Un 1° de Mayo de lucha

Un 1° de Mayo de lucha

Los oradores fueron Hugo Yasky, secretario general de CTA de los Trabajadores; Sonia Alesso, secretaria general de Ctera y Amsafe; Daniel ‘Tanito’ Catalano, secretario general de ATE Capital, y Hugo Blasco, secretario de Derechos Humanos de CTA Autónoma y secretario general de la Federación Judicial Argentina.

Hugo Yasky, secretario general de CTA de los Trabajadores

“Compañeras, compañeros. Feliz día de los trabajadores. Orgullo enorme de estar en este acto, orgullo enorme de todos los que en las distintas provincias, desde la CTA Autónoma y desde la CTA de los Trabajadores, nos están escuchando. Orgullo también de que tengamos compañeros y compañeras que en cada provincia, perteneciendo a otras organizaciones, a la CGT, a movimientos sociales, también están siguiendo este acto que estamos haciendo acá. Este es un acto de autonomía, este es un acto de independencia de clase, este es un acto en el que proclamamos, con orgullo, que somos trabajadoras y trabajadores, somos los que con nuestro esfuerzo, con las manos, con la mente, con el corazón, convertimos este país en un país habitable para todos. Hay que respetar a quienes trabajan, hay que respetar a quienes ponen el cuerpo para que la Argentina cada día funcione, camine, siembre, recoja y enseñe. Ese es el trabajador y esa es la mejor clase a la que se puede pertenecer.

Gracias a los trabajadores y trabajadoras de prensa. Una vez más, hoy están cubriendo este acto. Desde acá un abrazo a quien ya nombramos, Milagro Sala, presa política del señor feudal llamado Gerardo Morales y de este gobierno. Reclamamos desde acá y lo hacemos a todo el mundo: Libertad a la compañera Milagro Sala. Encarcelada sin causa, encarcelada en contra de lo que marca la Constitución Nacional. Un saludo a las compañeras y los compañeros de la CGT, de las distintas organizaciones. Acá está Víctor Santa María, un saludo al compañero. Están los compañeros de los movimientos sociales, quienes se constituyeron en el Frente Barrial en un congreso en Avellaneda hace poquito. Está la CNCT, están los compañeros de la Federación de Tierra y Vivienda, están los compañeros de la Mayo, están las compañeras y los compañeros del Bauen, estamos con ellos para que el Bauen siga siendo propiedad cooperativa de quienes lo tomaron en sus manos. Están los compañeros y compañeras de la Garganta Poderosa, como siempre en estas luchas.

Hoy me preguntaban muchos periodistas qué es para nosotros este 1° de Mayo. Y yo decía, cuando elegimos hacer este acto frente a la Escuela Itinerante, definimos que este 1° de Mayo no podía ser otra cosa que un día de lucha. Un día de lucha para reafirmar la demanda de paritarias libres, un día de lucha para decirle a este que es el gobierno de la clase dominante, de la clase empresaria, que los trabajadores vamos a defender los convenios colectivos, el salario digno, que eso no se entrega, que nadie está de rodillas, que no hay bandera blanca, que esta lucha va a continuar hasta que hagamos respetar cada conquista del movimiento obrero. Y claro que hay vasos comunicantes con el acto de los compañeros de la CGT y con los otros actos que se van a hacer. Hay un solo acto con el que no tenemos ni vasos comunicantes ni nada que nos pueda unir. Ustedes ya saben cuál es ese acto de celebración de un presidente que pretende poner al movimiento obrero de rodillas. Y nosotros decimos una vez más, en nombre de René Salamanca, en nombre de Atilio López, en nombre de quien nos enseñó que la clase trabajadora no nació para ser furgón de cola de la derecha, Agustín Tosco, que no nos van a poder poner de rodillas ni vamos a agradecer nada. Nosotros venimos a decir acá que a pesar de la dispersión de estos actos hay un compromiso con la construcción de la unidad en la acción que lo vamos a seguir sosteniendo tozudamente, y como la bondad bien entendida empieza por casa, nosotros saludamos en un inmenso abrazo la unidad de las dos CTA que siguen en el camino de construir definitivamente su reunificación el próximo año. Saludamos también al compañero secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli que hoy está en La Habana, Cuba, participando del acto internacionalista del 1° de Mayo.

Saludamos a los compañeros trabajadores y trabajadoras de América latina, a los compañeros y compañeras de Brasil que el 28 hicieron un parazo nacional para demostrarle a la dictadura de Temer que la democracia se va a recuperar de la mano de Lula y de la mano de todos aquellos que están dispuestos a seguir luchando por la justicia social en nuestros países.

Vivimos una Argentina que muestra la postal de la desigualdad de una manera tan clara, tan tajante que no admite ningún tipo de cuestionamiento. En la Argentina, al mismo tiempo que se elevó verticalmente el consumo de autos importados de alta gama bajó un 25% el consumo de leche. Eso es desigualdad. Eso es transferencia de los recursos, de los que menos tienen a los que más tienen, y eso es lo que nosotros queremos derrotar en la Argentina. No nos interesa derrotar en particular un gobierno, nos interesa derrotar la injusticia social, el robo, la miseria, el hambre al que nos quieren someter quienes gobiernan solamente para los ricos. Dentro del gobierno había euforia porque los empresarios en Estados Unidos de Norteamérica recibían la visita del presidente de la nación diciéndole alabanzas por las valientes reformas que se habían hecho en la Argentina. Cuáles eran las valientes reformas. Meterles la mano en el bolsillo a los jubilados. Esa es una de las valientes reformas. Un millón y medio de pobres en un año y dos meses, esa es la otra valiente reforma. Empujarnos con los despidos para ponernos en la cabeza la amenaza de la flexibilización laboral con el modelo de Vaca Muerta, con el modelo que intentaron también con las automotrices anunciar que el salario en la Argentina es caro y esa es la razón por la cual no somos competitivos. Esa es la valentía de quienes gobiernan, eso es cobardía, eso es acto de sumisión a los que tienen el poder económico para gobernar así. Lo único que hace falta es no tener decencia, es no tener el coraje político de decirles a los que más tienen que tienen que terminar con la explotación de los trabajadores. Pero no le podemos pedir peras al olmo. Sabemos que no podemos esperar de un empresario cuyo linaje es los empresarios parásitos que vivieron siempre agarrados de la teta del Estado, no le podemos pedir a esta clase parásita que respete a los que trabajan. A los que generan la riqueza. Eso tiene que ser un acto de soberanía, eso tiene que ser un acto de determinación, un acto de fuerza de la clase trabajadora que unida, organizada, salga a la calle e imponga las reglas de juego de una democracia en la que los más débiles tenemos que ser respetados. Por eso, nosotros sabemos que no nos podemos ir de este acto del 1° de Mayo sin saber cuáles son nuestros próximos movimientos, nuestro próximo compromiso. Es necesario recuperar la movilización, la presencia en la calle, es necesario hacer que el mes de marzo quede chico comparado con lo que viene y por eso debemos convocar a la segunda Marcha Federal Nacional en todo el país, a recorrer el país y a llegar el 20 de junio a la Plaza de Mayo con las banderas en alto porque nuestra bandera tiene dos colores, celeste y blanco, ninguno más.

