El plan de lucha que llevan adelante los trabajadores y trabajadoras de la Cooperativa Integral sigue intensificando sus acciones en la ciudad. Este lunes 19 de septiembre el Sindicato de Trabajadores de la Coopi resolvió Paro General y Activo con cierre de oficinas y movilización por las calles de la ciudad con cortes de media calzada en distintos lugares de la ciudad y reparto de folletos informativos.

La intención de esta campaña es advertirle a la población que el decretazo del intendente Esteban Avilés pone en riesgo el servicio de agua y la temporada de verano, puesto que el municipio no ha dado garantías de que pueda prestar el servicio con la calidad y eficiencia que la Coopi lo demuestra desde hace 53 años.

Desde el Sindicato afirman que la decisión de Avilés ha roto la paz social, puesto que afecta a 250 familias cuyos ingresos dependen de su labor en la Coopi. Por eso el conflicto se profundiza en las calles.

El objetivo de estas acciones es también romper con la campaña de difamación emprendida desde el aparato municipal, a través de sus múltiples recursos. El vecino necesita información veraz de los que está en juego.

STC – Comisión Directiva Sindicato Trabajadores de la Coopi

Los trabajadores de DOW Química tienen ahora convenio y Sindicato:

Este logro se debió al trabajo constante del Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU), -cuyo secretario general es Mauricio Brizuela-, quien se dio a la tarea de informar y capacitar a los trabajadores de la empresa química, trabajo de hormiga que culminó con movilizaciones y concentraciones en puerta de fábrica y un sinnúmero de reuniones entre los representantes del sindicato y de la empresa.

Hace 40 años que Dow Química radicada en Puerto San Martín –en el Cordón Industrial de San Lorenzo, Santa Fe-, no permitía la afiliación sindical, no respetaba la ley de contrato de trabajo ni la de Comité mixto que rige en la provincia. 

Finalmente, días pasados aceptó firmar un convenio colectivo que otorgará beneficios inéditos para los trabajadores: La nueva escala salarial para los 185 empleados de la firma parte desde los $ 23.002 y se eleva hasta los $ 34.587. A eso se suman otros beneficios que los empleados hasta el momento nunca habían tenido: 1 % anual por antigüedad, cobertura médica a cargo de la empresa, se sacó el incentivo al presentismo por ser extorsivo ya que obligaba al trabajador a ir a trabajar estando enfermo, se eliminó la multifunción y se otorgará un bono anual que figurará en el convenio y será abonado todos los años en el mes de marzo. La empresa también se compromete a conformar con los trabajadores el Comité Mixto de Seguridad e Higiene según marca la ley provincial.

“Han sido muchos días de trabajo y se ha llegado a un gran acuerdo que nos permite ratificar nuestro esfuerzo y nuestra vocación”, señaló Juan Cappa, miembro de la conducción del gremio, al Portal SL 24 local. 

 El acuerdo alcanzado fue explicado a los trabajadores por la comisión del gremio en una reunión extraordinaria celebrada ayer jueves. Aprobada por la asamblea se procederá a la firma definitiva del convenio en el Ministerio de Trabajo.

Por otro lado el compañero Rodrigo Jornada también miembro de la directiva expresó: “Hoy vamos a hacer historia, historia que trazamos de la mano de la FeTIA, gracias a su aporte de conocimientos, contactos, capacitación y respaldo. Quien se transformó en el nexo y en un actor fundamental gracias a las redes que pudimos unir y nutrir con las plantas de Dow de EEUU. Hace un año atrás esto era imposible, hoy es una realidad palpable!”

¡Felicitaciones compañeros!

Después de arduas negociaciones con la Dirección Ejecutiva de la Empresa binacional (Argentina – Paraguay) la Asociación de Personal Argentino de Yacyretá -APAY- cerró las negociaciones paritarias llegando a un muy buen arreglo.

Las Actas Acuerdo respectivas se firmaron el 30 de agosto entre el Director Ejecutivo Dr. Humberto Schiavoni, el Asesor Jurídico Dr. Alejandro Tonelli y el Jefe Dpto. Financiero Lic. Eduardo Petrolo por una parte y los representantes de la APAY, Cpro. José Correa, Carlos Daviña, Norberto Gerardo y Pedro Mannarino, por la otra parte. 

