La FeTIA hizo su Congreso y luego marchó contra el ajuste.

Cumpliendo estrictamente con el horario para poder responder a ambas convocatorias, la Federación concretó su Congresos Ordinario y Extraordinario ayer, en un día muy complicado para los trabajadores pero que terminó, pese a la feroz represión, con un logro, tal vez una pausa, que ojalá haga reflexionar al gobierno y tome cuenta que la inmensa mayoría de nuestro pueblo está en contra de las Reformas, que #NoEsReforma.EsAjuste.


Pedro Wasiejko, secretario General de la FeTIA fue elegido por los congresales para presidir ambas instancias que se pudieron cumplir cabalmente, aprobación de memoria y balance y elección de la Junta Electoral, iniciando así el proceso que nos llevará a la renovación de autoridades el año próximo.
Invitados especiales y observadores como Ernesto Trigo, sec. General del SAMC y Ariel Basteiro, ex diputado nacional y ex embajador en Bolivia. Roberto Gorbarán del personal jerárquico de los químicos de Zárate- Campana fueron recibidos por los congresales entre quienes estaban representantes del SOEPU con Mauricio Brizuela a la cabeza, del SEPJANA, de la UOM de Villa Constitución, de Cooperar también de Villa, de la UOM de Mercedes, de la FeTIA Córdoba con la COOPI y el SIPOS, del SEAT, de la pintura y de seguridad de la Regional Pilar, de ASIJEMIN, de FeTIA Mar del Plata, de APA, del SUTNA Lista Violeta, de Comercio, del SOEP entre otros. Mención especial para la Cooperativa Universal de Avellaneda, representada por Alfredo Sabino quien informó sobre el proceso que los llevó a ser hoy trabajadores autogestionados y el importante apoyo que recibió de la FeTIA y en particular de Pedro Waseijko. Contamos además con la presencia e intervención del Director de nuestro equipo jurídico, León Piasek.
El tiempo nos dio para un interesante intercambio y debate sobre la gravedad de la situación que hace imperativo cerrar filas, aportar a la unidad de las CTA y construir espacios de unidad mucho más amplios de trabajadores y de otros ámbitos de participación política y social.
Con satisfacción por la labor cumplida y el reencuentro con los compañeros del interior, marchamos con decisión a reunirnos con la columna de la CTA y de miles y miles de organizaciones y manifestantes para marchar al Congreso Nacional blindado como nunca se vio. Lo demás ya es público.

{os-gal-3}

Nos convoca a fortalecer la movilización popular y las luchas en la región.
Con un plenario de convergencia finalizó el sábado la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, donde se expusieron las conclusiones de los diferentes paneles que distribuidos en cuatro carpas se realizaron el día viernes: Democracia y soberanía, Integración de los pueblos, Libre Comercio y Trasnacionales, que se sintetizan en la Declaración Final.

Una de las más claras decisiones que se tomaron, refiere a la necesidad de comenzar a diagramar el camino a recorrer de cara al próximo encuentro continental del 2018 y especialmente, definir acciones concretas que acompañen a los compañeros de las organizaciones sindicales y sociales de Argentina ante la reunión en Buenos Aires de la Organización Mundial del Comercio el próximo 10 de diciembre.
«Desde Montevideo, convocamos a todos los actores sociales que no hacen parte de la Jornada y a las fuerzas políticas del continente para construir de conjunto una estrategia que nos permita fortalecer la movilización popular y las luchas en la región.
«Ese camino de unidad es condición para trascender los marcos de la economía dominante y plantear otras formas de organizar las relaciones sociales, productivas y reproductivas que, asentadas en la igualdad, la solidaridad y la justicia social y ambiental, construyan la soberanía alimentaria y energética de nuestros pueblos y la vida digna en nuestros territorios”.
La Declaración de Montevideo completa aquí:

{phocadownload view=file|id=75|target=s}

{os-gal-2}

Las dos CTA anunciaron medidas contra la precarización laboral.

Las dos CTA anunciaron medidas contra la precarización laboral.

La Mesa Nacional de CTA de los Trabajadores junto a la CTA Autónoma mantuvieron una reunión con la CGT de Francia y la CUT de Brasil y luego anunciaron las resoluciones que ambas centrales adoptarán de cara a la reforma laboral que el Gobierno intenta impulsar en el Congreso Nacional.

