Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Nuevo encuentro sobre Cadenas Globales de Producción
Noticias de la FETIALas centrales sindicales de los cinco países que participan: Argentina, Costa Rica, Brasil, República Dominicana y Panamá presentaron sus avances en la investigación que sobre las CGP realizan y los desafíos que enfrentan para fortalecer la acción sindical.
Por Argentina participaron: nuestro compañero sec. General de la Regional Misiones, Gustavo Guzmán (CTA- T), Nadia Trinchero (CTA-A) y Nahuel Placanica (CGT) quienes expusieron el trabajo realizado mancomunadamente entre las tres centrales sindicales.
El foco se puso en ver y debatir el proceso de investigación de cada país y tratar de avanzar hacia el objetivo que propone el proyecto que es el fortalecimiento de la acción sindical en esta problemática que presentan las corporaciones multinacionales.
En el encuentro se acordó que Argentina y Panamá serán las primeras centrales en ser evaluadas dado el muy buen trabajo realizado hasta el presente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
*Actividades previas*
El día 23 las/los compañeros de Argentina fueron recibidos por el Ministro de Educación de la Nación centroamericana Daniel Sponda junto a su equipo de trabajo en el edificio del IMPREMA, espacio de las y los docentes de Honduras recuperado después de varios años. Fueron acompañados por la CUT de Honduras (CUTH). Para Gustavo Guzmán fue muy importante: “Celebramos un gran encuentro donde realizamos un rico intercambio de experiencias, aportes, para volver a construir una educación sostenible y de calidad para todxs. Por supuesto, agrega Guzmán, también expresamos nuestra solidaridad por la lucha que vienen llevando los trabajadores de la educación en ese país».
También en las actividades previas y siempre en el marco del Encuentro de la CSA, el 23 y 24 de agosto se llevó a cabo la “Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, en la capital hondureña. Allí las centrales sindicales y la CSA fueron recibidos por el país anfitrión.
Estuvieron presentes Natalí Roque, Ministra de Derechos Humanos; Madre Tierra Honduras y organizaciones sociales en defensa de la madre tierra.
En las Jornadas hubo varias intervenciones con respectos a los 12 años de gobierno neoliberal después del Golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Todas expresaban su solidaridad en memoria de los caídos en la lucha por la recuperación de la democracia.
Guzmán apunta que “por eso en este gran encuentro nos solidarizamos con el pueblo y el gobierno de Xiomara Castro por su lucha en la recuperación de la democracia”.
Por último Gustavo Guzmán, muy satisfecho, contó que el Embajador de la República Argentina en Honduras, Pablo Vilas, lo recibió en su despacho donde conversaron sobre la actividad que lo llevó a ese país y sobre el presente y el futuro del trabajo además de su labor en la embajada.
¡Gran experiencia querido compañero!
Se realizó el Congreso Ordinario y Extraordinario Nacional de la FeTIA
Noticias de la FETIALuego de realizar un análisis de la coyuntura actual, el Congreso expresó su respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, repudió la persecución política que impulsa el Poder Judicial de manera conjunta con los medios hegemónicos tanto hacia la vicepresidenta como hacia el Intendente de Ensenada, Mario Secco, y manifestó también su apoyo a Milagro Sala que en enero cumplirá siete años de detención arbitraria. “En un contexto de fortalecimiento de la Patria Grande, el brutal ataque contra Cristina Fernández de Kirchner en el marco del lawfare del que también fueron víctimas Luis Ignacio Lula da Silva y Rafael Correa, entre otros, es la demostración de que el poder real no está dispuesto a que se exprese la voluntad popular en favor de políticas que beneficien a los pueblos de la región, el Congreso de la FeTIA manifiesta el total respaldo a la Vicepresidenta y el repudio a quienes desde el Partido Judicial están violando el Estado de derecho”, señalaron.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por otra parte expresaron la necesidad de seguir fortaleciendo la unidad de la clase trabajadora y destacaron la importancia de dirigentes gremiales que forman parte de la FeTIA y que desde sus organizaciones lograron conquistar derechos para sus representados, entre ellos con la incorporación de una cláusula de participación en las ganancias en el Convenio Colectivo de Bridgestone, de Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, de cláusulas de género, entre otras.