Compañeras, compañeros, lo que decía (Hugo) Blasco es verdad. Los conflictos sectoriales probablemente por un tiempo no tengan la respuesta satisfactoria que buscamos. El gobierno está enfrascado en una campaña electoral y lamentablemente hay algunos medios de comunicación y particularmente algunos programas de esos medios de comunicación que le hacen el juego. Se dedican sistemáticamente a embarrar a aquellos que son referentes de lo más puro que tiene el movimiento sindical en la Argentina. No les interesa hablar de las mansiones de los que sí tienen mansiones. No les interesa hablar de las cuentas y de las cajas de seguridad, de los que sí tienen cajas de seguridad. No les interesa indagar acerca de cómo el dinero de los grandes grupos empresarios va a parar a las arcas de muchos políticos que después actúan como si fueran mercenarios de sus intereses empresarios, eso no les interesa. Lo que sí les interesa es saber cómo viven los que estamos acá arriba. Les interesa saber si viajamos a un encuentro internacional, quién nos paga el viaje; les interesa saber quién paga esta escuela, y nosotros les decimos no se gasten más en preguntar eso, no tiren más barro los que estamos acá vivimos como los que representamos. Esta escuela se paga con el aporte solidario de cada trabajador y lo que nosotros defendemos es un sindicalismo donde lo único que se pone en juego es la vida y el compromiso a los militantes. Por eso recibimos, con el hermoso ejemplo de su lucha de 40 años a las Madres de Plaza de Mayo acá en ese acto. Era lo que faltaba para sentirnos orgullosos.

Vamos a ir a construir esa Marcha Federal porque estamos convencidos que la unidad en la acción se puede hacer en todo el país, que cuando nos juntamos en la base nadie pregunta si pertenece a tal o cual central, espontáneamente vamos juntos a defender los mismos objetivos. Abajo no hay diferencia, abajo no importa si estamos en la CTA, si estamos en la CGT. Abajo lo que importa es juntarse, sentirse fuertes, saber que podemos enfrentar esto. Nos quieren convencer de que ya está todo perdido para nosotros. Nos quieren convencer de que hagamos lo que hagamos siempre vamos a perder, nos quieren mostrar cómo nos muestran, el gas pimienta de última generación que compraron, de último modelo antimotín, la última vestimenta, pero todo eso no sirve, cuando hay un pueblo maduro, consciente de su deber histórico, cuando hay un pueblo que no va a permitir ni a ver el hambre de sus hijos, nada de eso sirve, nada de eso se compara con la fuerza de la unidad. Y nosotros decimos: hubo un paro, el 6 de abril fue un paro histórico, contundente, inapelable. Después tenían que hacer comentarios, tenían que usar a algunos periodistas para calcular, hacer restas, a ver qué hubiese pasado si tal o cual transporte hubiese andado. En el interior del país la gente viaja en la motito. Son tan berretas. Están tan alejados de la realidad, que no saben que en la mayoría de nuestras provincias la gente va en una motito a trabajar. Y nadie fue a trabajar, de manera tal que la fuerza del paro del 6 de abril queda fuera de discusión.

Y hay en nuestro horizonte, otro paro general pero hay que construirlo, hay que construir la unidad de todas las centrales. Hay que construir la unidad de todos los sectores para que ningún conflicto sectorial quede aislado, para que no puedan con el divide y reinarás lograr que se quiebre cada demanda. Hay que persistir, hay que tener la convicción de que este pueblo que fue capaz de sobrevivir al peor de los mundos, aquel en el que la dictadura genocida cobraba día tras día con sangre la osadía de haber defendido la justicia social. Hay que tener consciencia de que fuimos capaces de atravesar aquella noche oscura en la que sólo las Madres tenían el coraje de salir, ponerse el pañuelo e ir a la calle. Compañeras y compañeros, si fuimos capaces, si todo eso lo atravesamos, tenemos que irnos de acá convencidos de nuestra fuerza, convencidos de la justicia de nuestra demanda, convencidos de que nada ni nadie podrá parar a este pueblo maravilloso que está de pie, que no pierde los sueños, que no quiere entregarse al egoísmo que nos proponen los que tienen el dinero, que creen su bandera en su escuela, en sus madres, en sus niños.

¡Fuerza compañeros!

¡Fuerza compañeras!

¡Viva la clase trabajadora!

¡Viva este pueblo argentino!

¡Viva las mujeres que día a día levanten el honor de nuestros hijos!

¡Fuerza!”.

1º de Mayo: Acto en Escuela Itinerante

1º de Mayo: Acto en Escuela Itinerante

Luego del plenario conjunto de las dos CTA, se acordó un plan de acción que incluirá el acto del 1º de Mayo en la Plaza del Congreso, el lunes a las 14:00 frente a la Escuela Itinerante docente, y una segunda Marcha Federal por el Trabajo, la Producción, la Educación y la Cultura, el 20 de junio en Plaza de Mayo.

En conferencia de prensa, con la presencia de referentes y miembros de la conducción de ambas centrales a nivel nacional, Hugo Yasky y Pablo Micheli, secretarios generales de CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma respectivamente, brindaron detalles de las próximas actividades.

Yasky, definió: “Estamos reclamando contra una política de cercenamiento de los derechos laborales, contra los despidos, contra las suspensiones que se están dando a lo largo y a lo ancho del país, en el marco de una economía que está cada vez más deprimida, cada vez más en recesión y una inflación que sigue aumentando”.

También, se refirió a la Marcha Federal, con un acto que tendrá lugar el 20 de junio, Día de la Bandera, en Plaza de Mayo: “Hemos resuelto convocar a la segunda Marcha Federal por el trabajo, por el salario digno, por la educación, por la producción nacional, que va a comenzar a expresarse a través de plenarios conjuntos y de actos que se van a realizar en 40 ciudades del país y en los que vamos a participar no solamente las dos CTA sino también organizaciones sindicales de las regionales y también articulaciones con sectores que representan a los pequeños productores agrarios, a las pymes, al estudiantado, a los movimientos sociales y a los movimientos barriales”.

En tanto, Micheli manifestó: “Queremos denunciar que por un lado el gobierno habla de recuperación del trabajo, mintiendo descaradamente, cuando todos sabemos que comienza a haber cada vez más compañeros que tienen problemas laborales en nuestro país, porque los despiden, porque los suspenden, porque les anuncian que tienen que parar la fábrica, o porque directamente, como el caso de firmas muy importantes, han cerrado la casa matriz y sus sucursales aquí en la Argentina. O, como pasa en el Ministerio de Trabajo con los compañeros de maestranza, que fueron despedidos más de 100 trabajadores sin darles la posibilidad siquiera de poder hablar para recuperar sus puestos de trabajo”.

Asimismo, ambos dirigentes se refirieron a la consolidación del camino de la unidad en la acción y al trabajo mancomunado que concretará, de cara a las políticas del gobierno de la Alianza Cambiemos que perjudican al conjunto de los trabajadores, un segundo paro general que, en palabras de Yasky “se está gestando a partir de las luchas de los distintos sectores que hoy están enfrentando el ajuste”.

