Más organización, más líneas de trabajo, más participación de las mujeres

ENCUENTRO NACIONAL DE LA SECRETARÍA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA CTA
Con la presencia de Estela Díaz, coordinadora de la actividad; Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA y Pedro Wasiejko, Secretario Adjunto de la CTA y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FeTIA) concluyó el pasado sábado la Reunión Nacional de la Secretaría de Igualdad de Género.

Con la participación de compañeras de las distintas provincias y de diferentes organizaciones, en la apertura del encuentro estuvo el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky. Las políticas públicas y la perspectiva de género, el debate sobre los lineamientos de las secretarías de género en el país, la definición de acciones y prioridades temáticas y el tema de género en la negociación colectiva fueron algunos de los ejes que se abordaron durante el encuentro que se inició el 16 de febrero con un taller de formación y continuó hasta el día 18 con paneles de especialistas y debates en comisiones de trabajo.

Al cierre de la última jornada, Stella Maldonado destacó la importancia de la incorporación de la cuestión de género en la negociación colectiva y señaló que se debe decidir desde el campo de los trabajadores cuál es el camino de la sintonía fina.

“Esta es una etapa donde tenemos que pensar mucho, discutir mucho, elaborar mucho, proponer mucho y lograr que nuestras propuestas incidan en las políticas públicas para poder, desde el campo de los trabajadores, decidir con nuestro accionar cuál es la direccionalidad de la sintonía fina y, además, cuál es el papel de las organizaciones de los trabajadores en esta etapa de definición de políticas. Los trabajadores y trabajadoras no podemos estar relegados exclusivamente a una vez por año discutir salarios. Necesitamos tener organizaciones que vayan definiendo líneas en relación a modelos productivos, sustentabilidad ambiental, la salud de los trabajadores y de nuestro pueblo. Y en ese sentido tenemos todo el tema de riesgos de trabajo y de condiciones y medio ambiente de trabajo para definir. Y en nuestro caso también introduciendo el enfoque de género en todas estas cuestiones. El tema recursos naturales, soberanía alimentaria, tierras, soberanía energética y muchísimos más porque son listados muy grandes, estoy nombrando aquellos que me parecen que son los más urgentes y estratégicos”, indicó la titular de CTERA. Y señaló que, en ese sentido, “es vital que nosotras como mujeres nos organicemos territorialmente con mucha fortaleza participando de las tripartitas y logrando que se constituyan. Tenemos mucho para decir y mucho para hacer”, aseguró.

A su turno, Pedro Wasiejko planteó que en la actualidad “está el debate respecto a cómo lograr la democratización de la sociedad y de los lugares de trabajo: si legislamos sobre la materia e intentamos imponer una conducta que en la mayoría de los casos -por más buena voluntad que tengan los legisladores u organizaciones- choca contra la realidad que es la que termina determinando las condiciones, como sucede en el mundo del trabajo, o si proponemos otro camino”. Y a continuación relató la experiencia del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) que conduce y que en su última negociación del Convenio Colectivo de Trabajo estableció una cláusula de equidad de género a través de la cual las empresas del sector se comprometen a incorporar mujeres al sector de producción.

La discusión con las empresas y con los propios trabajadores, los mitos y realidades respecto al tema entre unos y otros fueron algunos de los ejes que abordó a lo largo de la exposición. La importancia de la decisión política de la conducción del gremio de abordar este tema en la negociación colectiva y los desafíos que se presentan a futuro fueron también otros de los temas que planteó en el encuentro en el que destacó la importancia de incorporar cláusulas de este tipo en las que se promueve la democratización de los ámbitos de trabajo y en los que, señaló, hay que adoptar medidas concretas para controlar también que la igualdad entre hombres y mujeres sea un hecho de la realidad y no solamente un canto a la bandera.

En este sentido, Estela Díaz señaló que la experiencia del SUTNA, en la que el aporte del Centro Mujeres y Trabajo (CEMyT) que coordina fue fundamental, “debe ser modelo. No debe quedar ahí para ponerla en un cuadrito sino que constituye una parte de las acciones afirmativas para revertir la discriminación con la que las mujeres ingresamos al mercado laboral. Esta es una y tienen que haber muchas más. Son clave las políticas de cuidado tanto de niñez como de adultos mayores porque esto es un núcleo muy duro de resistencias y de discriminación y dificultades que tenemos las mujeres. Nos alienta mucho que el SUTNA haya llevado adelante esta experiencia, que es una experiencia en la CTA. Esperamos que esto sirva para que haya tanto desde otros sindicatos, desde toda la central y también desde las políticas públicas políticas activas para erradicar la discriminación en el mundo laboral.