En el Congreso también recordaron y homenajearon a Victorio Paulon, Lorenzo Barrientos y Lucrecia Castro Feijóo, que fallecieron en el último año y han sido figuras clave para la vida de la Federación.
En lo que se refiere a las cuestiones formales, durante el Congreso se aprobaron las Memorias y Balances de los años 2017 al 2021 y se eligieron a las y los integrantes de la Junta Electoral Nacional.
En el Congreso de la FeTIA manifestamos nuestro total respaldo a nuestra vicepresidenta.
Noticias de la FETIARECUPERAR EL MERCOSUR SOCIAL Y PRODUCTIVO.
Noticias InternacionalesEl Mercosur simplemente sobrevive. Varios factores han generado esta situación: los cambios en el escenario político, principalmente en los últimos 5 años; la política depredadora del gobierno brasileño; la omisión y las dificultades económico-financieras.
El comercio intra bloque ha perdido la dinámica. Es difícil superar las manifestaciones de algunos gobiernos del bloque, que declaran su preferencia por una zona de libre comercio, y luego defienden la negociación de acuerdos comerciales bilaterales con las principales potencias (EEUU, China, etc.). También proponen el alineamiento con otros bloques de integración (Alianza del Pacífico) y la adhesión individual a acuerdos como el de la Unión Europea. De implementarse, estas intenciones comprometerían seriamente la integración del Cono Sur y la reactivación del UNASUR.
Sin profundizar en las estadísticas, veamos cómo repercute esta situación en Brasil:
– en 2021 las exportaciones brasileñas alcanzaron los 280 mil millones de dólares; las importaciones alcanzaron los 219 mil millones; un comercio total de casi 500 mil millones de dólares.
– el comercio intra MERCOSUR alcanzó 27.800 millones de dólares en 2011 y disminuyó a 16.900 millones en 2021
– a modo de comparación, el comercio total con la ASEAN fue de 8.300 millones de dólares en 2011 y aumentó a 19.000 millones el año pasado
– con China, pasó de 46.500 millones en 2011 a 90.000 millones en 2021.
Con la certeza de que el Mercosur beneficia al Brasil, siguen algunas propuestas, con enfoque prioritario en temas relacionados al desarrollo productivo y social.
En Argentina, Brasil y Paraguay, la tasa de desempleo es alta, al igual que la precariedad de las relaciones laborales. Sólo en Uruguay se mantiene un grado importante de protección. En Brasil 12 millones de personas están desempleadas, más de la mitad en condiciones precarias. En Paraguay, los empleos en las “maquilas” (que ya incluyen a más de 200 empresas brasileñas) son las de mayor crecimiento, con precarias normas laborales y de seguridad social.
Acciones inmediatas:
Diagnóstico de la situación; establecer medidas de emergencia para atender a las áreas más críticas
Los programas de desarrollo agropecuario e industrial deben tomar en cuenta emprendimientos que amplíen la oferta de empleo en el ámbito del Mercosur y puedan contribuir a la construcción de cadenas productivas entre las iniciativas industriales y la actividad agropecuaria.
Acciones inmediatas:
– incentivar a los productores, empresas agropecuarias y de agricultura familiar, con financiamiento e incentivos, a procesar sus granos, carnes, cueros, minerales, etanol, fibras, frutas, etc., en el entorno de sus lugares de origen
– promover el desarrollo equitativo de todos los países del MERCOSUR, para fortalecer el bloque subregional y atraer a los vecinos sudamericanos y miembros de otros procesos de integración (Comunidad Andina y Alianza del Pacífico).
FOCEM
– El FOCEM, creado en 2005, debe volver a ser el instrumento de promoción, si es posible como banco de desarrollo, capaz de sumar mecanismos de captación de recursos a los aportes financieros de los gobiernos. Debe tener como foco la creación de cadenas de valor en dos o más países del MERCOSUR, en sectores con mayor utilización de mano de obra.
– El FOCEM también debe dar prioridad al financiamiento de la pequeña empresa, la agricultura familiar y la economía solidaria.