Intervención completa de Hugo Yasky, secretario general de CTA de los Trabajadores

“Buenas tardes. Acaba de finalizar un plenario conjunto de las dos CTA. Hemos tomado una serie de resoluciones. Para nosotros es muy importante, primero, reafirmar el camino de la unidad en la acción. Las dos CTA estamos recorriendo una experiencia que significa la movilización de los trabajadores y las trabajadoras para enfrentar una política de ajuste que hoy está produciendo un millón y medio de nuevos pobres en la Argentina, que hoy está significando una lucha para lograr que las paritarias sean libres y que ha generado episodios que hemos visto con estupor en los que trabajadoras y trabajadores fueron reprimidos. Estamos reclamando contra una política de cercenamiento de los derechos laborales, contra los despidos, contra las suspensiones que se están dando a lo largo y a lo ancho del país en el marco de una economía que está cada vez más deprimida, cada vez más en recesión, una inflación que sigue aumentando y brotecitos verdes que solamente los ven en las ficciones de la Casa de Gobierno porque en la práctica hoy los diarios de Buenos Aires dan cuenta del retraso que sigue existiendo en términos de generación de empleo y generación de actividad económica. En este contexto resolvimos, el 1º de Mayo, con los trabajadores y de los trabajadores, convocar al acto en la Plaza del Congreso, frente a la Escuela Itinerante de los docentes, acto que va a comenzar a las 14:00 en la Plaza del Congreso. Hemos resuelto convocar a la segunda Marcha Federal por el trabajo, por el salario digno, por la educación, por la producción nacional, que va a comenzar a expresarse a través de plenarios conjuntos y de actos que se van a realizar en 40 ciudades del país y en los que vamos a participar no solamente las dos CTA sino también organizaciones sindicales de las regionales y también articulaciones con sectores que representan a los pequeños productores agrarios, a las pymes, al estudiantado, a los movimientos sociales y a los movimientos barriales. Esta segunda Marcha Federal va a culminar con un gran acto el 20 de junio en la Plaza de Mayo, acto que va a estar precedido de movilizaciones a lo largo y a lo ancho del país. Mayo y junio van a ser meses de movilizaciones, de lucha con el pueblo en la calle. También queremos reafirmar el reclamo de paritarias libres, sin techo, sin imposición; denunciar la criminalización de la protesta social, denunciar la avanzada represiva que estamos viviendo y que hemos visto en episodios que se han dado con los docentes, la presencia y la irrupción de la policía violentando la autonomía universitaria en Jujuy, la presencia de policías uniformados dentro del lugar donde se forman los docentes en el Mariano Acosta, denunciar la represión en la provincia de Santa Cruz. Es inaceptable la represión en una provincia donde los trabajadores no han cobrado su salario, donde se les ofrece un mísero 3% de aumento. Nosotros no podemos admitir que por una política de asfixia del gobierno nacional y por una política que no da respuesta, por parte del gobierno provincial, queden apretados en el medio como en una pinza los trabajadores que reclaman. Por supuesto no convalidamos ningún acto de vandalismo. La historia de la CTA, desde su nacimiento, es la de apostar a la movilización masiva para defender en la calle nuestras demandas, pero rechazamos cualquier forma de violencia frente a la casa de cualquier mandatario, de cualquier representante de legislatura, de cualquier ciudadano de este país. De manera tal que reafirmamos nuestro compromiso con una lucha que tuvo el mes de marzo un desarrollo histórico y creemos que hay que profundizar ese camino, por lo cual vamos a seguir trabajando para consolidar el paro general, el segundo paro general que nosotros creemos se está gestando a partir de las luchas de los distintos sectores que hoy están enfrentando el ajuste”.a

Informe CIFRA

Cae el ingreso de los trabajadores mientras crece la represión

Desde que asumió Macri, los trabajadores perdieron más de 3 puntos del Producto Interno Bruto, equivalente a 16.000 millones de dólares.

Esta profunda transferencia de ingresos del trabajo al capital provocada por las medidas adoptadas por la Alianza Cambiemos representa una caída en la participación de los asalariados del 37,4 al 34,3 por ciento del Producto Interno Bruto entre 2015 y 2016. Así se desprende del informe de coyuntura N° 23 de CIFRA que puedes ver aquí:

{phocadownload view=file|id=71|target=s}

1er Congreso Internacional sobre Tercerizaciones

La FeTIA participará del 1er Congreso Internacional sobre Tercerizaciones a realizarse en Montevideo.

Organizado por el PIT-CNT el 24 y 25 de abril se desarrollará el primer congreso internacional sobre tercerizaciones en el que se analizará la problemática que actualmente afecta a más de 120 mil trabajadores en Uruguay. En representación de la FeTIA participará una delegación del SOEPU encabezada por su secretario adjunto Juan Carlos Cappa.

Será un evento internacional que contará con la participación de representantes de otros países de la región. Uno de los objetivos centrales es realizar un diagnóstico integral sobre la tercerización laboral tanto en el sector privado como en el público. Además discutir y delinear estrategias que tiendan a eliminar las tercerizaciones por entender que representa un “mecanismo de precarización laboral”.

Además de Cappa, por la FeTIA participarán Rodrigo Jornada, secretario gremial y Claudio Flores, delegado y miembro del Comité Mixto de Dow, todos del SOEPU. Complementa la delegación María Eugenia Caggiano, abogada del gremio y del equipo jurídico de la FeTIA.

A este primer Congreso están también invitados abogados, investigadores y asesores sindicales que darán sus puntos de vista sobre la embestida que vivimos en materia de tercerizaciones. Compartimos la entrevista que El Portal del PIT-CNT publica hoy a Victoria Basualdo Richards, coordinadora del Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” en el Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina, que participará como expositora.

Más información ACÁ 

La FeTIA hacia el #6A

La FeTIA hacia el #6A

El sector privado de la CTA agrupado en la FeTIA hizo un importante aporte en el proceso que hicimos hacia el Paro General del 6 de abril pasado.
Lo testimonian las imágenes de distintos puntos del país que nos hicieron llegar los compañeros y compañeras protagonistas de estas jornadas históricas.

La FeTIA repudia la brutal represión a los maestros frente al Congreso

La FeTIA repudia la brutal represión a los maestros frente al Congreso

Desde la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA), manifestamos nuestro más enérgico repudio a la represión perpetrada por la Policía de la Ciudad a docentes congregados frente al Congreso Nacional.

Al mismo tiempo expresamos nuestra solidaridad con los compañeros docentes, que organizaban de una de forma pacífica y simbólica el montaje de una Escuela Pública Itinerante, una manera creativa de llamar la atención sobre su situación.

Los miembros de las fuerzas represivas irrumpieron con violencia, tirando gas pimienta, empujando y golpeando a los docentes. Impidieron de esa manera que los maestros de la CTERA y SUTEBA montaran la estructura con la forma de una escuela con dos aulas para dar clases públicas e informar a los transeúntes sobre el enorme retroceso que significa para la educación pública la actitud del Gobierno no cumpliendo con la ley. Los docentes le están pidiendo dos cosas: por un lado, que se apruebe la nueva ley de financiamiento educativo y, por otro, que se cumpla con la ley que ya existe, que es la de la paritaria nacional.

Sin embargo, sin ningún motivo y mientras los Maestros con guardapolvos blancos montaban esta estructura, sin cortes de calle ni provocación alguna, la Policía de la Ciudad, con uniformes de la Federal, reprimió a los docentes con gas pimienta y detuvo a cuatro trabajadores, a pesar de que la protesta era absolutamente pacífica y ni siquiera afectaba la circulación de los vehículos. 

Vemos este hecho como otro grave avasallamiento de los derechos de los trabajadores. Exigimos la inmediata intervención de la Justicia para que sean liberados inmediatamente los cuatro compañeros detenidos y para que esta acción brutal e ilegítima no quede impune. 

Asimismo reiteramos nuestro apoyo y solidaridad a los compañeros y compañeras docentes y nuestro compromiso con la lucha que están llevando a cabo que es nuestra, porque en definitiva se trata de defender la escuela pública.

