Continúa la crisis por el agua provocada por el Intendente PRO

El injusto y desacertado intento de apropiación del servicio de agua por parte del intendente Avilés, ha provocado un fuerte impacto social y político en la Villa. Se ha resquebrajado el bloque de Concejales oficialistas en varios sectores; aliados que contaba ya no lo apoyan y los partidos políticos locales han cuestionado la alocada medida. A tal punto que se han autoconvocado a los fines de analizar las acciones a seguir.

Por su parte, el cuerpo social de la COOPI –Trabajadores, Delegados y Consejeros- sostienen el plan de lucha, continúan movilizados y siguen difundiendo el conflicto en la población, instituciones, organizaciones sociales y políticas de las que han recibido un fuerte apoyo.

 

Villa Carlos Paz 

Por el agua, lanzan una autoconvocatoria del Consejo de Partidos Políticos para el lunes

Representantes de Carlos Paz Unido y de la Unión Cívica Radical acordaron lanzar una autoconvocatoria del Consejo de Partidos Polìticos (CPP) para tratar el conflicto por el agua que se desató en la ciudad a partir de la decisión del intendente Esteban Avilés de quitarle el servicio a la Cooperativa Integral.

Alberto Del Cura, delegado al CPP por parte del radicalismo, expresó su preocupación por el cariz que está tomando el problema, y sostuvo que se trata de “una compulsa interna muy fuerte”.

“El servicio de agua es esencial. Este conflicto nos tiene muy preocupados a todos los partidos. Por eso, a pesar de que es un tratamiento legislativo, tenemos que expresar nuestras voces”, dijo Del Cura a Radio Cyber, y sostuvo que, “hay que llamar al diálogo y consultar la opinión de todos en esta mesa que se creó (CPP) y que es muy importante”.

Por su parte, Adolfo Somoza, delegado de Carlos Paz Unido al Consejo de Partidos, destacó que, “es indispensable la convocatoria”.

“Hay dos proyectos de referéndum; uno de los concejales avilescistas, y otro del Frente Cívico. En cualquiera de los casos se tienen que expedir las fuerzas políticas”, opinó.

Precisó que, en principio, la reunión del CPP se realizaría el próximo lunes aunque aclaró que, “hay que ver cómo es la situación en el seno de cada alianza y cada partido para que designe los delegados”.

Cabe recordar que integran dicho Consejo representantes de las siete fuerzas políticas que presentaron candidatos en la última elección municipal.

“Personalmente hablé con el secretario Darío Zeino (Calidad Institucional), pidiendo que sea el departamento ejecutivo a través de su área el que hiciera la convocatoria, pero me manifestó que no lo iban a hacer, y en función de esto tomamos la iniciativa de autoconvocarnos”, explicó.

 

Brasil: la OEA pide explicaciones al gobierno interino por el juicio político a Dilma Rousseff

¿Cómo sigue el juicio político a Dilma?

La última etapa del juicio político a la presidenta Dilma Rousseff se iniciará el 25 de agosto y se espera que en la noche del día 30 se conozca el veredicto final tras una votación abierta en el Senado brasileño. Si no se logran los 54 votos se levantará la suspensión y volverá a ocupar la presidencia, en caso contrario Michel Temer continuará en el gobierno hasta el 31 de diciembre de 2018 y Dilma será suspendida por ocho años para ejercer cargos públicos.

OEA pede ao Brasil explicações sobre processo de impeachment de Dilma

A Comissão Interamericana de Direitos Humanos da Organização dos Estados Americanos (OEA) enviou ao governo brasileiro um documento no qual pede explicações sobre o processo de impeachment da presidente Dilma Rousseff, atualmente afastada do cargo (veja mensagem enviada pela OEA abaixo).

O pedido de explicações enviado pela OEA foi enviado uma semana após parlamentares petistas acionarem a entidade com o objetivo de suspender o andamento do processo de impeachment de Dilma.

No pedido, enviado no último dia 10, com cerca de 100 páginas, os parlamentares alegam que a petista é uma “vítima” no processo e apontam “vícios” como, por exemplo, suposto desvio de poder cometido pelo então presidente da Câmara, Eduardo Cunha (PMDB-RJ), que acolheu o pedido de impeachment. Atualmente, Cunha está afastado do mandato pelo Supremo Tribunal Federal (STF).