José Correa, secretario General de APAY y Adjunto de la FeTIA Nacional nos dice que “si bien las negociaciones las comenzamos en abril, los últimos 10 días fueron agotadores… sobre todo en lo que refiere a la estabilidad de los trabajadores en lo que fuimos inflexibles”. En lo que refiere al salario “hemos logrado una recomposición salarial del 33,20% sobre la escala salarial vigente, recomposición que rige desde enero a diciembre de 2016”. “Es un logro ya que pedíamos el 35%”. 

El tema más delicado para los representantes de los trabajadores de la hidroeléctrica, fue el de garantizar los puestos de trabajo, ya que la Dirección Ejecutiva de la empresa en línea con las políticas nacionales en materia de empleo público, planteó “la intención de optimizar el funcionamiento de la empresa revisando sus cuadros y planta de personal”, en este sentido se promovió la participación de APAY en dicho objetivo y  se acordó reorganizar el área de Recursos Humanos a los fines de cumplir su rol referido a la gestión, mantenimiento y capacitación de la planta de la empresa manteniendo la estabilidad en los puestos de trabajo.

Asimismo se acordó conformar un Grupo de Trabajo entre representantes de APAY y de la Dirección de la empresa con el objetivo de analizar la marcha del convenio con la prestadora de salud contratada por Yacyretá y en el término de 60 días elevar un informe al respecto y luego involucrar a la empresa prestataria.

Por último se acordó contratar en planta permanente, a raíz de los buenos resultados obtenidos en su capacitación, a los trabajadores que prestan servicios en la Central Hidroeléctrica egresados de la carrera de Técnicos Industrial, los que se encontraban en situación de becarios.  

Correa termina diciendo: “La empresa Yacyretá tiene 650 empleados y tenemos 562 afiliados de APAY lo que representa un 86,50% de representatividad de trabajadores de la planta, también APUAYE –la Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctríca- tiene en total 6 afiliados en la Central Hidroeléctrica”.

La claridad en los objetivos, el esfuerzo colectivo y la democracia sindical donde se escuchan y atienden los problemas de los trabajadores dio sus frutos también en APAY.

 

Sindicalistas de México, Argentina y Brasil se reune en São Bernardo para trazar estrategias de lucha contra las desigualdades sociales en América Latina.

El 5, 6 y 7 de setiembre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se desarrolló la Convención Internacional de la Red Regional de Minería organizada por la IndustriALL Global Union. Participaron representantes mineros de países de Sudamérica y México. Su propósito fue analizar, debatir y desarrollar políticas de acción vinculadas a la minería regional y mundial.

Carla Costabile, vocal de la Delegación Regional Cuyo-NOA de ASIJEMIN, y María José Albesa, afiliada a ASIJEMIN  y trabajadora de la empresa minera Cerro Vanguardia, representaron al sindicato de los jerárquicos mineros  de Argentina, bajo la imagen destacada de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria y Afines (FETIA).

Nuevamente ASIJEMIN asumió este compromiso sindical, enviando por primera vez a mujeres que  trabajan en la actividad minera, integrándolas a la organización y mantener relaciones institucionales con diversos sindicatos de mundo.” Esto refleja, sin dudas, también el rol del sindicato en cuanto a la inclusión e igualdad de género, respondiendo así a los reiterados pedidos de IndustriALL Global Union de intensificar la participación de la mujer”, explicó Juan Carlos Moreno, secretario de Relaciones Internacionales de ASIJEMIN.

Países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, Uruguay, México y Perú participaron de este evento con el objetivo de reforzar la unidad en la región Latinoamericana y buscar soluciones a los problemas que enfrentan los trabajadores/as minero/as.

Entre los temas tratados en la convención se destaca la situación de los trabajadores en Bolivia: la misma es crítica ya que la mayoría de los mismos que trabajan en cooperativas mineras no se encuentran sindicalizados. Asimismo, los expositores expresaron la defensa de los derechos sindicales en toda la región dado que existen algunas multinacionales que practican la precarización laboral y rechazan las firmas de los convenios colectivos para el beneficio de sus trabajadores/as.

Ante este panorama crítico para los empleados/as del sector, se resaltó la importancia de la negociación  entre los sindicatos con las empresas y los gobiernos de turno para mantener el empleo de los mismos.