Comisión Ejecutiva Nacional

FeTIA / CTA

 

La FeTIA repudia la brutal represión a los maestros frente al Congreso

Desde la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA), manifestamos nuestro más enérgico repudio a la represión perpetrada por la Policía de la Ciudad a docentes congregados frente al Congreso Nacional. Al mismo tiempo expresamos nuestra solidaridad con los compañeros docentes, que organizaban de una de forma pacífica y simbólica el montaje de una Escuela Pública Itinerante, una manera creativa de llamar la atención sobre su situación.

Los miembros de las fuerzas represivas irrumpieron con violencia, tirando gas pimienta, empujando y golpeando a los docentes. Impidieron de esa manera que los maestros de la CTERA y SUTEBA montaran la estructura con la forma de una escuela con dos aulas para dar clases públicas e informar a los transeúntes sobre el enorme retroceso que significa para la educación pública la actitud del Gobierno no cumpliendo con la ley. Los docentes le están pidiendo dos cosas: por un lado, que se apruebe la nueva ley de financiamiento educativo y, por otro, que se cumpla con la ley que ya existe, que es la de la paritaria nacional.

Sin embargo, sin ningún motivo y mientras los Maestros con guardapolvos blancos montaban esta estructura, sin cortes de calle ni provocación alguna, la Policía de la Ciudad, con uniformes de la Federal, reprimió a los docentes con gas pimienta y detuvo a cuatro trabajadores, a pesar de que la protesta era absolutamente pacífica y ni siquiera afectaba la circulación de los vehículos.

Vemos este hecho como otro grave avasallamiento de los derechos de los trabajadores. Exigimos la inmediata intervención de la Justicia para que sean liberados inmediatamente los cuatro compañeros detenidos y para que esta acción brutal e ilegítima no quede impune.

Asimismo reiteramos nuestro apoyo y solidaridad a los compañeros y compañeras docentes y nuestro compromiso con la lucha que están llevando a cabo que es nuestra, porque en definitiva se trata de defender la escuela pública.

 

Comisión Ejecutiva Nacional

FeTIA / CTA

Hugo Yasky: “Estamos vivos y la Plaza es nuestra”

Hugo Yasky: “Estamos vivos y la Plaza es nuestra”

Intervención del compañero Hugo Yasky, secretario general de CTA de los Trabajadores, durante la multitudinaria movilización convocada por ambas CTA y por el Movimiento de Trabajadores Peronistas ’Saúl Ubaldini’ de la CGT, para exigir el cese de los despidos en el sector público y privado, la inmediata convocatoria a paritarias libres, defensa de la industria nacional, trabajo argentino y en contra de las libres importaciones y respuesta concreta a las justas demandas de los compañeros y compañeras docentes.

Hugo Yasky

Compañeras, compañeros, lo primero, unidad de los trabajadores, unidad en la acción, unidad para enfrentar no por espanto. En el medio de nuestros signos, nuestros emblemas, nuestra bandera hay algo que está en el medio y es la unidad de los trabajadores.

A veces preguntan si nos une el espanto, y yo escuchaba atentamente las palabras de Pablo Micheli, y estoy absolutamente convencido, de que nos unen los mismos principios, las mismas convicciones, la misma opción. Escuchaba al Barba Gutiérrez, y reconocía en cada una de sus palabras, en sus descripciones, la realidad que encontramos en la calle, en las fábricas, y escuchaba en su definición las mismas convicciones y el mismo compromiso que tenemos la CTA que encabeza Pablo Micheli, la CTA que encabezo yo y con los compañeros de la CGT, de aquéllos que quieren poner al movimiento obrero en la línea histórica de la lucha. Nosotros también fuimos parte de esa CGT, porque el movimiento obrero, históricamente tuvo dos vertientes. El 30 de marzo, cuando Flores y Benedicto Ortiz, eran asesinados luchando por Paz, Pan, Trabajo, había una CGT con Ubaldini que convocaba y había una CGT con un Triacca que trataba de respaldar y colaborar con las políticas de aquel gobierno. Esas dos vertientes siempre existieron y nosotros vamos a hacer la unidad con aquéllos que se comprometen con la clase.

Por eso acá, hacemos un acto en el que tenemos el orgullo de decir, los compañeros nos están escuchando prácticamente desde Avenida de Mayo y 9 de Julio. Hoy acá la clase trabajadora volvió a decir presente. Lo hizo durante todo el mes de marzo. Cuando dijimos, y algunos periodistas pensaron que era una exageración, que marzo iba a pasar a la historia, que iba a marcar el pico de la movilización y la resistencia al plan de la derecha neoliberal de los ceos que están en la Casa Rosada, cuando dijimos eso no exagerábamos ni un milímetro. Marzo fue la expresión de que el pueblo argentino está de pie, defiende sus derechos, no se entrega, no agacha la cabeza, y dice: Basta al ajuste, basta al atropello, basta de hambre.

Y acá están también los movimientos sociales, están los compañeros de las organizaciones sociales, las juventudes militantes, de los partidos que creen y luchan por las utopías sociales, están las Madres de Plaza de Mayo, hoy es el día de la ronda, y le decimos gracias a Hebe, a Nora, a Tati, gracias a las Abuelas. El ejemplo de ellas es lo que nos mantuvo de pie en los peores momentos.

Por eso, porque somos un pueblo que no olvida a los que dieron la vida por sus luchas, recordamos a los 30000 compañeros desaparecidos y decimos como siempre: Presentes, en las marchas; Presentes en las luchas; Presentes en nuestra mística.

Fíjense, lo decía Pablo, también el Barba, el gobierno dice que cuando reclamamos, porque estamos viviendo una verdadera calamidad social. Pensemos: 1300000 pobres nuevos solamente en un año; pensemos qué es de esta Argentina, si tenemos por delante cuatro años de calamidad social de semejante envergadura, y cuando salimos a reclamar para que se termine el hambre, a pedir salario justo, trabajo, cuando decimos que hay que proteger a la pequeña y mediana empresa, porque ocho de cada diez puestos de trabajo lo generan los pequeños empresarios, que están acá, ahí los veo, qué lluvia de inversiones, qué mentira nos cuentan si el trabajo lo dan quienes tienen pequeñas empresas. Cuando decimos todo esto nos tildan de desestabilizadores. Y nosotros queremos decirle claramente al gobierno, al presidente de la Nación, a los ministros: En este país, nunca un empresario poderoso perdió la vida cuando la Constitución dejó de ser respetada. Nunca cuando un gobierno se fue antes, nunca, el hambre lo sufrieron los opulentos. Nunca el asfalto se manchó con la sangre de un gran empresario, siempre fue la sangre de los mismos, de los nuestros, de los trabajadores. Por eso les decimos: Vamos a defender la democracia con la convicción que no tuvieron ellos, que nunca salieron a la calle a defenderla.

Y que lo sepan bien, vamos a defender la democracia, vamos a exigir que el mandato presidencial de este gobierno se cumpla hasta el último día, lo cual no significa que le vamos a firmar un cheque en blanco para que sigan destruyendo la escuela pública. No significa que le vamos a permitir que sigan despidiendo. No significa que nos callemos la boca cuando suspenden por un año, año y medio, cuando dejan en la calle a trabajadores y trabajadoras y no les dan otro destino que el hambre.

Reclamar para que esto cambie, es compromiso con la democracia. La democracia no es el sistema por el cual cinco vivos que le roban al estado y se llenan los bolsillos, viven a costa del hambre de 45 millones. La democracia es un sistema en el cual la riqueza, el patrimonio, el ingreso se respetan, porque no hay derecho a hablar de democracia cuando se empuja al hambre a millones de argentinos y a millones de niños de nuestros hogares.