Entre los invitados internacionales, se contó con la presencia de Philippe Martinez, secretario general de la CGT de Francia; Barbara Filhol, por la Federación de la Salud – CGT Francia; Fabrice David, secretario general de la Union territorial – CGT Francia; Marie-Christine Naillod, Asesora Política Departamento Internacional – CGT Francia; Raymond Francisque, miembro del Gabinete del Secretario General – CGT Francia, y María Das Graças Costa, Secretaria de Relaciones del Trabajo de la CUT Brasil.
En conferencia de prensa, el secretario general de CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, anunció las resoluciones que adoptó el plenario de las CTA frente a las notificaciones que hizo el presidente Mauricio Macri en el Centro Cultural Kirchner respecto del proyecto de reforma laboral y previsional:
“En primer lugar declarar a las dos CTA en estado de sesión permanente. De manera que a partir de ahora continuamos deliberando, siguiendo los pasos de la evolución de estas iniciativas, que en el caso nuestro, de manera unilateral, impulsa el gobierno.
Las dos CTA fuimos excluidas de la convocatoria y se nos comunicó a través del Ministro de Trabajo esta decisión.
Convocar a plenarios intersindicales en todo el país para discutir, difundir, el rechazo, las razones del rechazo y generar acciones en todo el país en contra de esta iniciativa del gobierno.
Convocar a reuniones con presidentes de todos los bloques del Congreso Nacional, a los efectos de entregar la documentación con la fundamentación del rechazo de precarización laboral, del rechazo a la destrucción de los derechos adquiridos por el movimiento obrero y este intento, además, de vulnerar, no solamente los derechos de los trabajadores activos, sino también de los pasivos, porque como se mencionaba, acá está en juego la caída de los salarios, la precarización, pero también la caída de la movilidad jubilatoria. Hay 100 mil millones de pesos anuales que el gobierno se quiere ahorrar eliminando la cláusula de movilidad en el aspecto concerniente a los ingresos del Anses.
El otro punto es convocar a movilización frente al Congreso, a todos los trabajadores y trabajadoras del país, a los movimientos sociales, a los movimientos de jubilados, en el momento en que esta ley tenga tratamiento en el Congreso de la Nación.
Por último, pasar a un cuarto intermedio para reanudar la sesión plenaria de las dos CTA, la próxima semana, con el objetivo de convocar a la CGT, a otras expresiones de la CGT y a otras expresiones del movimiento obrero y social a coordinar en forma conjunta el plan de acción para enfrentar la ofensiva precarizadora y el ajuste que el gobierno profundiza, a partir de los anuncios efectuados en el CCK”.
El secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, señaló: “No es casual que contemos con la representación de la central más importante de Brasil, la CUT (Central Única dos Trabalhadores) y la CGT (Confédération Générale du Travail) francesa, más luchadora, con más prestigio y representación de Europa, y que justamente son dos países donde se ha llevado adelante y se está discutiendo un proceso de ’flexiseguridad’ o reforma laboral tan duro como el proyecto que ha elevado el Poder Ejecutivo Nacional en la Argentina hacia el Parlamento de nuestro país. Este proyecto que consta de tres en uno, que es la reforma fiscal, la previsional y la fiscal, apunta a deteriorar las condiciones laborales en la Argentina y generar cada vez mayores ganancias para los sectores concentrados de la economía”.
Por su parte, el secretario general de la CGT de Francia, Philippe Martinez, apuntó: “Macri puede ser el primo de (Emmanuel) Macron, porque las reformas son iguales. Piensan que el problema del mundo son los trabajadores, que ganan demasiado, que tienen demasiados derechos y todos los estudios internacionales dicen que no tiene nada que ver el nivel de paro con los derechos de los trabajadores. Es lo contrario. En países donde hay muchos derechos para los trabajadores el paro es más bajo. Lo que ellos quieren cambiar es la forma de discutir los derechos. En Francia tenemos un contrato de trabajo que es para todos, convenios por profesiones y acuerdos de empresa. Macron, quiere convenios por empresa. Es el objetivo de esas reformas porque quieren echar a los sindicatos de la negociación colectiva. Eso es la base de la reforma: más precarización”.
En tanto que la secretaria de Relaciones Internacionales de la CUT Brasil, María Das Graças Costa, alertó a los presentes: “Es importante para las trabajadoras y los trabajadores resistir. En Brasil hemos encarado muchas luchas, desde el año pasado hasta la actualidad, pero no conseguimos frenar la reforma laboral porque el oficialismo tuvo una mayoría muy fuerte en el Parlamento brasileño. Aprobó la reforma, la tercerización y una enmienda constitucional que va a congelar el presupuesto público por 20 años. Necesitamos tener en claro que cuando los sindicatos, las centrales sindicales, luchan, no es una lucha solamente por los derechos de la clase trabajadora, sino por el país, por el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo. No se trata de una lucha individual. La reforma que está en curso en Argentina, es prácticamente una copia de la reforma de Brasil. Si se concretara, implicaría un retroceso muy grande para el pueblo entero, no solamente para las trabajadoras y los trabajadores, y va a perjudicar principalmente a la juventud y a las mujeres. En Brasil estos sectores son los que tienen los empleos más precarios”.
Además, la referente de la CUT se refirió a los tres puntos más importantes de la reforma laboral de Brasil. “Ataca los derechos del contrato de trabajo. Deja de lado el contrato permanente y lo reemplaza por contratos temporarios, parciales o ’intermitentes’, que es un contrato por hora trabajada. El trabajador va a ser llamado, trabaja tres días y le pagarán por eso. Vamos a tener un problema en la economía, porque la masa salarial de los trabajadores tiene un papel muy importante en la economía del país. Mientras que en Argentina dicen que la reforma es para crear nuevos empleos, eso no va a suceder. Se van a cambiar empleos permanentes por precarios. En Brasil ya tenemos más de 14 millones de desempleados. Y eso es una consecuencia para toda la sociedad, para todo el país. El segundo punto es que ataca la organización sindical, quiere acabar con la organización sindical en ambos países, y el tercero es que fragiliza la justicia del trabajo. Donde el trabajador vaya a buscar la defensa de sus derechos laborales, la reforma en Brasil disminuyó el poder de los juicios laborales. No dejen que pase aquí lo que está sucediendo en nuestro país. En Brasil fue posible avanzar con la reforma laboral porque estamos en el marco de un golpe que quitó a una presidenta honesta y el golpista Temer asumió con una pauta totalmente contraria a la que teníamos”.

De izquierda a derecha, Dra. Sandra Fojo, Dr. León Piasek, Pedro Wasiejko y Luciano Dorio

La arremetida del gobierno contra los trabajadores también apunta a jueces y abogados laboralistas y pretende crear el clima para imponerla después de octubre. Esto quedó claramente expuesto tan pronto comenzó su exposición León Piasek, director del Equipo Jurídico de la FeTIA en la Jornada del 14 de este mes. Esta actividad fue convocada por la Federación, -contó con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert (FES)-, con la consigna “La FeTIA analiza el presente y debate el futuro”. Sobre la primera parte desarrollada durante la mañana ya informamos en nota anterior (La FeTIA analiza el presente y debate el futuro)