En relación al balance general de las jornadas organizadas por la Secretaría de Igualdad de Género, Díaz destacó que “fue un encuentro muy positivo tanto por la presencia de compañeras de muchas provincias como por la dinámica que fue muy participativa y en la que elaboramos un plan de trabajo a nivel nacional. La idea es convertir a la Secretaría en un espacio para dar información, para estar comunicadas con las compañeras, pero que sea una construcción que se de en todo el territorio y esto es lo que se fortaleció mucho en este encuentro. Por otra parte los temas de trabajo vinculados con la violencia y de derechos sexuales y reproductivos se fueron nutriendo a lo largo de todo el encuentro con especialistas que vinieron a dar presentaciones y con el debate que dimos en comisiones con las compañeras. Más organización, más líneas de trabajo, más participación. Estas son algunas de las cosas que nos llevamos para trabajar a lo largo del 2012”, indicó.

Wasiejko: “Desde la CTA asumimos el compromiso de mejorar las condiciones de trabajo de nuestros compañeros”

TALLER NACIONAL SOBRE INTEGRACIÓN, DESARROLLO SUSTENTABLE Y SALUD LABORAL

En la apertura del Taller Nacional “Integración, desarrollo sustentable y salud laboral: avanzando hacia la estrategia sindical”, el Secretario Adjunto de la CTA y titular de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA), Pedro Wasiejko, destacó la importancia del encuentro para desarrollar e impulsar tácticas conjuntas que permitan avanzar en esta temática a nivel regional.

En este sentido señaló el valor de compartir las experiencias de cada uno de los sectores de los diferentes países en relación a los avances que impulsó cada uno y que se pueden tomar como ejemplo. A su vez planteó el compromiso de la CTA de presentar ante la Cámara de Diputados de la Nación iniciativas que permitan introducir modificaciones en la legislación vigente que tiene más de 40 años y requiere, según expresó, “una reforma urgente que atienda los cambios introducidos en los sistemas de producción y la aparición de nuevas enfermedades laborales”. También destacó la incorporación en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) del Sindicato de Trabajadores del Neumático que conduce de una cláusula que establece la obligatoriedad de realizar una reunión mensual entre los representantes del sindicato y de la empresa con conocimiento en la materia para analizar las cuestiones vinculadas con el mejoramiento de la higiene y seguridad del establecimiento, las condiciones del ambiente laboral, el análisis de las enfermedades profesionales y/o de los accidentes de trabajo.

Wasiejko indicó como acertada la decisión de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA) de realizar el encuentro en nuestro país por la trascendencia de “la participación del movimiento obrero a la hora de generar cambios que impliquen mejoras concretas para el conjunto de los trabajadores y la relevancia institucional que tienen como actores tanto la CGT como la CTA”. En este sentido, Wasiejko señaló que desde la central que conduce junto a Hugo Yasky asumieron el compromiso de continuar impulsando los debates en relación a las modificaciones que se deben introducir en la legislación vigente sobre Seguridad e Higiene, aprobada en 1972, y una nueva normativa que reemplace la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo.

Por otra parte, el titular de la FETIA señaló la necesidad de incorporar en el proceso de integración regional las herramientas necesarias para garantizar la participación activa y eficiente de las organizaciones sociales entre ellas, y principalmente, la asignación de una partida presupuestaria destinada a dicho fin.

Por último, y en relación también a uno de los objetivos del encuentro, Wasiejko expuso los avances que impulsaron desde el SUTNA en lo referente a la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene como modelo a tomar en cuenta. En este sentido indicó que “si bien en el 2006 se estableció dentro del convenio la conformación de una Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, en la práctica quedó más como una frase rimbombante que otra cosa. En esta ocasión definimos concretamente cómo tiene que funcionar y cuáles son los atributos que tiene. Por un lado, debe reunirse mensualmente. Pero además tiene derecho a ver las estadísticas que tienen las empresas con el listado de enfermedades y accidentes. La incorporación de estas cuestiones hace que los trabajadores del neumático cuenten con uno de los convenios colectivos más avanzados que hay en el país en la materia. Si utilizamos adecuadamente esta herramienta vamos a poder mejorar las condiciones de salud y de trabajo de nuestros compañeros”, aseguró. Y agregó que en los últimos meses se comenzaron a producir avances en esta dirección tanto en otros convenios colectivos como en los debates en relación a la modificación de algunas normativas provinciales referidas a dicha materia.

De la actividad, que continuará este viernes en el espacio INCASUR, ubicado en Alberti 36 en la Ciudad de Buenos Aires participaron junto a los dirigentes de la CSA representantes de la CTA y de la CGT con el fin de contribuir al proceso de definiciones de la estrategia sobre los temas de Salud Laboral, Integración Regional y Desarrollo sustentable desde el movimiento sindical. El balance de la coyutura nacional de Argentina desde la perspectiva de la integracion regional del Cono Sur y los compromisos existentes en materia de Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente y Salud Laboral; la posición construida por el movimento sindical internacional frente a los temas del Desarrollo Sustentable y avanzar en la estrategia hacia la Conferencia Rio + 20; la estrategia sindical regional en Salud Laboral y la relación con las propuestas de Desarrollo Sustentable y la identificación de las respuestas sindicales en la región frente a los temas abordados por el taller y la que se pueden definir para Argentina fueron algunos de los temas que se plantearon en el encuentro.