Por otro lado, se requirió la urgencia de que los países se adhieran al Convenio 176 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre seguridad en las minas, que es un convenio avanzado que recoge las mejores prácticas de higiene y seguridad para el trabajador/a. Se pidió a los participantes que cada organización entienda que implica la misma y se compare con la ley de cada país.

A través de la IndustriaLL Global Union, la Red Regional de Minería avanza y permite fortalecer a los gremios mineros de cada país que la integran, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales, económicas y sociales de sus trabajadores/as.

María José Albesa: “Con respecto a la participación a la convención me resultó muy enriquecedora de mi parte, ya que me permitió visualizar algunas cuestiones a las que era ajena.  Para mi es importante participar y estar informado de lo que sucede a nuestro alrededor, poder ver otras realidades y valorar más la nuestra”.

“Creo que es importante que el sindicato siga en participación, ya que influye en la formación  y capacitación en  diferentes aspectos, agradezco el permitir compartir este espacio”.

Carla Costabile: “La realidad es que yo no sabía las funciones que tiene IndustriALL, y me sorprendió gratamente su misión y cómo trabajan para mejorar el funcionamiento y apoyar a los sindicatos en la región. A pesar de las diferencias ideológicas entre los participantes, hay un objetivo en común que es defender a los trabajadores a través del fortalecimiento de los sindicatos y sobre todo de las buenas prácticas”.

“Opino que se está haciendo un muy buen trabajo en cuanto a las relaciones internacionales de ASIJEMIN , y pienso que debemos trabajar cada vez más en ellas, ya que puede llegar a ser un pilar fundamental en el sindicato. Por lo que observé se pueden lograr grandes cosas a través de estas instituciones”.

 

La reunión del viernes que la Delegación Regional (Lista Violeta) del SUTNA mantuvo con el Ministerio de Trabajo local fue exitosa, ya que logró la conciliación obligatoria por lo que la empresa Imperial Cord deberá incorporar a los siete trabajadores despedidos el martes 6 de septiembre.

La empresa que fabrica cubiertas para bicicletas y motos en el parque industrial de Gualeguaychú, despidió ese día a siete operarios aduciendo que se ve obligada a tomar esa medida debido a la notable caída en las ventas.
Fabián Vallejos, miembro del secretariado ejecutivo de la Delegación Regional expresó –entrevistado por la Radio Nacional local el día de ayer-, que estaban satisfechos con este logro que se deben en gran parte a la rápida reacción de los compañeros que se plegaron en su mayoría a la marcha y al apoyo recibido por parte del pueblo de Guayleguaychú.
La conciliación fijó para mañana miércoles 14 la próxima reunión con la empresa a la que concurrirán con una promesa del Ministro de Trabajo Nacional Jorge Triaca de atender esta problemática concreta, promesa que le hiciera a Pedro Wasiejko, que como secretario Adjunto de la CTA y secretario General de la FeTIA aprovechó la reunión con el mismo viernes 9 con las dos CTA, para plantearle esta situación derivada en parte por la apertura de las importaciones que repercute negativamente en las pequeñas y medianas empresas y por lo tanto pone en riesgo los puestos de trabajo.
Vallejos se manifiesta esperanzado de que esta reunión con la empresa y el Ministro se concrete y desde ahí esta problemática sea atendida en forma integral, y reitera “Lo que queremos es recuperar el trabajo y que no haya más despidos.

Pedro Wasiejko estuvo en el piso de CN23 en el Noticiero Central el lunes 5 pasado, o sea apenas tres días después del impresionante acto en la Plaza de Mayo en el que culminó la Marcha Federal. Aquí se puede ver el video de esa entrevista en el que se vierten posiciones y reflexiones acerca del objetivo principal de este gobierno que «expresa de forma orgánica a los sectores de derecha más concentrados del poder económico de nuestro país y ligados a intereses internacionales». 

Wasiejko está convencido que no sólo el gobierno tomó nota de esa gran movilización popular y ratifica nuestra voluntad de trabajar para una articulación totalmente amplia de todos los sectores sociales «para construir ese gran paro nacional contundente» que exprese la voluntad popular de rechazar estas políticas nefasta para los trabajadores y el pueblo en general.