En los largos años de militancia sindical en el gremio docente, que es mi gremio, no he visto nunca que un gobierno ignore, como ignoró este gobierno, la ley de paritaria docente, la Ley de Financiamiento Educativo. Si hoy hay conflicto docente en el país, es porque quienes están en la Casa Rosada Imaginaron que provincializando el conflicto, que generando 24 conflictos distintos, se disipaba la responsabilidad que tenía el gobierno en haberse llevado los fondos del financiamiento educativo para otros fines. Y se imaginaron que era un conflicto que lo asfixiaban en una semana y pensaron que los padres iban a condenar y culpabilizar a los docentes y hoy, la realidad les demuestra que todo eso salió exactamente al revés. No convocó a la paritaria, no convocó a los docentes, violó la ley y se pegaron un tiro en el pie. Porque hoy andan rengueando queriendo echarle la culpa a quienes no la tienen. Porque, ¿qué culpa tiene un docente si no puede dar clases porque hay un gobierno que le niega el salario digno que necesita para poder trabajar?

El presidente dijo que quiere el diálogo. Hace pocas horas dijo sentémonos alrededor de una mesa. Le decimos, señor presidente, todos los que estamos acá, las dos CTA, todas las organizaciones nuestras, los docentes, queremos ir al diálogo, queremos ir al diálogo para discutir el financiamiento educativo, el cumplimiento de la ley, la paritaria libre, la aplicación de los planes de mejora, que no los están cumpliendo. Queremos más horas de trabajo en las escuelas, queremos más alumnos en las aulas, queremos más equipamiento pedagógico, queremos más formación docente, queremos más carrera docente, queremos más presencia de los padres, más doble jornada, más educación, porque no creemos que es mejor el que va a la escuela privada; no creemos que el que va a la escuela privada de elite, sepa más ni tenga más cultura que el hijo de alguien que está en la escuela pública y eso lo vemos todos los días. Hay gente con títulos y doctorados que son más ignorantes que el obrero que sabe que defender el trabajo es defender la dignidad, es defender el futuro de su hijo.

De qué sirve tener una gran maestría, de Harvard o de cualquier universidad privada, si vas a darle la espalda a tu pueblo. De qué sirve lo que te enseñaron si es para hacer negocios a costa del hambre de la mayoría de nuestro pueblo.

Eso es lo que decimos, queremos diálogo pero diálogo de verdad. No tener que ir a agachar la cabeza.

Una gobernadora, la de provincia de Buenos Aires, pretende que los docentes acepten el 19 por ciento de aumento. Acá está Baradel, lo querían pintar al compañero como un ogro, como un corrupto, como alguien que no respeta las leyes. Si hay alguien en este país que se ganó el respeto de todos nosotros, a quien le reconocemos la honestidad, si hay alguien a quien sentimos un hermano, porque le amenazaron al nieto, a los hijos, ese compañero está acá y estamos orgullosos de que sea parte de esta construcción colectiva.

Y fíjense qué es lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires. Han dividido, intentan fragmentar a las escuelas. Intentan que los docentes de la escuela pública, se separen de los la privada, que las maestras que tuvieron que ir a trabajar porque son jefas de hogar y no pueden bancarse los descuentos, se enfrenten con las que no trabajaron; que los padres por un lado unos apoyen a los que hacen huelga, y a los otros los incentivan para que enfrenten a los que están haciendo huelga. Quieren la lucha de pobres contra pobres. Hablan de una paritaria en términos de guerra, hablan de batalla, hablan de combate. ¿Qué es esto? ¿Cómo tratamos a quienes educan a nuestros hijos? ¿Cómo es posible que no entiendan que si perdemos la mística de la escuela pública perdemos la democracia, perdemos el destino como Nación. ¿Tan difícil, tan difícil de entenderlo?

No se puede cambiar la realidad negándole a los trabajadores el derecho al salario digno. Centramos la atención en este conflicto porque el gobierno eligió, como en los 90 Menem eligió a los ferroviarios, a los telefónicos, Macri eligió ahora al gremio docente. Quiere demostrarle a los inversores externos que es capaz de partirle el espinazo al gremio docente, que es capaz de ponerlo de rodillas y con eso va a decir, ahora, tengan el ejemplo el resto de los trabajadores, porque esto es lo que le pasa a los que quieren luchar por su dignidad.

Y nosotros, por eso, que somos parte de una clase que sabe que en la unidad está la fuerza, no vamos a dejar solos a los docentes, como no vamos a dejar solos a los estatales, que el 12 hacen su paro nacional, como no vamos a dejar solo a ningún trabajador luchando por su salario.

No se puede solamente con mentiras, no se puede. No basta con tener a los dos diarios de mayor tiraje para que te publiquen las tapas que vos querés, no basta con tener al ejército de trolls todos los días, haciendo horas extras para contar mentiras. Los brotecitos verdes de la economía, ésos que ellos dicen que crecen, cuando se vienen abajo las pequeñas empresas, esos brotecitos verdes, deben estar en algún invernadero adentro de Balcarce 50, pero en la calle, en la realidad no están. Del mismo modo que no están en la calle los derrames, los supuestos derrames del campo.

Compañeros, compañeras, está cerrando la empresa SanCor, ¿saben ustedes qué significa, en un país donde hay 1300000 pobres nuevos, suba la venta de 4×4 de alta gama importada, y baje la venta de leche? Significa injusticia social, significa atropello a los derechos de los trabajadores, que hasta tienen que dejar de comprar la leche para que 4 o 5 vivos se compren las 4×4 importadas.

Nosotros no tenemos por qué decirle a nuestros compañeros y compañeras las cosas distintas como realmente son. Acá en marzo estuvieron todas las marchas de las que fuimos testigos y en las que estuvimos y el próximo 6 de abril vamos al paro general.
Aquí están los compañeros de la UOM, de las curtiembres, del Cuero, de Luz y fuerza, del Subte, de Justicia, Químicos, Papeleros, Telefónicos, Aeronáuticos, aquí hay trabajadores de todos los sectores. Y decimos, vamos a ir juntos al paro con los compañeros de ATE, de Ctera, de la Federación de la Industria, un paro que tiene que fortalecer a los que, dentro del movimiento obrero y dentro del movimiento sindical, queremos que e termine la luna de miel, con un gobierno que usó el diálogo social para poner de rodilla a los trabajadores, pero los trabajadores nunca estuvimos de rodilla, y por eso el paro del 6 de Abril es el punto máximo del rechazo a las políticas del gobierno de Macri.

Un paro que va a ser un plebiscito, Inapelable, que va a demostrar de una punta a otra del país el rechazo a la política del hambre, el rechazo a la política de opresión, al encarcelamiento de Milagro Sala, a la flexibilización laboral, a la entrega de nuestras conquistas, al hambre de los jubilados. Por eso nos sumamos en este paro para decir:

No al techo de las paritarias, basta de hambre para los jubilados, aumento de emergencia; basta de hundir la educación y la salud, cumplir la Ley de Financiamiento, aumentar el presupuesto de la salud. Y decimos a nuestras compañeras, a las mujeres, a las que además de tener que ir a trabajar para bancar la casa, tienen que hacer malabares para inventar con lo poco que le quedó del día anterior, la comida del siguiente, para tratar de que rindan los fideos, para que llegue la polenta, para elegir la carne picada que se puede pagar, a esas mujeres les decimos: Reconocemos su esfuerzo y sobre todo, reconocemos la valentía que pusieron en cada una de las marchas de marzo, desde la del 8 de Marzo, porque han estado en todas, porque han sido protagonistas de estas luchas.