En los últimos seis años, las áreas de tratamiento de cuestiones laborales han sido relegadas a una categoría insignificante, principalmente debido a la política antisocial del gobierno brasileño. La Declaración Socio-laboral del Mercosur (DSL), por ejemplo, es un documento de carácter promocional, que debería asegurar el cumplimiento de las normas acordadas.
El Observatorio del Mercado Laboral puede ser un instrumento importante para realizar una radiografía del mercado laboral en el bloque y constituir un espacio de concertación tripartita sobre medidas que contribuyan a la generación de empleo y de calidad.
Acciones inmediatas:
-Actualizar el estudio de las diferentes legislaciones laborales nacionales y promover una estructura para fiscalizar el cumplimiento de la DSL y brindar las condiciones para el funcionamiento del Observatorio del Mercado de Trabajo, que debe vincularse con los Institutos Nacionales de Estadística y presentar sus datos.
En 2007 se creó el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y en 2008 se aprobó el Plan Estratégico de Acción Social (PEAS), que orientaría las acciones gubernamentales y el trabajo del ISM en políticas de inclusión, acceso a la educación, salud y servicios público en general. El ISM fue prácticamente abandonado en los últimos años y Brasil ha dejado de pagar sus debidas contribuciones. La deuda acumulada supera los 3 millones de dólares.
Acciones inmediatas:
– Pagar deudas y permitir que el ISM apoye programas y acciones para combatir el hambre y la desigualdad.
– Fortalecer la representación y la acción de Brasil en el ISM.
El habitante de la frontera merece especial atención en las áreas de la salud, la educación, el tránsito fronterizo, la seguridad social y la obtención de empleo.
Acciones inmediatas:
– Simplificar y armonizar los requisitos sanitarios para el tránsito transfronterizo de personas, animales y mercancías
– Facilitar el acceso a los establecimientos educativos, en el propio país y en el país vecino, sin discriminación
– Garantizar la atención en la salud pública y/o el acceso a los planes de salud correspondientes en cualquier localidad fronteriza
– Posibilidad de obtener trabajo en cualquier lado de la frontera, sin obstáculos de documentación, y que se reconozcan los derechos laborales y de seguridad social.
En más de 30 años se ha producido una profunda transformación en el bloque, con la incorporación de nuevas estructuras, pero sin la preocupación por revisar lo que fue quedando atrás. Es necesario revertir el laberinto existente, formado por numerosos grupos temáticos, normas e instancias superpuestas.
Acciones inmediatas:
– Actualizar el funcionamiento de las pautas de negociación, analizar el flujo de información y las decisiones del bloque
FCES – El Foro Consultivo Económico Social – FCES comenzó a funcionar en 1996. En el FCES están representados diferentes segmentos de la sociedad civil, que reclaman espacios de observación en las áreas de negociación temática. El FCES está en condiciones de consensuar propuestas y demandas que contribuyan al avance de la integración. Sin embargo, ha perdido relevancia y dejó de recibir financiamiento y apoyo de la Secretaría del Mercosur para el desarrollo de estudios e investigaciones. Es necesario garantizar que el FCES tenga pleno acceso a la información y las condiciones necesarias para su funcionamiento.
PARLASUR- Creado en 2006, el Parlasur nunca logró completar su agenda, que preveía la elección por voto directo de los representantes de los 4 países. En 2019, en una reunión de presidentes del Mercosur, se acordó suspender las elecciones directas al Parlamento, decidiendo que los actuales integrantes cumplirían el mandato. Los próximos serán elegidos por los respectivos Congresos Nacionales. El argumento de los presidentes fue recortar gastos innecesarios y reducir la burocracia.
Acciones inmediatas:
– Reabrir el debate sobre el mejor sistema de funcionamiento y representación, para garantizar su rol de velar por la transparencia y la democracia, así como representar a las poblaciones de los 4 países en los órganos decisorios del Mercosur.
Finalmente
Nuestra preocupación con este artículo fue traer al debate algunos puntos y debilidades que necesitan ser corregidos y redescubiertos. Propuestas que provienen de nuestra experiencia como actores directos en el proceso de negociación del Mercosur, sea como representantes del Estado brasileño en las negociaciones, o como parte del movimiento sindical brasileño.