Incluimos también aquí una introducción al otro tema de la tarde: Las innovaciones tecnológicas y su impacto sobre el mundo del trabajo.
Piasek estuvo acompañado por Sandra Fojo y Luciano Doria, integrantes del equipo jurídico. Sandra auspició de moderadora y dio inicio a las exposiciones agradeciendo a otros compañeros de equipo del interior como María Eugenia Caggiano y Juan Carey (ambos presentes), Ignacio Ferrer, Mario D’Alessandro, Carolina Miele, y a los compañeros de mesa Piasek y Doria.
Piasek comenzó su exposición planteando “prefiero no dar la Reforma Laboral como un hecho consumado, sino como anuncios y hablar de la Reforma Laboral “de hecho” con alguna pocas leyes y normas, pero mucha más acción e intervención de este gobierno en contra de los sindicatos, de los trabajadores, de los abogados laboralistas, de la justicia laboral para crear el clima, seguramente, después de octubre”. De ahí partió a desmenuzar uno por uno los aspectos vinculados a la reforma que pretende el gobierno, algunos ya implementados, y comparándolos con la reforma impuesta en Brasil recientemente y otras de Europa, como España y Francia.
Fue un profundo análisis de este tema, en el que no faltaron los ejemplos, las preguntas y aclaraciones. Luego le tocó el turno a Luciano Doria quien optó por hacer un recorrido histórico de las crisis del capitalismo y sus consecuentes ajustes y flexibilizaciones. “hay que empezar diciendo que hay una crisis, podríamos decir, terminal del capitalismo tal cual lo conocemos. Esto puede sorprender un poco, pero la realidad es que estos embates, que no son nuevos se suceden cada vez que el capitalismo se siente jaqueado”. Doria profundizó analizando la crisis del capitalismo en tres etapas, pasando luego a los efectos en la región y en nuestro país para concluir haciendo un paralelismo con la realidad actual.
Dada la riqueza de las intervenciones optamos por transcribirlas y agregarlas aquí en un archivo .pdf para que se puedan descargar.  
Introducción a un debate más profundo
Y nos quedó un tema sin tratar (y sus derivados…) dado lo avanzado de la hora: Las innovaciones tecnológicas, su impacto sobre el mundo del trabajo. Sin embargo, dada la importancia que la FeTIA le da a este asunto, se tomó el compromiso de que sea el primero a tratarse en la próxima actividad nacional y se dejaron definidos algunos títulos: Pedro Wasiejko planteó cuatro puntos importantes que hay que discutir para dar un marco político indispensable a lo que se viene.  Primero: “el sistema capitalista con las políticas neoliberales, es un ciclo cerrado”… “Lo que estamos viendo a nivel global, es una profunda transformación del sistema capitalista. Tiene que ver por un lado con el rompimiento del mundo unipolar, el surgimiento de China e India es clave”. Segundo: lo anterior implica una lucha de poder en las estructuras de poder tradicionales. Explica el surgimiento de los Trump, de los Theresa May, de los Macron, de los Macri, los Temer en Brasil… se puede ver cómo aparecen -en forma sistemática en el escenario- estas derechas con discurso populista, pero está claro que son la fachada de una transformación muy profunda. “Este es un tema muy importante. Si nosotros no estamos en condiciones de discutirlo, vamos a enfrentar esta política como lo hicimos en la década del 90 con la resistencia y parados a recuperar el Estado de bienestar que significaron los movimientos nacionales… Con esa política (la de la resistencia) y la pongo como tercer punto de la hipótesis que estamos planteando, estamos destinados al fracaso”. Cuarto: las tensiones entre los sectores de poder. En el caso de Argentina no se va a resolver más entre el sector de la oligarquía agrícola ganadera y los sectores industrialistas que se generaron después de la primera guerra mundial. “Podemos afirmar que son parte del pasado… Implica que va a haber fractura en el sector de poder y los sectores más fuertes de estos dos grupos van a buscar tener el control para la etapa que viene”.
Como último punto Wasiejko se refirió a los cambios tecnológicos que se vienen, algunos de los cuales son de mucha trascendencia.  “Se vienen reduciendo de una manera geométrica los costos de los productos lo que obliga a rediscutir las cuestiones que tienen que ver con la economía y el valor del trabajo, el plus valor y todas estas cosas… La impresión es que cambia radicalmente el concepto de producción. Vamos a volver a un escenario del siglo 19, es otra hipótesis. Países centrales productores de tecnología con mercados, países productores de materias primas”… “El punto final es hasta dónde nosotros estamos dispuestos a abordar esta discusión para abrir nuestra cabeza y desafiarnos a nosotros mismos para ver de qué manera nos organizamos para poder tener un colectivo de trabajadores que defienda su derecho y no entremos en un mundo en el cual la marginalidad y los despedidos del sistema económico sean absoluta mayoría, sino poder sostener un mundo que aproveche estos cambios tecnológicos para beneficio del conjunto de la población y el conjunto de los trabajadores”, concluyó Pedro Wasiejko.
Por último cerró la jornada Eduardo Menajovsky, quien agregó una dimensión a lo que decía Pedro Wasiejko que es la relación entre estos cambios y los sindicatos, la lucha de los trabajadores. Menajovsky hizo una rápida referencia a las anteriores revoluciones industriales que han generado reacciones con debates y búsquedas de estrategias que guiaron las respectivas acciones de los trabajadores. El Secretario de relaciones internacionales de FeTIA afirma que este tema se está discutiendo en los encuentros internacionales de trabajadores, como el reciente de energía que refería Correa en la mañana (del cual hay material en la página). Allí se preguntan: ¿qué actitud tiene el movimiento sindical respecto a la revolución 4.0? ¿Qué vamos a hacer cuando se nos vengan abajo todos los puestos en los camioneros que van a ser reemplazados? ¿Qué vamos a hacer cuando eliminen el consumo de materiales fósiles en los combustibles y pasemos a otras energías? vamos a tener miles de trabajadores del petróleo, del gas desocupados. “Hay mil reflexiones que van surgiendo en los encuentros que participamos, es un llamado de atención a poner la mirada para organizar la resistencia, entendida como defensa de derechos y no sólo de frenar cambios o innovaciones algunas de ellas ineludibles. No sólo qué hacer sino cómo hacerlo, dónde nos ubicamos”.
A los que nos dicen: … “sí, pero aquí, en nuestro país no llega todavía, no se ve, les decimos que están equivocados, lo primero que llega es el paradigma, la idea, el concepto, y esto es lo que Macri y el poder real ya fue a escuchar en Davos”.