Jumbo – Cencosud: Inversión y despidos masivos. Las dos caras del minorista chileno

Comercio-CTA.-La multinacional Cencosud anunció inversiones millonarias en Argentina con apertura de 27 nuevas bocas en el país, sin embargo puertas adentros está llevando a cabo una agresiva reducción de personal y aumento de las condiciones de precarización y explotación según denuncian trabajadores y delegados gremiales de una decena de sucursales ubicadas en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.

“Las sesiones de apriete para que el personal “arregle” y se vaya se repite a diario en Jumbo, al que no arregla lo echan y se rumorea que en marzo va a seguir” comenta Lucas Ferreira, trabajador de la sucursal Tronador donde ya despidieron 9 trabajadores en las últimas dos semanas, en Jumbo Pilar fueron 8, algunos con 20 años de antigüedad. Jumbo Palermo y Escalada siguen en la lista que alcanza a otras sucursales incluyendo trabajadores de cargo medio.

Lidia Brito, delegada de la sucursal Jumbo Palermo –enfrentada con la conducción del sindicato- recibe a diario denuncias de despidos y maltrato, la última tiene que ver con dos trabajadoras de la sucursal Jumbo Escalada, despedidas sin mayores motivos que haber elevado una nota por mejores condiciones de trabajo.

En la sucursal Puerto Madero los abusos llegan al punto en que la delegada puesta a dedo desde el gremio, tomo del cuello a otra trabajadora porque “andaba reclamando boludeces”.

La empresa lo sabe, lo ve, lo incita, lo encubre, lo financia.

EL CASO JUMBO ESCALADA

Mariana Bartozzetti y Gisela Aquino trabajaban en la sucursal que la empresa posee en Cruz y Escalada de la Capital Federal. Fueron despedidas sin causa hace unas semanas.

No tenían los elementos de trabajo ni el uniforme con los talles apropiados. Cuando Gisela le planteó el tema a la delegada ella le respondió “que bajara de peso así le iba a entrar el uniforme”.

Frente a la inercia de los delegados Gisela y Mariana resolvieron redactar un petitorio y elevarlo a la gerencia con la firma de medio centenar de trabajadores, pero los responsables del sector se comprometieron a resolver los problemas que planteaba el escrito y así lo hicieron, sin embargo este logro colectivo irritó al cuerpo de delegados que a partir de esa nota comenzó una campaña difamatoria contra las trabajadoras que culminó con el despido de ambas.

“Jamás tuvimos un conflicto con nadie. Incluso hacía las obras de teatro para el día del niño para los hijos de mis compañeros de trabajo, todo esto auspiciado por Jumbo” cuenta Mariana Bartozzetti y se sincera: “Siempre tuve una buena relación con mis compañeros de trabajo y jefas, pero un día cansadas de no tener los elementos de trabajo necesarios para trabajar, junto a mi compañera Gisela Aquino, decidimos hacer una carta pidiendo una entrevista con el gerente Gustavo Arce, solicitando sillas, posnet, cambio de cinta transportadora, scanners, todas estas falencias estaban en conocimiento de control cajas y de los delegados pero no hacían nada…”

Mariana llevaba 7 años en esa empresa como trabajadora del sector Cajas, además hace teatro para niños y es madre de cuatro hijos.

«Decían que éramos de una lista opositora, que los queríamos sacar, que no éramos nadie, que el gerente nos quería echar y ellos frenaron telegramas de despidos, por lo que decidimos enfrentar al gerente quien nos negó rotundamente que manejaran tal posibilidad».Relatan las trabajadoras.

Casualidad o no, en medio de esta situación de acoso constante, la salud de Gisela Aquino acusó un profundo stress mental por lo que el pasado 16 de enero le dieron licencia psiquiátrica durante un mes, el 18 de enero luego de volver de su franco doble se comunicó con la empresa para informarle su situación a sus superiores inmediatos que la derivaron con el médico laboral de la firma.

“El médico laboral de la firma me preguntó telefónicamente lo que decía el certificado y los días de licencia que me otorgaban, este me dice que le acerque el certificado antes de las 12 del mediodía, pero a la media hora me llamaron de Jumbo para decirme que no presentara el certificado, que la empresa la iba a notificar para mandarme a una junta médica, entonces decidí acercarlo personalmente, llegué 11.45 hs. pero el médico laboral ya no estaba y el enfermero a cargo me dijo que tenía órdenes de no recibirme ningún certificado, que espere en mi domicilio para que me manden a una junta médica”.

Inmediatamente la empresa disparó un telegrama de despido sin causa que le llegó al día siguiente, dos días despúes despidieron a Mariana.

El cuerpo de delegados de Jumbo Escalada lleva más de dos décadas de mandato por el beneficio de la lista única, entre sus cuatro integrantes se destaca la presencia de Eduardo Wlasiuk, Secretario de Administración de la comisión directiva del SEC que preside el empresario Armando Cavalieri.

“Todo el mundo sabía de la carta, aunque los delegados Redruello y Cosnard nunca más volvieron a hablarnos, nos mandaban a decir que nos quedáramos en el molde y no hiciéramos nada más, nuestros compañeros nos comentaban cosas que ellos decían, como que estábamos en una lista para echarnos y que no iban a parar hasta dejarnos sin trabajo”.