Encuentro Internacional de Salud Laboral. Hacia un nuevo paradigma en la prevención y la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

En el marco del II Congreso Internacional de Salud Laboral: Aspectos Sociales de la Prevención, y el Taller Internacional de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental e Instituciones de la Educación Superior que se realizará los días 19 y 20 de Septiembre en la ciudad de Mar del Plata, se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 1° Seminario Internacional: SALUD, TRABAJO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES, (Red IBERPSOC).
Este Seminario se llevará a cabo los días 22 (en el horario de 8:30hs a 16:30hs, y 23 (en el horario de 9:300hs a 13hs) de Septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Santiago del Estero 1029). Las exposiciones contarán con la participación de especialistas internacionales de primer nivel y trabajadoras/es de las diferentes organizaciones sindicales convocantes, nucleadas en CGT y CTA. En las exposiciones se desarrollarán diferentes temáticas sobre la salud de los trabajadores. Se intercambiarán experiencias de intervención sindical para el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Convocan: Secretarías de Salud Laboral, Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores – Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital Federal – Federación Gráfica Bonaerense – FOETRA Sindicato de las Telecomunicaciones Buenos Aires – Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) – Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FETIA) – Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) – Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) – Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) – Observatorio Salud de los Trabajadores Rosario – Asociación del Personal Aeronáutico (APA) – Sindicato Argentino de Televisión Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) – Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQyPRA) – Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC) – Asociación de Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) – Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) – Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Buenos Aires (SITUBA) – Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOC) – Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPA) – Lista Blanca Sindicato Obreros del Tabaco (SOT) – CTA Provincia de Buenos Aires – Sindicato Argentino de la Manufactura del Cuero (SAMC)  

Ante el fracaso de la reunión de ambas CTA con el Ministro Triaca, los dirigentes expresaron que el paro es inevitable.

«El gobierno plantea vocación de diálogo pero el Ministro no dio respuesta a ninguno de los planteos que le hicimos», nos dice Pedro Wasiejko quien junto a Hugo Yasky participó de la reunión.

«Rechaza la apertura de las paritarias, un aumento de emergencia para los jubilados y no puede garantizar que no habrá más despidos en el Estado».
Las centrales van a esperar el Confederal de la CGT pautado para el 23 de septiembre donde se convocará a una medida de fuerza. Se busca armar un frente de lucha de todas las centrales junto a otras organizaciones sociales, cooperativas y trabajadores de la economía social.
Con este objetivo de ir construyendo un condundente #ParoNacional, los representantes de ambas centrales se reunieron luego en la sede de la CTA Autónoma con organizaciones sociales como la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), el Movimiento Evita y Barrios de Pie.
Ratificaron la movilización conjunta contra el tarifazo el viernes próximo en que se realiza la Audiencia pública.
«El #ParoNacional es un hecho» concluye Wasiejko.

 

En conferencia de prensa, el secretario general de CTA, Hugo Yasky, y Sergio Palazzo, titular de La Bancaria, anunciaron esta tarde la decisión de marchar durante la Audiencia Pública del viernes 16 en repudio al tarifazo. La convocatoria es a las 11:00 en Brasil y Azopardo.

En diálogo con los medios presentes en la sede Capital de la Asociación Bancaria, Hugo Yasky, secretario general de CTA de los Trabajadores, manifestó: “Estamos convocando la Corriente Sindical, la CTA de los Trabajadores. He recibido también de parte de la CTA Autónoma la decisión de ser parte de esta convocatoria. Mañana seguramente tendremos una reunión con Articulación Popular, que es todo el grupo de asociaciones de cooperativistas, de pymes, de clubes barriales, de movimientos sociales, que ha convocado a la Marcha Federal y está también pendiente una reunión mañana con la CTEP que creo que va a ampliar la convocatoria a todos los sectores sociales y sindicales”.

“Por otra parte hay que reafirmar que el acceso a las tarifas es un derecho ciudadano. Hoy lo informaban los compañeros de las asociaciones de consumidores: el ministro Aranguren decidió, haciendo esa práctica de patrón que tanto le gusta, pasar por arriba del fallo de la Corte Suprema que dijo que el derecho a la vivienda incorpora el acceso a la tarifa. Reescribió el fallo y dijo que la tarifa era solamente un problema de los consumidores. Hay que reivindicar el subsidio del Estado también”, agregó Yasky.