{phocadownload view=file|id=71|target=s}

La FeTIA analiza el presente y debate el futuro

Con un reclamo contundente por la aparición con vida de Santiago Maldonado culminó este jueves 14 la jornada convocada por la FeTIA para analizar la problemática coyuntura actual y debatir el futuro. El evento se realizó con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y contó con la presencia del Secretario General de la CTA y candidato a Diputado Nacional por Unidad Ciudadana, Hugo Yasky y estuvo dirigido por nuestro Secretario General y Adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko. La Mesa de la mañana se completó con José Correa, Adjunto de la FeTIA y Sec. General de APAY, Marcelo Mena, Sec. General de ASIJEMIN y León Darío Piazek, director del Equipo Jurídico de la Federación.

Yasky, invitado a abrir el encuentro, lo hizo señalando que vivimos un momento lleno de incertidumbre, porque para Cambiemos estas elecciones son el primer escalón de un camino que ellos avizoran de 20 años de gobierno neoliberal, “un proceso que está llamado a erradicar de la faz de la tierra lo que consideran una vieja concepción de derechos sociales y de organización social que tiene como eje justamente el punto que se discutirá en este plenario que es el de la reforma laboral”.
HY hizo referencia a la compleja situación que vivimos ya que nos quieren llevar al pasado en términos de legislación laboral y por otro lado no podemos dejar de considerar la revolución industrial 4.0 que avanza y que “en realidad no sabemos hasta dónde llegará a desestructurar el trabajo y las relaciones del trabajo tal cual lo conocemos, por lo tanto no basta con cerrar los ojos, tenemos que tratar de mirar y ver cómo nos posesionamos”. Luego de referirse a la situación en Brasil y la demanda de los empresarios locales porque sigamos el mismo camino, Yasky señaló que la reforma laboral que imaginan los empresarios para ponernos a tono con Brasil significaría liquidar las conquistas que obtuvimos durante los años ’40. “Es paradójico: las conquistas de la etapa Kirchnerista no están en discusión, porque esas conquistas están dirigidas a garantizar algún tipo de ingreso a algunos sectores excluidos del mundo laboral, porque también son funcionales a sostener el sistema”. Y al respecto el compañero rememoró una frase muy elocuente de Margaret Thatcher cuando los conservadores le criticaban haber destinado buena parte de los recursos de las privatizaciones que hicieron en Inglaterra a la ayuda social: “Prefiero discutir el subsidio con un desocupado que el salario con un obrero organizado”. Y ésa es la política que los sectores dominantes de alguna manera están impulsando, afirmó Hugo.
Sin duda se nos plantea un horizonte de conflicto real, tal como está la correlación de fuerzas. En estas circunstancias es clave la organización y la unidad del movimiento obrero, de todos los sectores, solo así no van tener las condiciones para imponernos una reforma como la que pretenden, afirmó Yasky y redondeó su intervención con una visión muy clara del momento: “Me parece que lo que está en disputa es la cabeza, el pensamiento, la subjetividad de un sector de la sociedad que padece de encantamiento… de alguna manera está subyugado… (por el discurso oficial). Esta disputa es despareja, es asimétrica, pero tenemos que darla”.
Luego de la aplaudida intervención del dirigente de la CTA, se dio lugar al tema previsto para la mañana: “La FeTIA como herramienta de construcción colectiva”. Pedro Wasiejko, previo a pedir un aplauso por el evidente crecimiento de la FeTIA con la incorporación de nuevos sindicatos y agrupaciones, algunos presentes, también agradeció la presencia de otros sindicatos que participaron como observadores. Tras consideraciones generales sobre distintos aspectos que hacen al devenir de la Federación, PW invitó a José Correa y luego a Marcelo Mena, expresiones distintas pero elocuentes de los andariveles por los que la organización se fortalece, a que transmitan su experiencia y pensamientos sobre el tema en cuestión. Síntesis de sus intervenciones se pueden leer en el recuadro.
Después de estas alocuciones y otras que se sucedieron, y a manera de cierre de la actividad de la mañana, Wasiejko hizo un recuento de las actividades, tanto nacionales como internacionales, en que la FeTIA está comprometida -entre las que señalamos dos muy importantes: la jornada mundial contra el trabajo precario el 7 de octubre y la Jornada Mundial contra el Neoliberalismo en Montevideo (14 al 16 de nov.), ambas impulsadas por IndustriAll, CSI y CSA. Y luego sintetizó lo que la FeTIA “como herramienta de construcción colectiva”, debe hacer en esta etapa, en respuesta a la evidente embestida del gobierno contra los intereses del pueblo trabajador donde, a casi dos años de gestión no hay duda que “vienen por todo”.
Refiriéndose a ello, dijo que queda claramente demostrado que el modelo sindical tradicional, el modelo de los grandes sindicatos empresariales que terminan negociando con el gobierno, no tienen respuesta para esta ofensiva, pero tampoco termina sirviendo la respuesta de los sindicatos realmente democráticos, representativos de sus compañeros, sanos y honestos, pero que producto de esa construcción, son sindicatos chicos, o medianos que no pueden sobrepasar o ir más allá del alcance local o regional. Han servido y han sido útiles a ese nivel. Ambas son formas organizativas de construcción de una etapa histórica, algunos al servicio del poder y otros al servicio de los trabajadores. “Si queremos enfrentar el desafío que se nos viene con esos instrumentos organizativos, cualquiera de ellos, estamos destinados al fracaso. Esta es la discusión en la etapa”, enfatizó PW. Por eso es importante el trabajo federativo, la FeTIA es un ejemplo… el nombre de federación no tiene buena prensa, según Wasiejko, “muchas veces se usó para sacarle recursos y política e inmiscuirse en la vida interna de los sindicatos locales y chicos”.” En realidad lo que queremos hacer nosotros es otra cosa, que está escondida dentro de la palabra Federación: queremos una organización que represente los intereses de los trabajadores del sector privado a nivel nacional, que enfrente el desafío de construir un modelo sindical certero en las respuestas a un mundo globalizado, del ajuste por un lado y de los avances tecnológicos por otro”… “Una Federación que sea una herramienta para que el sindicato se fortalezca y crezca, para que tenga más afiliados, para que negocie mejores CCT, para que tenga política internacional, y trabaje en red con sus pares de la región y del mundo y que pueda generar participación de nuestros compañeros… “Tenemos la responsabilidad de impulsar la discusión y el debate interno, en nuestra comisión directiva, muchos de nuestros compañeros tienen una aptitud conservadora, tenemos la obligación de interpelarlos, confrontarlos con la realidad. Necesitamos una organización a nivel nacional que discuta a fondo estos temas, que busque fortalecerse dándose políticas de articulación con otros sectores, tanto de las CTA como de la CGT, y conformar un espacio fuerte de articulación con un objetivo común de despertar conciencia de lo que tenemos por delante y actuar en consecuencia”.
De esta manera se cerraron los temas previstos para la mañana y luego del almuerzo el equipo jurídico de la FeTIA integrado por su director León Piasek, Sandra Fojo y Luciano Doria abordó el tema de la reforma laboral, de lo que nos ocuparemos específicamente en otra nota.