Hecho que finalmente sucedió hace tres semanas.

Sindicalistas de Chengdú dialogaron con sus pares de la CTA

En una visita que realizan a Argentina, dirigentes de la Federación Sindical del Municipio de Chengdú, con 14 millones de habitantes en el sudoeste chino, entrevistaron a sindicalistas de la CTA argentina para conocer la realidad laboral de nuestro país. El encuentro se hizo en el centro cultural BuddhaBA y contó con la colaboración de la Asociación Barrio Chino de Belgrano y de la revista Dang Dai.

Una delegación de alto nivel de la ciudad de Chengdú, capital de la pujante provincia de Sichuan, visita la Argentina y entre otras actividades se reunió este jueves con sindicalistas argentinos. Igual que hicieron con otros actores, en este caso los visitantes quisieron conocer de primera mano el mundo de las relaciones laborales en Argentina.

Chengdú tiene 14 millones de habitantes, está ubicada al sudoeste de China y el gobierno central la designó como centro logístico, comercial, financiero, científico y tecnológico, así como de transporte y comunicaciones del oeste del país, que está menos desarrollado que el oriente. Es ahora un centro importante de las actividades rurales e industriales y una encuesta sobre ámbitos de inversión que hizo el Banco Mundial en 2007 la calificó como «ciudad base para las inversiones en el interior de China».

El encuentro con gremialistas fue realizado en el restaurante BuddhaBA, que dirige Margarita Lin Shyu de Hsieh, y gestionado por la revista Dang Dai.

Participaron varios miembros de la misión –sindicalistas y funcionarios del gobierno municipal- liderados por Guo Qiang, vicepresidente de la Federación Sindical del Municipio de Chengdú, enrolada en la central obrera nacional, y ofició de intérprete Antonio Chang, directivo de la Asociación Barrio Chino de Belgrano.

Por la parte argentina fueron interlocutores sindicalistas de los gremios de prensa y del neumático, siendo el principal vocero Pedro Wasiejko, titular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de la Argentina y secretario general adjunto de la CTA, Central de los Trabajadores Argentinos.

La delegación china indagó acerca de las condiciones en que se desarrolla el gremialismo argentino, los mecanismos de negociación colectiva sobre salarios y normas laborales, los beneficios que prestan los sindicatos a sus afiliados, incluido aquellos en casos de desempleo; estadísticas sobre ocupación, desocupación y niveles salariales, y relaciones laborales entre trabajadores, patronales y Estado.

Wasiejko explicó, entre otros puntos, la realidad laboral argentina previa a la dictadura militar, el retroceso que sufrieron los obreros y las leyes sindicales en ese período y luego en los años ’90 y, más recientemente, la recuperación de los mecanismos de negociación colectiva y paritarias, y de los salarios, a partir de 2003.

Varias preguntas de la delegación de Chengdú apuntaron a cómo se relacionan los trabajadores con sus sindicatos en aspectos como bolsas de trabajo, cursos de capacitación, apoyo o no del Estado, rol de las patronales y cómo está situado nuestro país en lo sindical comparado con otros países de Sudamérica.

Wasiejko explicó que la afiliación es voluntaria (la ubicó en torno a casi 40% del total de trabajadores, es decir unos 7 millones de trabajadores sobre 17 de la población activa) y en cambio obligatorio el aporte para el sistema de obras sociales, que en forma casi inédita en el mundo manejan en Argentina los propios sindicatos y financian los trabajadores y los empleadores, con regulación estatal.

Respecto de la comparación con otros países vecinos, el dirigente de la CTA dijo que hoy nuestro país tiene niveles relativamente altos, con una tasa de desempleo que cayó por debajo del 8% (era casi el triple en la crisis de 2001) y salarios con un promedio que en dólares suman casi 400 el haber mínimo obligatorio (el más alto de la región), casi el doble el promedio total y cerca de 1000 dólares en el caso de los trabajadores formalizados, siendo que todavía en Argentina todavía casi un tercio de los empleados lo son de modo irregular.

Publicado por Dangdai

“En las paritarias se deben discutir contenidos que exceden lo salarial”

WASIEJKO RECIBIÓ A TOMADA EN LA SEDE DEL SUTNA JUNTO A DIRIGENTES DE LA FETIA

El ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, visitó la sede del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA-CTA) cuyo titular, Pedro Wasiejko, lo recibió junto a una delegación de dirigentes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FeTIA) que también conduce. La postura frente a las paritarias 2012, la necesidad de discutir otros contenidos más allá de lo salarial y de poner en pleno funcionamiento las comisiones que componen el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo fueron algunos de los temas que se abordaron en el encuentro.