María Silvia Portela de Castro es socióloga, profesora en Programa de Pós-Graduação em Integração da América Latina Universidade de São Paulo; fue asesora de la CUT para la Coordinación de Centrales Sindicales del Cono Sur y del Foro Consultivo Económico Social -FCES; actualmente es consultora del Instituto del Lavoro y de la Fundación Friedrich Ebert.
Embajador (r) José Eduardo M. Felicio es diplomático de carrera de Brasil. Fue Director Ejecutivo del Instituto Social del MERCOSUR, Embajador en Paraguay; Embajador en Cuba; Embajador en Uruguay; Encargado de los países sudamericanos; Subsecretario y Coordinador del Mercosur para Brasil entre 2003 y 2006.
Destacada actuación de les representantes de la FeTIA en la semana de intercambio del Proyecto de Formación Internacional de Jóvenes de IndustriALL.
Noticias de la FETIAEl pasado lunes 11 de julio inició en Buenos Aires la semana de intercambio del Proyecto de Formación Internacional de Jóvenes de IndustriALL Global Union y la FES Sindical Regional, con el apoyo de IG Metall y los sindicatos de Argentina y Brasil.
Leandro Mena y Gabriela Contreras -ambos de APA- participaron en nombre de la FeTIA, de este ciclo de formación de 3 años que inició en 2021 cuando los jóvenes conocieron sobre distintos aspectos del sindicalismo de Brasil.
Leandro Mena, actual Secretario Gremial de la FeTIA y de Juventud de APA fue invitado a participar como expositor y tuvo oportunidad de explayarse en lo que era el objetivo del encuentro: cómo es el sistema y la estructura sindical de Argentina, la situación general de les jóvenes trabajadores en nuestro país, el trabajo que realiza el sindicalismo con la juventud características de la negociación colectiva, formación, comunicación, entre otros aspectos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“Es importantísimo para nosotrxs compartir experiencias y conocer otras realidades para poder construir mejores estrategias de organización que se traduzcan en derechos para lxs jóvenes de nuestro país” expresó Leandro.
Por su parte Gaby Contreras, secretaria gremial de APA Seccional Córdoba y pro secretaria de la juventud de APA Nacional, habló de políticas de Género y diversidades en los espacios sindicales de Argentina. Explicó el amplio y diverso marco legal, la paridad que se votó en el reciente Congreso de la CTA de los trabajadores, los problemas y desafíos que aún quedan en su aplicación. Para Gaby “no es sólo llegar a ocupar espacios de decisión, sino permanecer porque nos cuesta tanto! La distribución desigual de tareas de cuidado, por ejemplo, el autoritarismo y la violencia patriarcal que aún persisten nos plantean un gran desafío a futuro”.
Los barrios construyen memoria y luchan por justicia
Noticias de la FETIAParticiparon entre otros el abogado Dr. Pablo Llonto que lleva adelante la causa del ex jefe comunal, Analía Turner en representación de los familiares, Alejandro Lencina del Instituto Memoria del Pueblo.
El evento fue organizado por los familiares de Turner, vecinos y amigos de Budge como así también distintas organizaciones locales de DDHH, políticos y sindicales como el Movimiento Pablo Turner, Federación Gráfica Bonaerense, FeTIA Zona Sur y Barrios x Memoria y Justicia-Lomas. Comisión de Amigos y Vecinos de la Masacre de Budge (CAV), HIJOS Lomas de Zamora y unos cuantos más que revindican al obrero gráfico que fuera Turner, su trayectoria sindical y política.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Rubén Ciuró, sec. de Derechos Humanos de la FeTIA y referente indiscutido de la militancia sindical y territorial en Lomas, informó sobre otras gestiones en curso con diversos estamentos institucionales que puedan ayudar a activar esta causa. “En este proceso, días atrás, tuvimos una entrevista con la Intendenta Marina Lesci y por otro lado con el Subsecretario de DDHH de la provincia de Buenos Aires Matías Moreno. Además hemos solicitado una reunión con el Juez Daniel Rafecas quien lleva la causa, se espera que este año se llame a las primeras indagatorias a los efectos de que el juicio avance. A 46 años del secuestro de Pablo Turner seguimos pidiendo justicia”, concluyó Ciuró.