Nuestra pertenencia a la Red Global IndustriAll nos genera un sentido de pertenencia que se refleja en la importante participación de nuestras organizaciones afiliadas en la actividad internacional. Un ejemplo es la participación en la 3ra. Reunión Regional del Sector Eléctrico en El Salvador en julio pasado por parte de la Asociación del Personal Argentino de Yaciretá (APAY). Su secretario General José Correa, quien es además adjunto de la FeTIA nos transmitió sus conclusiones luego de haber protagonizado aquel evento.
Correa manifestó que lo vivido en El Salvador tiene una total correspondencia con lo que se está viviendo aquí, y que es tema de la jornada: la reforma laboral y el avance tecnológico. “Estamos ante un gran desafío: debemos reinventarnos, encontrar respuestas para frenar la reforma laboral que pretende el gobierno actual, frenar el ataque a los sindicatos del que somos víctimas, y al mismo tiempo enfrentar con respuestas adecuadas a los cambios tecnológicos que se avecinan”.
Correa resumió en estos tres temas la preocupación que nos impulsa a ocuparnos, discutiendo, debatiendo, explorando, investigando. “Tenemos que empezar a discutir, a debatir respuestas para los ataques de que somos víctimas, del Estado, del poder político, del poder económico. Esto está pasando en Argentina, pero no sólo aquí, las marchas masivas en París de ayer, demuestran que hay una corriente a nivel mundial que busca que aquellos que tienen el capital tengan costo cero y 99% en sus ganancias. El trabajador es un costo más por lo tanto van a tratar reducirlo a su mínima expresión”.
“Discutir nuestro rol y responsabilidad frente a los avances tecnológicos que se avizoran como inminentes e inevitables y que pueden afectar cientos o miles de puestos de trabajo con la robotización. Tenemos una gran tarea, es necesario que entendamos esta situación, es necesario salir a tratar de convencer, es tarea de todos organizarnos y salir a la calle para que no se ataque a los trabajadores, a los sindicatos, la grieta está en el lugar de trabajo también, es una labor nuestra tratar de explicar cuál es la realidad, se puede hacer, como que muchos compañeros tienen una cortina delante, un velo y tenemos que tratar de correrlo. Los aliento a eso”.
Marcelo Mena, secretario General del Sindicato del Personal Jerárquico de la Minería (ASIJEMIN) hizo referencia a los avances concretos de este joven sindicato, que acaba de renovar autoridades nacionales. Luego de referirse al proceso eleccionario el que transcurrió “con total normalidad”, informó sobre el fallo de la sala 5 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que dejó sin efecto la arbitraria suspensión que por vía administrativa había hecho el Ministerio de Trabajo, apenas asumida la nueva gestión. Ahora sabemos que “quieren interponer un recursos extraordinario ante la Corte, a pesar que la resolución es muy clara y ratifica que el otorgamiento de la personería gremial es una facultad de la justicia”.
Por último se explayó en lo que es hoy la principal lucha de los trabajadores de Asijemin: “con alegría ayer, después del 3er. Intento, logramos quórum en la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la Nación para tratar la ley de jubilación minera, proyecto de nuestra autoría”. Básicamente lo que la Ley propugna es que los compañeros se jubilen a los 55 y las compañeras a los 50 años, diez menos que la jubilación normal, para todos los que trabajan en yacimiento. Se trata de la lucha por un régimen especial para una actividad especial, y los compañeros lograron que AOMA (Asociación Obrera Minera) también empuje la ley… “Nos plantamos, ya que se trata de una industria donde sabemos que el gobierno busca nuevas inversiones, que eximió de retenciones, que pueden remitir las ganancias al exterior, etc. nosotros le vamos a hacer saber y aceptar que el mayor recurso de la actividad minera son los trabajadores. Nos vamos a ir del Congreso con le Ley bajo el brazo, esa es nuestra determinación”, concluyó Mena.