“Fue una reunión interesante en la que intercambiamos opiniones sobre diversos temas. Ratificamos que en las paritarias no debe haber un techo y que se deben establecer acuerdos en los que no sólo se discuta un número. Tomada manifestó en relación a este tema que no hay ni techo ni piso y coincidió también en la importancia de discutir contenidos que vayan más allá de lo salarial. Hablamos sobre los alcances de la última negociación colectiva que encabezamos en el gremio en la que logramos incorporar cláusulas que el propio ministro consideró de avanzada como la de Género o la de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene y dialogamos también sobre la participación en las ganancias de los trabajadores en función de la realidad de cada sector”, indicó Wasiejko.

En relación con la equidad de género, Wasiejko junto a Estela Díaz dieron cuenta del trabajo realizado para incorporar en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) una cláusula que implique que las empresas adopten acciones concretas para garantizar ese derecho. “Logramos así agregar un punto en el que las fábricas se comprometen a adoptar medidas de acción positiva que posibiliten la participación efectiva de las mujeres en la industria del neumático», señaló.

En cuanto a la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, el titular del SUTNA explicó que “en la última negociación se agregó una cláusula que es por ahora única en un Convenio de este tipo en el país en la que se establece que se debe realizar una reunión mensual entre los representantes del sindicato y de la empresa con conocimiento en la materia para analizar las cuestiones vinculadas con el mejoramiento de la higiene y seguridad del establecimiento, las condiciones del ambiente laboral, el análisis de las enfermedades profesionales y/o de los accidentes de trabajo. Tomada reconoció la importancia de este avance».

Por otra parte y también en relación con las paritarias, el titular del SUTNA reiteró la necesidad de hacer acuerdos a largo plazo en los que se garantice el poder adquisitivo de los trabajadores y se logre una mejora real del salario y Tomada destacó la importancia que tiene para la política de este gobierno sostener el nivel de ingresos de los trabajadores para mantener la actividad económica y lograr la inclusión de más trabajadores al ámbito laboral.

En relación al Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Wasiejko reiteró la necesidad de definir la metodología para fijar la canasta familiar para que sea un valor de referencia a la hora de definir los salarios y señaló que las comisiones que componen dicho ámbito deben funcionar plenamente.

Respecto al ámbito institucional, los dirigentes del SUTNA reivindicaron la importancia de tener un sindicato democrático en su vida interna y su compromiso innegociable en el combate al trabajo irregular.

«Cuando las se\u00f1ales son s\u00f3lo hacia los empresarios, vale preocuparse»

Publicado en Miradas al Sur

Histórico dirigente metalúrgico, Paulón comparte las demandas de Moyano y a la vez dice que “confrontar con el poder electoral de Cristina es como enfrentar el liderazgo de Perón en tiempos de su exilio”.

Veterano de más de mil batallas, Victorio Paulón es, además de secretario internacional de la CTA liderada por Hugo Yasky, integrante destacado de la comisión directiva del Cels. Se curtió como militante gremial metalúrgico en el durísimo año 1975, en las coordinadoras de Villa Constitución.

Durante años fue secretario general de la UOM de esa localidad industrial, casi siempre –hasta el conflicto por la resolución 125– compartiendo espacio con otro sindicalista histórico: Alberto Piccinini. Enfrentado con la dirigencia nacional de su propio gremio, terminó encarcelado el 1º de mayo de 1975, durante la brutal represión a la huelga de 60 días que realizaron sus compañeros. No fue una detención fugaz: estuvo preso seis años y medio “sin verle la cara a un juez” y luego debió exiliarse. Paulón tenía un hermano, Pedro, quien fue secuestrado el 19 de julio de 1976 y aún continúa desaparecido. La última vez que ambos hermanos pudieron verse las caras fue en agosto de 1975, cuando Pedro fue a visitar a Victorio en el penal de Coronda. En esta entrevista, Paulón rescata los avances producidos desde 2003 en adelante, dice más que sugiere que la actual actitud de Hugo Moyano se parece en algo a la que adoptó Augusto Vandor en los ’60 (“confrontar con el poder electoral de Cristina es como enfrentar el liderazgo de Perón en tiempos de su exilio”), pero no deja de repasar los reclamos que comparte con el dirigente camionero, ni la agenda nutrida de lo que falta para favorecer a los trabajadores. En todo caso, advierte contra los riesgos de un “verticalismo obsecuente” que “nos ponga de furgón de cola de políticas destinadas a destruir las conquistas históricas de los trabajadores, como sucedió en los ’90”.

–El episodio ya prolongado de tensión entre el Gobierno y un sector importante de la CGT, ¿tiene sólo que ver con cierto apresuramiento o estilo de Moyano o también refleja dificultades para que se establezcan canales de diálogo y participación sindical más amplia y fluida?
–Lo entiendo como un proceso de crisis sin resolución, en el que prima el proyecto político sobre lo reivindicativo gremial. Es una característica de los gobiernos de este tipo: Lula en Brasil no reformó el modelo sindical, hay más centrales que antes y todas, aun las más acérrimas opositoras, hoy reivindican al gobierno Lula-Dilma. Pepe Mújica recibe más críticas del PIT-CNT que Tabaré Vázquez. Evo tuvo en la COB mucho más un tenaz opositor que un aliado. Correa lo mismo y de Chávez se podría escribir más aún. Cuando aparecen gobiernos que toman banderas del movimiento sindical y las llevan adelante, generan este tipo de fenómenos.

