que las intervenciones de lxs compañeros aportaron nuevos elementos y consideraciones muy valiosas que se incorporaron al documento original y publicamos aquí.
Como dijimos entonces, el documento no está cerrado, sino abierto a nuevos aportes, comentarios y ajustes a una realidad muy dinámica.
Documento FeTIA congreso CTA-
Documento FeTIA – Congreso CTA
Declaración de Burzaco
Comunicado de la CTA-T Apoyo al pueblo chileno
Buenos Aires, 21 de octubre de 2019
Estimados compañeros y compañeras de la CUT Chile.
Desde la CTA de los Trabajadores de la Argentina, expresamos nuestra condena a la violenta represión contra el Pueblo Chileno y en especial a jóvenes, trabajadores y trabajadoras.
Repudiamos la militarización y el dictado del Estado de emergencia. Esta reacción popular no solo se produce por la emisión de un decreto sino por los compromisos que el Gobierno chileno tomó con el FMI, que significan más ajuste y pobreza para el pueblo chileno.
Exigimos el levantamiento del estado de emergencia, la liberación de todos los compañeros y las compañeras detenido/as y posteriormente la constitución de una mesa de dialogo para coincidir en consensos para luego definir las acciones a seguir.
Un abrazo fraterno.
Hugo Yasky – Secretario General
Roberto Baradel – Sec. de Relaciones Internacionales
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
EL MERCOSUR HOY. SU INSOSLAYABLE IMPORTANCIA. EL DESAFÍO QUE IMPLICA PARA UN PROYECTO POLÍTICO AUTÓNOMO, INCLUSIVO Y DEMOCRÁTICO COMO EL QUE ESTAMOS DISPUESTOS A CONSTRUIR A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE.
Compartimos la nota de la compañera Mariana Vázquez para Motor de Ideas/Edición Aniversario «El MERCOSUR 2020-2024. Por el derecho de los pueblos a una integración soberana»
Mercosur 2020-2024