Entre as explicações solicitadas pela OEA ao Brasil, estão, por exemplo, informações sobre o atual estado do processo; se as decisões tomadas até aqui são “passíveis de revisão judicial”; se existem recursos judiciais pendentes; e se o processo está “de acordo com as normas ou jurisprudência aplicáveis”.

Procurado pelo G1, o Itamaraty confirmou ter recebido o pedido de explicações. Além disso, informou que a resposta do governo brasileiro, “coordenada entre os órgãos competentes, encontra-se em processo de elaboração.”

Fase do processo

No último dia 10, o plenário do Senado aprovou, por 59 votos a 21, levar Dilma a julgamento final, o que a tornou ré no processo.

O julgamento, então, foi marcado para o próximo dia 25 e, conforme previsão do presidente do Senado, Renan Calheiros (PMDB-AL), pode se estender por até quatro dias.

Conforme a assessoria da petista, Dilma fará sua defesa pessoalmente no Senado e responderá a eventuais questionamentos elaborados por senadores. O depoimento dela está previsto para o dia 29.

O pedido do PT

No documento enviado à OEA, os parlamentares do PT diz que “estamos diante de uma situação que não pode ser solucionada por meio de recursos internos”.

Eles justificam, então, que procuraram a entidade internacional porque é necessária uma medida “urgente” contra o impeachment, já que o processo pode “materializar-se em um dano irreparável ao exercício dos direitos políticos”.

A cada dia que Dilma permanece afastada, dizem os petistas, “temos por consequência uma privação dos nossos direitos como cidadãs e cidadãos do direito de eleger e de participar.”

“A presidenta Rousseff será – quase com certeza, podemos dizer – destituída e inabilitada mediante uma flagrante e confessada violação de seus direito s humanos políticos e de garantias”, diz trecho do documento.

O Globo

CUT y Força Sindical luchan juntas por los derechos de los trabajadores brasileños

Las 5 centrales sindicales de Brasil, entre ellas la CUT y la Força Sindical, unieron fuerzas y se movilizaron el 16 de agosto para alcanzar un fin común: defender los derechos de los trabajadores

    “Reiteramos nuestra posición de no aceptar ninguna propuesta o negociación encaminada a la eliminación de los derechos laborales y de seguridad social de la clase trabajadora, o a precarizar más las relaciones de trabajo”

sentenciaron en un comunicado oficial los dirigentes sindicales de la Força Sindical, la CUT, la União Geral dos Trabalhadores, la Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras do Brasil y la Nova Central Sindical de Trabalhadores.

Los sindicatos afiliados a IndustriALL en Brasil, a su vez pertenecientes a la CUT o a la Força Sindical decidieron participar de esta convocatoria. Para mostrar su adhesión pararon las actividades en los lugares de trabajo y llevaron adelante actos frente de las sedes de las principales federaciones de empleadores en todas las ciudades de Brasil.

Desde hace meses los trabajadores tratan de impedir que sean aprobados los proyectos de ley que reducen los derechos y beneficios laborales. A su vez luchan contra los despidos masivos, pero a pesar de su constante esfuerzo y las campañas permanentes, el Gobierno del momento parece apoyar la flexibilización de los derechos laborales y otras leyes que legalizan el trabajo precario.

    “El Día Nacional de Movilización fue una advertencia para el gobierno y los empresarios. Haremos todo lo posible para evitar el aumento de la explotación y la retirada de derechos. La movilización es uno de los pasos de esta resistencia hacia una huelga general«

aseguró el presidente nacional de la CUT, Vagner Freitas.

Por su parte el presidente da Força Sindical, Paulo Pereira da Silva expresó al respecto:

    «Los empresarios se reúnen con el gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) y dicen que debe tener en cuenta las prioridades de la reforma, como la Seguridad Social. Los trabajadores desean encontrar maneras para mejorar las pensiones, pero los empleadores consideran que sólo se alcanza este objetivo mediante la reducción de los derechos. No estamos de acuerdo, tenemos que oponernos» 

En todos los actos que se desarrollaron a lo largo de Brasil durante la Jornada Nacional de Lucha, los dirigentes reforzaron la importancia de mantener la unidad de las centrales sindicales en defensa de la clase obrera. Aseguraron que juntos podrán tener la fuerza necesaria para enfrentar dificultades como la legalización de la tercerización y la extensión de la jornada laboral.

Finalmente el secretario general adjunto de IndustriALL, Fernando Lopes se refirió a la lucha de los trabajadores de Brasil y expresó:

    “IndustriALL apoya la lucha de los afiliados brasileños por garantías de derechos, por la democracia y por los empleos”