–¿Qué comparte de la serie de reclamos que viene haciendo el sector de Moyano incluso antes del acto en Huracán?

–Los reclamos son inobjetables, se pueden discutir las prioridades. Para nosotros, por ejemplo, es más importante terminar con la tercerización y el trabajo en negro que lograr la participación en las ganancias. Esto no nos hace oponer a ese logro de los que trabajan en empresas que lo pueden pagar. Preferimos poner el énfasis en los pisos salariales que hacen que la mayoría de los asalariados tengan salarios bajos y una minoría, muy altos. Esto es materia de la negociación colectiva y para nuestra CTA es prioritario. Lo del impuesto a las ganancias es un reclamo justo siempre y cuando logremos un control efectivo sobre las horas extras y entremos en el debate sobre la reducción de la semana laboral, porque hay riesgo cierto de terminar fomentando una aristocracia obrera que es mala para el movimiento obrero. El impuesto a las ganancias actúa como desacelerador de la política empresaria de no ampliar planteles y ampliar la tercerización y la subcontratación. Es un mal remedio que hay que reemplazar por otros que limiten la vocación fragmentadora de las grandes patronales. Lo de las obras sociales que plantea Moyano es discutible en la medida en que se presente un proyecto que tienda a garantizar mejor la universalidad de la salud de los trabajadores, pero de ninguna manera para mercantilizarla más o convertir este derecho en una pelea por la caja.

–El deterioro de la relación entre el Gobierno y el moyanismo, ¿puede a su vez afectar la relación incipiente que se venía trabajando entre la CTA Yasky y ese sector de la CGT? ¿Moyano se vería obligado a alianzas con sectores en apariencia más “duros” como la CTA de Micheli y otros?

–La unidad de acción con el MTA se forjó en los duros años de la resistencia al neoliberalismo menemista y tiene ese valor. No es apenas el relato del “Hugo blanco y el Hugo negro”. Todos fuimos CGT única y buscamos por distintos caminos superar aquella espantosa traición histórica que devino del congreso del Teatro San Martín (N. de la R.: el 10 de octubre de 1989 comenzó en un congreso realizado en ese Teatro el proceso de fractura entre los sindicalistas que apoyarían al menemismo y los que confluirían en la CTA y el MTA). Tanto la CTA como el MTA recorrimos caminos de resistencia y lucha y nos encontramos después del derrumbe con la misma búsqueda de reivindicar los derechos conculcados en aquella “segunda década infame”. No vemos riesgo de que el debate planteado entre la dirigencia de la CGT moyanista y el Gobierno nos lleve a tomar partido. Seguimos planteando los mismos reclamos que nos parieron reconociendo todos los logros de la era kirchnerista. Los ciclos de los logros del movimiento obrero nunca coinciden con los almanaques electorales, y en la actual coyuntura creemos necesario seguir recuperando derechos que hacen al conjunto de la clase. Nos sentimos a mitad de camino en la recuperación de todo lo que nos quitó la década del ’90, compartida por gobiernos peronistas y radicales. Por eso somos autónomos pero no neutrales. Resistimos lo que nos daña como clase trabajadora y alentamos lo que nos permite avanzar en los derechos del conjunto.

–¿Qué tradición o proyecto sindical o político representa el llamado moyanismo si es que expresa tanto? ¿Qué peronismo es el moyanismo?

–Si repasamos la historia del movimiento sindical desde el ’55 en adelante, Hugo Moyano nos recuerda mucho a Augusto Timoteo Vandor. No sólo en la forma de la lucha reivindicativa, sino también en el planteo de un partido laborista. Respetando la distancia histórica y el origen de uno y otro, metalúrgico aquél y camionero éste, me parece que confrontar con el poder electoral de Cristina es como enfrentar el liderazgo de Perón en tiempos de su exilio. Obviamente que después de 28 años de democracia estas contradicciones tienden a desarrollarse de forma totalmente diferente que en aquella dictadura de 18 años con breves gobiernos electos y derribados.

–Usted y Hugo Moyano participaron juntos de más de un acto y movilización. ¿Qué comparten y en qué se siguen diferenciando?

–La unidad de acción no es una táctica, es una definición estratégica en aquellas cuestiones que afectan los intereses fundamentales del conjunto de la clase trabajadora. Seguimos dispuestos a luchar juntos, y seguimos marcando nuestra concepción de cambiar el modelo sindical argentino para que nunca más el verticalismo obsecuente nos ponga de furgón de cola de políticas destinadas a destruir las conquistas históricas de los trabajadores como sucedió en los ’90. Con esa misma convicción, afirmo que nuestra CTA no será nunca vehículo de estrategias de nuestros enemigos, como la Sociedad Rural, los intereses financieros y los grandes empresarios que crecen dándole la espalda al país. Sufrimos la ofensiva de las grandes patronales agrarias con sus secuelas de desabastecimiento y agitación y pagamos un costo interno, esto para nosotros se da en el terreno de los principios. Un sindicalismo sin principios es una desgracia histórica para los trabajadores.