Y después, como decían acá, después del 6 de abril, después de ese paro, que va a ser histórico, compañeras y compañeros, no va a venir el remanso. Hay algunos dirigentes y algunos en el gobierno, que están pensando que el paro va a descomprimir la olla a presión. Algunos sueñan con ese volcán, con que ahora sueñan que están parados, y el volcán somos nosotros, el pueblo argentino que entra en erupción. Algunos piensan que el paro libera y se acabó. No, el paro nos pone de pie, más aguerridos y fuertes. Plan de acción, plan de acción para demostrar que hasta que el ajuste no se vaya, la lucha sigue.

Y ese plan de acción hay que hacerlo juntos con la memoria puesta en las luchas que nos hicieron derrotar a otros planes de ajuste. No nos vamos a olvidar de las fechas que marcan la historia de nuestro pueblo, que están escritas en el corazón. No nos vamos a olvidar del 2 de Abril, de las Malvinas, de los caídos en las Malvinas, porque no nos da vergüenza. No queremos ir a besarle las manos a ningún rey, queremos recordar a nuestros héroes y reivindicar las Malvinas, como parte de nuestra Patria.
Vamos a recordar que en el año 1997, 2 de abril, se instaló la Carpa Blanca, tres años para tener la Ley de Financiamiento Educativo, que este gobierno ahora no cumple, porque se llevó los fondos para otros fines. Vamos a recordar a Carlos Fuentealba; vamos a recordar, así como a Ubaldini, vamos a recordar a nuestros grandes Amado Olmos, a Tosco, a Salamanca, a Germán Abdala, vamos a nombrarlos en estas luchas, vamos a cantar como si estuvieran con nosotros, vamos a decir que la clase trabajadora argentina, ésa que miran los inversores ésa que según Macri, ahuyenta a los inversores, la clase trabajadora argentina está de pie, está entera, está íntegra, tiene historia, tiene futuro.

A luchar, compañeros y compañeras. Plan de acción, después del 6 de Abril, plan de acción.
1º de Mayo en la calle, Marcha Federal, dos meses por todo el país. Llegamos a la Plaza de Mayo los trabajadores, los pequeños empresarios, los estudiantes, los pequeños productores, la Plaza de Mayo no va a alcanzar cuando lleguemos.
Por el Trabajo, por la Producción, por la educación.
Fuerza y a festejar.
Estamos vivos y la plaza es nuestra.

Hugo Yasky

CTA : El 30 de Marzo Paro Nacional

El plenario de delegados, realizado por las CTA (de los Trabajadores y Autónoma) en Avellaneda, decidió un paro nacional para el 30 de marzo. 

Discursos de Hugo Yasky y Pablo Micheli.

Hugo Yasky

Primero expresarles la emoción que tenemos porque no es un plenario más. Esta fecha va a quedar en la historia de la clase trabajadora argentina y en la historia nuestra. Particularmente en la historia nuestra. Es el primer plenario unificado en esta apuesta que hemos hecho a volver a darles a la CTA, la Autónoma y la de los Trabajadores, a los trabajadores y trabajadoras, que nosotros representamos, y a muchos otros, que no están en la CTA, pero que hoy ven, en esto que representa nuestra construcción sindical, una expectativa, una alternativa, un camino, una voz legítima.

Decía es volver a darnos la oportunidad de la unidad. Y esto debemos defenderlo a muerte. Siempre hay en el camino de la unidad, aquéllos que van a tratar de poner palos en la rueda. Pero hay que hacer el esfuerzo. Hay que tener la perseverancia, la obstinación, de saber que en momentos en que sufrimos una agresión a escala nunca antes conocida, porque hoy, el gobierno de Macri, no es un gobierno más de la derecha de la Argentina. Hoy el gobierno de Macri es el gobierno de la clase dominante. Nunca como antes en la Argentina, por lo menos, desde que conocemos la democracia, nos había gobernado la clase dominante y los sectores vinculados a los intereses multinacionales de esa clase dominante.

Esto solo bastaría para explicar por qué hoy crece la desocupación. Por qué hoy en el medio de la apertura económica, que algunos festejan, son muy pocos, empiezan a desmoronarse las pequeñas y medianas empresas. Empiezan a desaparecer los que generan 8 de cada 10 puestos de trabajo. Esto explica también, por qué la obstinación, por qué esa especie de actitud pertinaz, que pretende bajar el costo salarial, como si eso fuese lo único que le va a garantizar a la Argentina esa competitividad de la que hablan los empresarios. Este es un gobierno que vino a llenarse los bolsillos y a llenar los bolsillos a los que tienen la sartén por el mango y viene a destruir el salario, las conquistas; viene a arremeter contra la democracia. Estos que se llenaban la boca hablando que había que dejar atrás la Argentina de la confrontación, que había que ir a una República transparente; a una República en la que se respetaran los derechos, hoy tienen a una presa política como Milagro Sala, hace más de un año y ninguno se hace cargo de eso.

Y va a ser así, la garantía de que para Milagro, en el final del camino, va a estar la libertad, es el pueblo luchando en la calle, y también el repudio popular para Morales, y esa garantía va a ser el pueblo luchando en la calle.

Estamos viviendo momentos históricos en la Argentina. Cuando nosotros hace más o menos 20 días, dijimos que marzo iba a quedar en la historia de las luchas populares, algunos periodistas se sonreían socarronamente y pensaban que se trataba simplemente de una frase echada al azar. Pero marzo está quedando en la historia de las luchas populares. No se van a olvidar las jornadas históricas de las movilizaciones, del paro de los docentes en defensa de la escuela pública, de las paritarias libre, porque hoy es un caso testigo el de los docentes.

Y va a quedar también en la historia ese acto multitudinario, la movilización más grande que se haya conocido desde que gobierna Macri. Ese acto, hecho en un lugar extraño, de difícil acceso, hecho por algunos que esperaban que con esa dificultad para entrar iban a desalentar la participación popular, pero lo cierto es que el pueblo dijo Basta, y fue con la CGT y fuimos con la CTA, y ahí reclamó el Paro General que el pueblo argentino vine pidiendo desde hace meses.

Nosotros, las dos CTA, fuimos a ese acto, convencidos de que hay que apuntalar la unidad en la acción; convencidos que hay que estar ahí, donde nuestro pueblo, en que jornadas que van a ser históricas, va a dirimir la pulseada contra este gobierno, que cuando empiece a perder lo poco que todavía le queda de adhesión popular, se va a replegar sobre si mismo y va a generar situaciones de represión. Pero cuando hay represión, solamente las manos en la espada con el pueblo en la calle, y por eso nosotros, el día 7 fuimos a la convocatoria de la CGT absolutamente conscientes de que por encima de las diferencias había que privilegiar la unidad en la acción.

Pero también está claro que la unidad en la acción, tiene un límite. No vamos a estar esperando indefinidamente que las vacilaciones, que las traiciones, y que las jugadas de algunos sectores de la CGT, que tratan de alargar la luna de miel con el presidente Mauricio Macri, nos lleven atrás de convocatorias que finalmente nunca se corporizan. Por eso nosotros, junto a los compañeros de la CTA Autónoma, junto con Pablo Micheli decidimos convocar a este plenario, para decir con todas las letras: Vamos con la unidad en la acción y esa unidad en la acción, si no tiene la convocatoria que se espera desde la CGT, esa unidad en la acción, si no tiene la convocatoria que se espera desde la CGT, esa unidad en la acción tiene que tener la unidad en la acción de las dos CTA, para demostrar que el tiempo de la resistencia contra Macri no admite más demoras.