Por su parte, el titular de la La Bancaria, Sergio Palazzo, expresó: “Estamos convocando tanto la Corriente Federal de Trabajadores como la CTA, organizaciones de consumidores, Apymes, para el día 16 a protestar contra el aumento tarifario el día que se realiza la Audiencia Pública, a las 11:00 en Brasil y Azopardo para marchar desde ahí hasta la Audiencia Pública. Los cuadros técnicos de la CTA, de la Corriente Federal y de organizaciones de consumidores están inscriptos para ser parte de la audiencia y el resto vamos a hacer una movilización de trabajadores y afectados por este cuadro tarifario”.

“No se trata de que si del 400% lo bajan al 300 o al 200, se trata de si se pueden pagar o no se pueden pagar las tarifas en la Argentina, y ya los trabajadores y los hogares argentinos lo están pagando con caída del salario, con puestos de trabajo, las pymes lo están pagando con menos empresas porque cada vez cierran más empresas y basta con mirar los datos del Banco Central: de diciembre a hoy hay 507.449 cuentas sueldos menos y hay 6021 empresas menos dentro de los registros del Banco Central. Claramente ya estamos pagando un ajuste y el Estado Argentino a través del gobierno del presidente Macri decide que sigamos pagándolo a través de un tarifazo que creemos que no corresponde y que afecta a cientos de miles de hogares argentinos”, definió Palazzo.

A la vez, Palazzo, describió:“Nosotros vemos una caída de la actividad económica producto de las políticas que se están llevando a cabo que va a hacer caer el trabajo también en el sector privado. Cuando usted ve que hay una apertura de importaciones tan fuerte, que hasta estamos importando zanahorias y naranjas en la República Argentina, cuando vemos que todos los productos que ingresan al país le quitan mano de obra a los argentinos, que también hay productos de esta llamada ’puerta a puerta’, lo cual llamamos a boicotear porque son productos que son con trabajo esclavo que está condenado por la OIT, vemos que esta caída de producción nacional va a afectar seriamente no solamente al sector público, que de por sí el Estado no debería expulsar mano de obra de trabajadores a la calle sino que también va a tener su correlato en el sector privado, amen de los proyectos que tienen de flexibilización laboral que consideramos un retroceso y suele parecerse mucho a todo lo que pasó en los años 90”.

Respecto de la reunión que mañana sostendrán el titular de la CTA Autónoma Pablo Micheli y Hugo Yasky con el ministro de Trabajo Jorge Triaca, Yasky señaló: “Vamos a participar con la agenda que hicimos pública en las demandas que se expresaron en la Marcha Federal. Cumpliendo con el mandato que nos dan los trabajadores, tenemos la expectativa de acercarle al Ministro de Trabajo las demandas: reapertura de paritarias, defensa del empleo, de la pequeña empresa, de la producción nacional, aumento de emergencia para los jubilados y absoluto respeto de la libertad de los sindicatos de actuar conforme a la ley, es decir, no criminalización de la protesta social y le vamos a decir también al Ministro que somos solidarios con la necesidad de garantizar la libertad de Milagro Sala”.

Sobre la Ley de Empleo Joven que el gobierno intenta poner en debate en el Congreso, Yasky, respondió: “Junto con la Corriente Sindical, las dos CTA, y vamos a tratar de que sea también con la CGT, vamos a expresar y a fundamentar nuestro rechazo. Estamos convocados para la próxima semana. Es una ley de flexibilización laboral, que precariza, que en ningún momento ofrece una genuina solución al tema del empleo y creemos que lo consecuente, lo lógico del gobierno sería, después de haber vetado la ley antidespidos, reconocer, con los datos del Banco Central que da hoy Sergio Palazzo que son demoledores, que el desempleo se quintuplicó y lo que tendría que hacer el gobierno es como primer gesto, que le vamos a pedir mañana al ministro Triaca que el gobierno firme un acta que se haga pública a través de los medios de comunicación comprometiéndose a no despedir un solo empleado público de aquí en adelante”.

Para concluir, Yasky, sentenció: “Esperamos, sabemos, estamos convencidos de que el paro nacional tiene que ser convocado por todas las centrales sindicales para continuar la lucha en unidad y para que el gobierno entienda que no se puede seguir ajustando, destruyendo empleo, destruyendo salarios, sometiendo a los jubilados a la penuria que significa llegar hasta fin de mes en estas condiciones”.