–Ya pasan ocho años de gobiernos kirchneristas. ¿Por qué cree que cuesta tanto el reconocimiento de la personería de la CTA, más allá de que ahora la central se haya partido?

–Pienso que es una decisión política que nunca tuvieron Néstor Kirchner ni Cristina. La personería es una deuda más allá de la situación interna de la CTA. No hubiese evitado la fractura ni la hubiese agravado. El unicato sindical fue abandonado en el mundo entero salvo en algunos países del otrora llamado socialismo real. Seguimos pensando que estamos más en línea con lo que es el sindicalismo que viene que la vieja CGT. Toda crisis genera oportunidades de cambio, hoy estamos todos en esa situación y estoy seguro de que habrá nuevas síntesis.

–¿Qué opina de una definición repetida de Cristina Fernández acerca de atar suba de salarios con productividad y/o rentabilidad?

–¿Qué hacemos con la productividad que nos arrancó la devaluación? Hoy el costo laboral es un 30% menor que en la convertibilidad. ¿Esa productividad está para repartirse o pretenden más para mantener nuestro poder de compra? Son discusiones pendientes, al Gobierno le toca generar las condiciones para discutirlo, el Consejo del Salario prevé un debate institucional tripartito que vaya más allá de la fijación del salario mínimo vital y móvil. No es mi fuerte interpretar discursos presidenciales, pero cuando las señales son sólo hacia los empresarios vale preocuparse.

–El hecho de que hoy el secretario general de la CGT provenga del sector de los servicios, ¿dice algo sobre el estado del sindicalismo, la política o la economía nacional? ¿Sería distinto o mejor que en la CGT o la CTA el secretario general provenga de un gremio industrial?

–Esa constatación habla claramente de lo que pasó en los ’90. La UOM del año ’75 tenía más de 550.000 afiliados, la de 2001 apenas 65.000, hoy debe rondar los 300.000. La mitad de lo que fue y cinco veces lo que dejaron las políticas neoliberales. La mayoría de los gremios industriales verifican porcentajes parecidos. De todos modos los liderazgos no son necesariamente corporativos. Saúl Ubaldini, el último dirigente de la central unificada, venía de un sindicato desconocido y había logrado su liderazgo en la resistencia a la dictadura militar. En esto lo que prioriza la elección es la estrategia y la política. Desde nuestra central aspiramos a una conducción de la CGT que mantenga aquel lineamiento que nos permitió resistir el neoliberalismo y acompañar las políticas del Gobierno Nacional y popular. Sería muy negativa una nueva hegemonía de “los gordos”.

Repudio en Mar del Plata

La delegación Mar del Plata de la CTA de la Provincia de Buenos Aires repudió la represión por parte de la policía de la provincia de Buenos Aires “a instancia y orden del intendente Gustavo Pulti” contra un grupo de trabajadores que se manifestaba pacíficamente en contra del aumento del transporte público el viernes 13 de enero.
La CTA repudia todo acto represivo que se realice contra los ciudadanos que ostentan su derecho a manifestarse y expresarse en contra de actos de gobierno que se contraponen con las necesidades populares.

“Hemos visto, con indignación, como fueron agredidos compañeros de la UTPyA y SUTEBA, ambos gremios integrantes de nuestra central, por parte de la policía. Estos hechos no habían pasado desde el 2001 y pensamos que habían quedado en el pasado”, dijo Raúl Calamante, secretario de Relaciones Institucionales de la CTA Provincia de Buenos Aires. Y agregó: “hemos exigido al Concejo Deliberante y fundamentalmente al bloque oficialista y por ende al Ejecutivo las explicaciones respecto a cuál fue la razón por la cual una sección del HCD abierta tenía presencia de guardia de infantería equipada para reprimir con gases lacrimógenos y armas de fuego, que terminaron reprimiendo a trabajadores que reclamaban por sus justos derechos”.

Por su parte, Roberto Villaola manifiestó que “hace más de 6 meses que venimos reclamándole al señor intendente que nos atienda. Trajimos dos petitorios para presentarle y nos contesta con represión y dilación de los temas urgentes que tenemos los trabajadores en Mar del Plata y, como postre, un aumento irracional del servicio público de transporte que recibe 130 millones de pesos de subsidio”.

A su turno Calamante agregó que “esta represión demuestra a las claras lo alejado que está el gobierno municipal de Pulti de la política nacional que nunca desde el año 2003 participó de una represión a los reclamos de los trabajadores. En lo que sí se acerca es para sacarse una foto con la Presidenta cortando cintas de obras financiadas por el gobierno nacional pero luego se acerca raudamente a las políticas implementadas por su par Mauricio Macri”.

“Ahora, entre gallos y medianoche la mayoría automática de Acción Marplatense aprobó el aumento del boleto y el nuevo presupuesto municipal de espaldas a la gente y  a partir de engaños y manipulaciones nunca vistas en el municipio”, agregó Calamante.