Por eso hicimos los plenarios en todo el país. Por eso hoy ustedes vienen acá con un mandato muy claro: ponerle fecha al paro general.

Y tenemos que llegar al paro general, como venimos transitando estos meses y estos días. Tenemos que llegar al paro general en la calle, acompañando la lucha de los compañeros docentes. Entre el 20 y el 22 de marzo una Marcha Federal Educativa, que va a conmover al país; que va a arrancar de cada provincia; que va a recorrer, no las calles de la Argentina. Va a recorrer el alma y el corazón de nuestro pueblo, por lo va a poner de pie. Ahí tenemos que estar todos todos los CTA; todos los movimientos sociales, porque ésta es nuestra lucha. No es sólo el paro docente. Es unir la lucha de la clase trabajadora contra ellos.

Tenemos que llegar al paro movilizándonos multitudinariamente el 24 de Marzo para decirle a Macri: vos, que querías hacer movible el 24 de Marzo; vos que descendés de aquéllos que fueron cómplices de la dictadura genocida, mirá el pueblo en la calle y entendé, que la Memoria, la Verdad y la Justicia no se negocian.

Y en esa consecuencia, y con esa convicción, reivindicamos, como fecha del Paro Nacional, el 30 de Marzo.

Hay una línea histórica, una línea de coherencia, entre nosotros y los que tenemos de la vereda de enfrente. Para la clase dominante argentina hay una línea que nos une con aquéllos que fueron parte de la dictadura cívico-militar. Fue una dictadura de clase. Y para nosotros, de este lado, también hay una línea histórica, y hay lazos de sangre, con José Benedicto Ortiz el compañero asesinado en Mendoza; con Dalmiro Flores, el compañero asesinado el 30 de marzo por marchar en la calle, contra la dictadura militar, en el año 1982.

Sé que hoy tenemos la oportunidad de que esta historia de unidad de las dos CTA, no sea el producto de un acuerdo en un salón a puertas cerradas.

Esta unidad tiene que ver con la lucha. Esta unidad tiene que ver con el compromiso de clase. Esta unidad tiene que ver con la decisión de sostener con autonomía, en confrontación contra el propio Macri, contra los ajustadores, contra el imperialismo yankee, reivindicar los movimientos populares y democráticos de América Latina, los gobiernos de izquierda y decirle al mundo: La clase trabajadora argentina, el pueblo argentino, no se entregan.

Gracias compañeros, por esta oportunidad que nos estamos dando.

Pablo Micheli

Muy impactado por este plenario. No es que no hayamos estado reunidos con los compañeros de la mesa en otros plenarios. Miles de plenarios durante nuestra militancia, dentro de la CTA, nuestro sindicato, pero éste era un desafío. Más allá que Hugo, yo, algunos dirigentes de las dos CTA nos pudiéramos sentar a discutir la posibilidad de construir un camino que fuera un poco más allá de lo que fue el año pasado, que no fue menor, fue muy importante. Que le dimos una pelea muy fuerte a la entrega del macrismo y a la complicidad sindical. Esa complicidad sindical que se sigue mostrando todavía, como ocurrió el 7 en el palco que montaron ahí, en ese lugar. En esa encerrona trágica, donde pensaban que no iba a ir gente, que apuraron los discursos vacíos de contenido. Esa complicidad de esos dirigentes sindicales que son oficialistas de todos los gobiernos. Los compañeros de ATE los conocen bien. Siempre están. El problema es de los gobiernos que los aceptan, pero ellos son oficialistas de todos los gobiernos que pasen. Ustedes saben bien a qué me refiero. Y como están esos dirigentes estatales, también están los dirigentes del sector privado que siempre han actuado con complicidad, inclusive durante la dictadura militar en nuestro país.

Por eso siempre surgieron en nuestra Argentina, alternativas que la clase trabajadora se fue dando. Hombres y mujeres que fueron peleando para cambiar lo que estaba establecido e instituido. Para decir, acá no es lo único y por eso estuvo la CGT de los Argentinos, el Programa de Huerta Grande, y tantos ejemplos de resistencia y lucha con Tosco, con todos aquellos luchadores que se pusieron la camiseta del pueblo para salir a la calle. Como Germán, en su momento, enfrentando la entrega del menemismo, como los compañeros desaparecidos, como el compañero Arancibia, y tantos otros compañeros que dieron la vida para cambiar esta historia.
Pero lamentablemente en nuestro país, ocurre, parece que es un estigma que tenemos los militantes populares. Un estigma que tenemos quienes estamos en los sindicatos, en las organizaciones sociales, en los partidos del campo popular. Pareciera que aquéllos que traicionan el mandato del pueblo, rápidamente se vuelven a reciclar y aparecen nuevamente en escena.
Cada vez que hay dirigentes que han sido cómplices de la entrega de nuestro país, pasa un tiempito, se esconden y vuelven a aparecer.

Comienza a agotarse ese tiempo, porque no sólo somos los dirigentes y los cuadros, los que empezamos a criticar ese tipo de conducción política, social y sindical, comienza la gente en general, también a hacerlo. Y la expresión del palco del otro día, no fue un orga preparada. Fue la reacción de muchos compañeros y compañeras delegados de base que están podridos que les digan no. Que le muevan el arco todos los días, sin decir cuándo va a ser el paro, y no lo hacen nunca. ¿Por qué? Porque los seduce la mesa de negociaciones. Los seducen las prebendas del gobierno y esto es lo que hay que transformar. Por eso este plenario adquiere una importancia superior, porque se hace en diversidad. Porque no todos los que estamos acá pensamos igual, pero sí hay algo que nos une. Somos de la misma clase. Somos trabajadoras y trabajadores y queremos transformar la realidad. No queremos quedarnos con esta porquería que nos ofrecen. Queremos un país para todos. Un país donde no haya pibes con hambre. Un país en el que haya trabajo digno y un país donde no nos roben y nos esquilmen como lo hace Macri.

Compañeras y compañeros, hay esa complicidad porque no puede haber reforma laboral para flexibilizar en la Argentina, sin complicidad sindical. Pero también hay otra complicidad sindical, que en nombre de que son los más combativos, los más puros, los más inmaculados, terminan haciéndole el juego al enemigo. Siempre terminan rompiendo y siempre terminan buscando irse, paralelamente a la marcha que hacemos. Siempre terminan diciendo que no hay que juntarse. Que la unidad de la base es un negocio del kirchnerismo, o que no hay que estar juntos porque somos dos cosas distintas. Y la verdad que los trabajadores y las trabajadoras piden a gritos en todas partes unidad para derrotar el ajuste. No hay destino sino hay unidad. Poca grandeza tendríamos los dirigentes si no escuchamos el clamor de nuestro pueblo.

Y no necesitamos que nos vengan a decir nada. Recorremos. Estamos en todos los sectores donde hay conflicto y todos los compañeros y compañeras reclaman ese camino.