CTA marchó con los mineros de Río Turbio

Los gremios de ATE Capital, FeTIA, Suteba, la Organización Social “La Germán”, nucleados en CTA de los Trabajadores, y la Organización Barrial Tupac Amaru, entre otros, se movilizaron junto a una delegación de mineros de Río Turbio, en reclamo por los despidos de más de 80 trabajadores, la denuncia al Convenio Colectivo de Trabajo, el pedido de una personería jurídica y el desfinanciamiento en el sector.

Al grito de “Acá están, éstos son, los mineros del carbón”, los trabajadores de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio dejaron un petitorio en la sede del Ministerio de Trabajo en Callao 114. A continuación, dirigieron unas palabras a los presentes, Hugo Yasky, secretario general de CTA de los Trabajadores; Daniel ’Tanito’ Catalano, secretario general de ATE Capital, y el secretario gremial de ATE Río Turbio, César Roberto Ibáñez, quien leyó desde el escenario montado sobre la Avenida Callao, una carta de los mineros en agradecimiento a las organizaciones por el acompañamiento en la lucha.

En diálogo con CTA comunica, Ibáñez describió las últimas novedades luego de la ocupación pacífica de la mina 5 y del desalojo de los trabajadores por parte de la gendarmería. “En estos momentos, en la ciudad de Río Turbio, se encuentran los compañeros realizando una presencia pacífica en la mina, en resguardo de nuestra empresa. Ayer por la mañana nos sacaron las tarjetas para que los trabajadores no asistan a sus lugares de trabajo, queriendo boicotear nuestra medida, sabiendo que los trabajadores, en un 80% están acatando la medida de protesta”.

Además, se refirió a los reclamos expresados en el petitorio. “Nuestro reclamo tiene cuatro puntos. Uno de ellos es el resguardo laboral de todos los compañeros, por medio de una resolución que eche para atrás otras resoluciones ad referendum que ha sacado la empresa para empezar a despedir a los compañeros. Otro es el respeto de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo en nuestra empresa; por el tema de las inversiones, que no se han dado, para que la mina sea productiva. El otro punto tiene que ver con la usina de 240 megavatios para que sea una sola unidad económica, situación que ha sido revertida porque quieren privatizarla. Es una empresa intervenida por el Estado hace años”.

También mencionó el abandono de la salud y atención de los trabajadores por parte de la empresa Aseguradora de Riesgo del Trabajo en una actividad de mucho riesgo. “Con el tema de las ART estamos muy complicados. Nos han dejado abandonados, sabiendo que se llevan mucho dinero a costillas de los trabajadores. Es un trabajo de mucho riesgo, estamos a 2300 metros bajo tierra. Los golpes, pérdidas de miembros inferiores, mutilaciones a veces completas, son moneda corriente y las ART están dejando mucho que desear”.

Sobre los despidos y la intervención de YCRT por Omar Faruk Zeidán, relató: “Despidieron primero dos en provincia de Buenos Aires y ahora 79 en Río Turbio, sin motivo alguno. Quisimos enfrentar la situación porque sabemos que hay una Resolución 20l5 con la cual podría haber alrededor de l000 despidos. Hoy son 84 trabajadores despedidos y estamos peleando por la reincorporación de todos. En nuestro pueblo, el señor Omar Zeidán, actual interventor, parece un verdugo. Echa trabajadores, manipula, amenaza con despedir si no se piensa de la misma forma que él. Nosotros hemos denunciado al interventor por el vaciamiento, por las licitaciones fraudulentas. Están sacando chatarra y los compañeros han frenado esa medida porque son materiales útiles en nuestra mina”.

“Tenemos en el Congreso aprobado la media sanción de nuestra personería jurídica que salió de una resolución del Cuarto Congreso del Carbón. Vamos a seguir con medidas de fuerza en Río Turbio. Y acá, con la solidaridad y apoyo de los trabajadores de Buenos Aires, estamos marchando con una consigna clave. Queremos la personería jurídica de nuestra empresa, que sea del Estado y sea manejada también por los trabajadores”, expresó el secretario gremial de ATE Río Turbio.

El secretario general de CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, afirmó el compromiso de la CTA de acompañar la lucha de los mineros de Río Turbio: “Hoy estamos aquí con la CTA, abriendo un espacio de solidaridad en esta movilización con los compañeros y compañeras, las trabajadoras y trabajadores de la mina que están justamente en la puerta de esa mina resistiendo, reclamando ser escuchados por las autoridades nacionales y fundamentalmente planteando que no podemos admitir la lógica del ajuste, que significa pretender naturalizar que aquello que no forme parte de la agenda de los grandes negociados del gobierno tiene que desaparecer. Aquí están jugándose, cientos de puestos de trabajo, miles de familias de la región que podrían quedar afectadas y por supuesto nuestro compromiso es pelear hasta que seamos escuchados”.

“Si el ministro de Energía es uno de los principales accionistas de la Shell, y gerente de la Shell en América Latina, cuánto le puede interesar un emprendimiento que es estatal y que forma parte de una lucha que ya lleva muchas décadas de esfuerzo y sacrificio de los trabajadores mineros de la zona. Debemos defender éste y todos los conflictos. Sería un error que el gobierno fuera a leer en cada una de estas luchas aisladas la perspectiva de poder derrotarla. Por eso hay que rodearla de solidaridad, hay que unificar. Estamos en la etapa que debemos unificar la resistencia. No puede haber un cheque en blanco al gobierno en las elecciones y no puede haber en la calle el silencio que el gobierno quiere para llevar adelante el ajuste. Por eso es que hoy también decimos, junto a los compañeros mineros y a todos los que se hicieron presentes: Aparición con vida de Santiago Maldonado”, sentenció Yasky.

En defensa de los trabajadores de Río Turbio

Testimonios de compañeros de ATE y CTA, quienes también se refirieron al reclamo de los mineros de Río Turbio.