Compañeras y compañeros, como dice Hugo, no estamos construyendo la unidad en base a un papelito. Estamos construyendo la unidad al calor de la lucha, y al calor de la lucha con autonomía e independencia. También, no sólo de los partidos y los gobiernos. También autonomía de los que nos quieren llevar de las narices; también autonomía de ese triunvirato que no se pone al frente de la lucha. Y la CTA dice: muy bien señores. Si no lo hacen ustedes, lo hacemos nosotros, porque tenemos decisión, tenemos coraje, para ir a pelear. Tenemos lo que hay que tener, porque sabemos que el camino es la unidad, pero la unidad sin lucha es algo amorfo. La unidad sin lucha es un amontonamiento, una mentira.
No se puede hablar de unidad sentado en un café. Hay que hablar de unidad en cualquier lugar, pero fundamentalmente hay que hablar de unidad cuando van a la calle juntos, defendiéndonos y yendo al frente para derrotar esta política de ajuste. Y ése es el valor de este plenario, que lo anunciamos a principios de este año con Hugo y otros compañeros. Que nos animamos en un contexto de contradicción. No lo vamos a negar ni esconder, que este camino de la unidad no es sencillo. No vamos a esconder que todavía hay cosas que tenemos que saldar entre nosotros. Pero nunca esas cosas nos pueden tapar el bosque. Nunca ese árbol de las diferencias puede estar por encima de lo más importante, que es ver la necesidad de construir poder popular en nuestro país. No se puede construir poder popular si esta CTA no tiene la fortaleza de volver a ser aquella CTA clasista, antiimperialista, como decía Hugo si no tiene la fortaleza de plantarse frente a los gobiernos, sin negar la posibilidad de dialogar. Nosotros tampoco hemos sido inconscientes como para no dar el diálogo. Pero no vamos al diálogo a firmar lo que quiere el gobierno. Si vamos al diálogo va a ser para plantear los temas que están acuciando a la clase trabajadora, a los jubilados, a los movimientos sociales, para ir a plantear que la gente no aguanta más; que acá hay que resolver cuatro o cinco puntos de manera inmediata y fundamentalmente, modificar el rumbo económico. Y el gobierno no quiere hacer eso. No va a hacer eso. ¿La CGT cree que el gobierno va a cambiar y va a modificar? La única forma para que cambie, será porque lo obliguemos y la única forma de obligarlos es con paro nacional, con mucha lucha, que no se agota el 30 de marzo.

Esta no es una batalla de un día, compañeras y compañeros. La derecha llegó al gobierno con el voto de la gente. Llegó con una mayoría, mínima, pero llegó. Y ése es un problema. No es lo mismo que el gobierno de este dictador de Brasil, Temer, que llegó al gobierno con un golpe de estado a Dilma. No es lo mismo que le pasó a Lugo en Paraguay. Lamentablemente, acá tenemos a este tipo que se está poniendo como líder de la derecha de toda la región y de gran parte del mundo. No se lo puede combatir solamente con consignas. Hay que debatir ideas y hay que discutir mucho con los compañeros que siendo combativos están dispuestos a luchar, pero siguen agarrados de sus viejas estructuras. Siguen creyendo que no pueden. Entonces mañana la CGT toca pito y se olvidaron de lo que pasó el 7 de marzo y se olvidaron de la historia. No hay que olvidarse de la historia. Nosotros tenemos que ir para adelante, pero con los espejos retrovisores puestos, sin olvidar que hubo mucha traición a los trabajadores y al pueblo. Sin olvidar, pero teniendo en cuenta que nunca hay que romper los puentes con los que quieren luchar.

Por eso, compañeras y compañeros, no me voy a extender. Queremos escuchar a varios compañeros que se han anotado. Queremos escuchar la opinión de los compañeros camino al paro. Queremos escuchar qué va a pasar de aquí en más.

Estoy totalmente de acuerdo que el 30 de marzo, por estas motivaciones que Hugo acaba de explicar, por lo que significa en la memoria colectiva, por Dalmiro Flores; por las luchas que se dieron en aquel tiempo, en el año 82, con la dictadura, el 30 de marzo tiene que ser la fecha del paro nacional. Debemos mantenernos firmes, pero tiene que ser un paro nacional, no quedándonos en la casa. Paro nacional con movilización a la Plaza de Mayo. Paro nacional con movilización en todas las ciudades importantes de la Argentina.
Paro nacional activo, aunque la CGT le ponga otro día. Después discutiremos a ver si unificamos o no. Pero en principio, este plenario tiene que salir con la firmeza de que esta unidad de las CTA no es para hablar al pedo. Es para poner fecha a la lucha, acompañar a todos los que luchan a lo largo y a lo ancho de Argentina.

Fuerza, compañeras y compañeros. Vamos a definir con toda la fuerza que nos da este camino de la unidad.

Roberto "Roby" Baradel

Tras los dichos de Macri, nuevas amenazas a la familia de Baradel

Seguridad y custodia a la familia del secretario general de SUTEBA, ¡BASTA DE AMENAZAS!
Luego del discurso que brindó el Presidente Mauricio Macri por la apertura de las sesiones legislativas del Congreso Nacional, en el que el mandatario aseguró que: «Baradel no necesita que lo cuiden», el Secretario General del SUTEBA y miembro de CTERA recibió hace instantes una nueva amenaza a su familia.

Desde CTERA y SUTEBA repudiamos estos hechos y también a la actitud de Macri, que minimizó la gravedad de las amenazas recibidas anteriormente.

A continuación, damos a conocer el mail intimidatorio que recibió Roberto Baradel en el día de hoy:

¿Sabes dónde están tus hijos en este momento? Nosotros sí, desde tu hijita más chica, a los 3 mayores, incluso tu nieto también, los tenemos vigilados. No sé si te quedo claro ya que nadie te va a cuidar, hacélas denuncias que quieras. ¿Te pensás que alguien te va a escuchar? Podemos hacer lo que queramos con tu familia que no va a pasar nada, nadie te va a creer, nadie te va a defender, vas a servir de ejemplo para todos los que son como vos y nadie nos va a hacer responsable. Controlamos la justicia, los medios, la opinion pública, vos no sos nada. Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto. Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”.

Rechazamos las manifestaciones vertidas por el Presidente y solicitamos urgentemente que las autoridades nacionales expresen su voluntad de velar por la seguridad del dirigente de SUTEBA y CTERA, Roberto Baradel y su familia.
CTERA expresa la gravedad de estos hechos en democracia y requiere a las autoridades nacionales que velen por la seguridad de todos los argentinos.

Buenos Aires, 1º de marzo de 2017

Alejo Demichelis
Secretario de Prensa CTERA

Sonia Alesso
Secretaria General CTERA

La FeTIA repudia enérgicamente la represión en Jujuy

La FeTIA repudia enérgicamente la represión en Jujuy

La Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA) adherida a la CTA de los Trabajadores, manifiesta su total repudio a la represión perpetrada ayer por la Gendarmería Nacional, la Policía Federal y la Policía provincial, bajo las órdenes del gobernador Gerardo Morales a un grupo de legisladores, dirigentes políticos y sindicales, que trataban de ingresar a la sala donde se desarrollaba el juicio a Milagro Sala, en el Tribunal Oral de Federal de Jujuy.  Compañeros y compañeras de la Mesa Nacional de la CTA sufrieron la brutal agresión, mientras junto a los legisladores nacionales y dirigentes políticos trataban de ingresar según un listado previamente presentado. 

Este accionar, comandado por el gobernador Morales que se arroga la suma del poder público, es sumamente preocupante en tanto ilegal, pone en riesgo el Estado de Derecho y es un ataque a la democracia que con tanto esfuerzo tratamos de reconstruir los argentinos.  

Manifestamos nuestra solidaridad con los legisladores, dirigentes sindicales y políticos que sufrieron este brutal atropello.  El Gobierno nacional tiene que hacerse responsable, ya que es su deber garantizar la paz social, la democracia y el Estado de Derecho.

¡Queremos una Navidad en paz y sin presos políticos!

 

Pedro Wasiejko

Secretario General /FeTIA