Pedro Wasiejko, secretario general Adjunto de CTA de los Trabajadores

“El bajo nivel de inversiones durante este gobierno, a diferencia de todo el período del gobierno kirchnerista, durante el cual se llevó adelante un proceso de reconversión de la mina con la construcción de la central eléctrica, para asegurar que el carbón que se produzca tuviera un mercado de consumo y se convirtiera en energía, fue muy importante pero es algo que demanda muchos años y hay que continuar haciéndolo.
La administración actual, desde el momento en que asumió el interventor se han dejado de hacer las inversiones correspondientes, y eso no sólo impide continuar con el plan que se había implementado para lograr la sustentabilidad económica de la mina, sino que además impide incorporar equipos con la tecnología que garanticen los niveles de seguridad necesarios en una actividad tan riesgosa.
Esto es una muestra más de lo que el gobierno de Macri está dispuesto a hacer destruyendo todo el aparato productivo, llevando adelante medidas que terminan afectando a los trabajadores y de alguna manera tratando de convertir al país en un simple productor de materias primas ligadas al sector alimenticio y no tomando decisiones que lleven a fortalecer la industria nacional, la actividad minera.
Por este motivo estamos acompañando a los trabajadores de Yacimientos Carboníferos Fiscales que tienen toda una historia de lucha, reivindicando el desarrollo de una minería nacional y respaldando para que puedan seguir peleando en las mejores condiciones”.

Juan Manuel Sueiro, secretario general Adjunto de ATE Capital

“Una vez más, movilizados los trabajadores de ATE Capital, acompañando a los compañeros de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, en este intento de desguace, una película que nos retrotrae a la década del 90, cuando con diferentes argumentos intentaban desprestigiar la actividad de los compañeros mineros, disminuir la producción, y fundamentalmente eliminar la planta de producción como una fuente de energía.
Es evidente que este gobierno hace todo en función de los negociados con los grupos concentrados, lo que intenta es arrasar no solamente con los derechos laborales, como el CCT de los compañeros de Río Turbio, sino también con la planta de producción que viene sufriendo desfinanciamiento y sabotaje por parte de la empresa.
En ese sentido, junto a la CTA, al Frente Milagro Sala, otras organizaciones, cooperativas, estamos acompañando y abrazando a los trabajadores que una vez más la conducción nacional del gremio, de manera errática los deja a su suerte y destino al igual que la conducción provincial de ATE Santa Cruz. No queríamos estar ausentes, como lo venimos haciendo con cada uno de los sectores que está en lucha”.

Adonis Rojas, delegado de ATE seccional Río Turbio

“A partir de la toma que hemos realizado, y poniendo en contexto, porque los medios nacionales salieron a decir que era una medida extrema, queremos expresar que no es cierto. A partir de la asunción de este gobierno nacional, comenzaron con una auditoría en una mega usina que tenemos y ha paralizado totalmente el trabajo, despidiendo a l500 compañeros que tenemos en la construcción de la misma. Seguidamente denunciaron nuestro Convenio Colectivo de Trabajo el l7 de octubre, para enviarnos un mensaje, alinearnos y disciplinarnos.
Hace seis meses tuvimos 79 compañeros, a los que sumaron tres despedidos, cesanteados, mal despedidos, sin sumario previo. Nosotros estamos pidiendo la reincorporación de todos. Venimos a nacionalizar nuestra lucha, a pedirle al pueblo argentino que se solidarice con nosotros. Entendemos que a este modelo neoliberal se lo para en la calle, en conjunto con el resto de los trabajadores.
Vamos a seguir bajo la montaña, en boca de mina. Estamos realizando un acampe y este domingo la gendarmería nos desalojó. Tuvimos que improvisar un escenario en la ruta para hacer un festival de rock solidario”.

Pañuelos para el pueblo

La CTA y la CNCT repartieron este mediodía, en la zona de Tribunales de Justicia, el símbolo de lucha de las Madres, en repudio al fallo de la Corte y para reivindicar la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

El secretario general de CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, se refirió al pañuelo de las Madres que simboliza el abrazo de las y los 30000 compañeros detenidos desaparecidos. «Es el símbolo de lucha que tiene mucho que ver con los trabajadores porque la inmensa mayoría de los 30000 desaparecidos eran militantes sindicales, activistas, obreros, obreras, trabajadores, maestros, maestras. Hubo en esos momentos parte de una juventud que dentro del sindicalismo pugnaba por abrirle las puertas a un cambio profundo que permitiera que la injusticia social desapareciera de la faz de la tierra, y creo que en este sentido, el pañuelo blanco nos representa cabalmente».

Asimismo, Yasky se refirió a la movilización que tendrá lugar a las 18:00 en Plaza de Mayo y a la que acudirán ambas CTA, la Corriente sindical y otros gremios hermanos de la CGT, que previamente concentrarán en Chacabuco y Avenida de Mayo a las 17:00. » Hoy va a ser una jornada histórica. Si hay algo que va a quedar demostrado es que al pueblo argentino no se lo puede subestimar. Va a quedar marcado en la historia, así como en su momento fue Semana Santa, así como en su momento hubo una jornada extraordinaria cuando fueron los 40 años del golpe, hoy va a ser parte de la historia del pueblo».

Palabras de Hugo Yasky en la entrega de pañuelos en Tribunales

Hoy aquí estamos exponiendo el trabajo y la iniciativa de las compañeras, compañeros de las cooperativas y de la CTA, al servicio de una causa justa que hoy es abrazada diría por 9 de cada 10 de argentinos, que es la lucha para impedir que la impunidad que quiere reinstalar la derecha gobernando este país se pueda abrir paso

Hoy va a ser una jornada histórica. Creo que si hay algo que va a quedar demostrado, es que al pueblo argentino no se lo puede subestimar, no se lo puede tomar por idiota y creo que reafirmamos que empezó desde muy temprano, porque estuvimos hablando en los barrios, lugares de trabajo, y luego lo vamos a terminar en la Plaza de Mayo y creo que va a quedar marcado en la historia, así como en su momento fue Semana Santa, así como hubo una jornada extraordinaria cuando fueron los 40 años del golpe, hoy va a ser parte de la historia del pueblo.

Este pañuelo que hoy llevamos todos, es el símbolo de una lucha que tiene mucho que ver con los trabajadores, porque la inmensa mayoría de los 30000 detenidos desaparecidos, eran militantes sindicales, activistas, obreros, obreras, trabajadores, maestras, maestros. Los hubo en ese momento parte de una juventud, que dentro del sindicalismo pugnaba por abrir las puertas a un cambio profundo que permitiera que la injusticia social desapareciera de la faz de nuestra tierra, y en ese sentido el pañuelo blanco nos representa cabalmente. El pañuelo blanco que en muchas partes del mundo es sinónimo de rendición y acá es sinónimo exactamente de lo contrario, de una lucha que no tiene fin y que tiene su principio en las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Este fallo lo fueron construyendo como parte de estos cambios de época, que la derecha que nos gobierna instaló a través de este gabinetes de ceos empresarios y de esta lógica de que se puede arrasar con la historia, de que se puede mentir impunemente; de que manejando los grandes medios de comunicación se puede lograr que los argentinos acepten mansamente cualquier imposición de los grupos de poder, como era una imposición de los grupos de poder garantizar la impunidad a los genocidas. Porque, como muchas veces lo decimos, en el linaje de los genocidas está esta gente, que son sus descendientes, vienen de ahí, son parte de esa clase dominante, de esa derecha que en la década del 70 bañó de sangre nuestro país, y que hoy impone su dominación a través de otros instrumentos. Creo que la respuesta del pueblo es ejemplar. Ha hecho que este presidente haya tenido que guardar un ominoso silencio, porque su silencio se escucha hoy en cada rincón del país y de esta manera los argentinos saben perfectamente bien a quién tienen enfrente. Si alguno tenía dudas de quién era este presidente, a partir de hoy esas dudas no van a existir.

El proyecto que hoy se está discutiendo en el Senado, y que ayer Diputados votó casi por unanimidad, para ponerle un freno a este fallo, es un triunfo ético y político de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Que es un triunfo de todos aquéllos que no queremos que exista impunidad, en definitiva un triunfo del pueblo argentino. Que los propios diputados y senadores, que acompañaron por ejemplo, en el Senado, con un voto cómplice, la nominación de los miembros de la Corte, que el Presidente había querido imponer por decreto, o que tengan que votar los mismos que tiempo antes habían votado en contra de la vigencia absoluta de las leyes de impunidad, es un triunfo del pueblo argentino.

Esta actividad que estamos desarrollando hoy aquí, en Tribunales, la CTA con la CNCT, tiene que ver con ponerle la impronta de los trabajadores y trabajadoras, de los cooperativistas de la CTA. Tomar nosotros la posta en esta lucha para que ningún militante obrero pase al olvido.

Cuando uno ve la sucesión de encuentros que significan las manos tomadas de las Madres de Plaza de Mayo, con la de los trabajadores, estudiantes, jóvenes. Cuando uno ve cuántas generaciones han transcurrido, resistiendo contra la dictadura y que hay algunos que pretenden entregar eso, simplemente como un gesto de prepotencia del poder, de dominación de la clase que fue parte de ese genocidio, toma conciencia de qué importante es la cadena que estamos construyendo y qué fuerte que es, porque con todo el poder que tienen, quisieron horadar esa barrera de contención a la impunidad y rebotaron. Creo que es la mejor demostración que los trabajadores y trabajadoras nos tenemos que sentir orgullosos y que no podemos estar solamente en la Plaza, por eso pensamos que había que estar. entregando estos pañuelos que son el símbolo de esta lucha.

Hoy a las 17:00 en Chacabuco y Avenida de Mayo vamos a estar las dos CTA, la Corriente Sindical, sindicatos y referentes de la CGT. Esta unidad del campo popular nos tiene que servir, como para tener conciencia de que este mapa que hoy se unificó de los distintos sectores, es el que tenemos que construir hacia adelante, para derrotar a los que quieren someter a la Argentina bajo la lógica del poder económico y de la prepotencia de la derecha. Está claro que esta derecha que trata de descontracturarse, de mostrarse a veces con un rostro afable, sin corbata, que se afeita los pelos del gorilismo, en actos como éste demuestra que sigue teniendo la misma raíz de pensamiento autoritario, y que el único límite que tienen real, factible, el único límite que no van a poder sobrepasar, es la unidad del pueblo argentino, a pesar que manejen todo, desde el poder económico hasta el poder mediático, pasando también por el manejo de lo que ellos denominan el poder de la nueva política. El pueblo argentino es su límite.

La experiencia de hoy por la mañana en los barrios, en Isidro Casanova, Laferrere, González Catán, y la de otros compañeros que estuvieron recorriendo la zona Norte y en la zona sur de la Capital.fue extraordinaria, porque hay una conciencia absolutamente clara de que no se puede transigir con la impunidad. El pueblo argentino, los sectores más humildes, los que muchas veces en los countries de los poderosos, en sus reuniones, en sus focus group, ese pueblo humilde que habla poco, que parecería que escucha más de lo que habla y que muchas veces es subestimado, hoy tomó la palabra. Hoy todo el mundo decía “no se puede permitir lo que quisieron hacer”; todo el mundo decía “en la Casa Rosada saben que quisieron vender gato por liebre”; todo el mundo decía “esos jueces son corruptos”. Todo el mundo nos decía hay que estar en la Plaza de Mayo, y mucha gente que no va a poder venir, va a sacar su pañuelito blanco en la ventana de la casa, lo va a colgar en el alambrado, a la entrada de la casa, lo van a poner en las plazas del barrio. Va a ser una jornada extraordinaria que vamos a vivir hoy porque no va a haber un rincón de nuestro país, no va a haber un barrio donde no esté presente este espíritu de lucha contra la impunidad.