Por otra parte, “las declaraciones del concejal Diego Monti en las que afirma que los manifestantes no fueron reprimidos, no condicen con la verdad. Los compañeros de la CTA que intentaban ingresar a una sesión abierta fueron reprimidos por la policía que forcejeó  con nuestros compañeros en una clara provocación que desencadenó en balas de goma, gases y bastonazos, provocando lesiones de seis compañeros de los cuales pueden dar testimonios los medios gráficos que se encontraban presentes y videos que hoy circulan en las redes sociales”, señalaron.

La CTA, luego de manifestarse reclamando por la responsabilidad de los hechos señalados y luego de esperar varias horas se retiró del recinto dejando en claro que “en ningún momento la voluntad de los trabajadores fue interrumpir la sesión porque somos respetuosos del marco institucional. Pero si queríamos manifestar que nos parecía un disparate que se sesionara en nombre de la democracia cuando se había mandado a reprimir unos minutos antes”, reclamaron.

Los hechos que ocurrieron posteriores al retiro de la CTA son  ajenos a cualquiera de los sindicatos y organizaciones que integran la Central de Trabajadores de la Argentina.

La CTA Mar del Plata exige que “se investigue a los responsables materiales de la operación, y al responsable político que, a nuestro entender, es el intendente Municipal Gustavo Pulti”.

«Se puede defender el bolsillo de los trabajadores sin confrontar con el gobierno y sin someterse a \u00e9l»

Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA y titular de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FeTIA-CTA) y del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de la Argentina (SUTNA) señaló en relación a las negociaciones paritarias 2012 que “se puede defender el bolsillo de los trabajadores sin confrontar con el gobierno pero también sin someterse a él”.

En este sentido, Wasiejko destacó que “desde la CTA no estamos dispuestos a aceptar ningún techo que se quiera establecer en relación con las negociaciones paritarias porque cada sector tiene características particulares que se deben considerar, por un lado, y porque el incremento salarial debe definirse también en función del costo de la canasta básica”.

 

Sin embargo, el titular de la federación que agrupa a los trabajadores del sector privado, los servicios y del transporte dentro de la CTA manifestó que “pedir un porcentaje con el sólo objetivo de confrontar con el gobirerno tampoco nos parece una postura razonable”.

 

Wasiejko señaló que tanto para defender el bolsillo de los trabajadores como para darle previsibilidad a las empresas en el marco de la crisis internacional y en relación a la inflación, lo ideal sería establecer acuerdos por dos años con un incremento al inicio del convenio y una cláusula gatillo que permita cada 3 o 4 meses ajustar el salario en función del índice conocido como IPC 7 provincias para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”.

En este contexto Wasiejko reiteró, como lo hacen todos los años desde la CTA, la necesidad de establecer en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo la metodología, las pautas y las normas de una canasta básica para la determinación del salario mínimo, vital y móvil que debería también funcionar como referencia a la hora de discutir los acuerdos salariales en cada uno de los sectores.

Empresas de neumáticos tendrán que incorporar mujeres a sus plantas

Tras dos años de trabajo y debates en torno a la temática, finalmente el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA-CTA) logró incorporar en la renovación de su Convenio Colectivo de Trabajo una cláusula de género a través de la cual las empresas se comprometen a adoptar medidas de acción positiva que posibiliten la participación efectiva de las mujeres en la industria del neumático.

 

Pedro Wasiejko, titular del sindicato, explicó que “el derecho a trabajar es incuestionable tanto en el caso de los hombres como de las mujeres. En este sentido, desde hace tiempo insistimos en la incorporación de una cláusula que implique que las empresas adopten acciones concretas para garantizar ese derecho”.

Estela Díaz, coordinadora del Centro de Estudios Mujeres y Trabajos (CEMYT), explicó que la inserción laboral de las mujeres en el mercado de trabajo remunerado “que es el que se valora económicamente, es visible en la economía y se mide en las estadísticas oficiales es notablemente inferior en relación a los hombres. Por el contrario, en el trabajo no remunerado que está relacionado con la reproducción social y cuidados en los hogares y la comunidad y que se caracteriza sobre todo por su invisibilidad, es realizado mayoritariamente por mujeres”.

“Además de una evidente asimetría entre varones y mujeres en la inserción en el acceso a las actividades económicamente activas, hay claras diferencias respecto a la duración de la jornada de trabajo y a la distribución por sector y tipos de actividad. Estas desigualdades también se manifiestan en la brecha salarial que es de alrededor del 25 % más bajo en el caso de las mujeres. Esto se explica por una segregación ocupacional tanto horizontal como vertical. Horizontal en el sentido que las mujeres están concentradas en un tipo de ocupaciones en general ligadas a una extensión de las tareas del hogar, fundamentalmente servicio y comercio; y vertical en tanto las mujeres no acceden a los puestos de mayor jerarquía y mejor remuneración”.

Desde el 2010, Wasiejko -que preside también la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FeTIA-CTA) que agrupa a los trabajadores del sector productivo, de servicios y transporte que integran la CTA- junto con el Centro de Estudios Mujeres y Trabajo (CEMYT), impulsaron distintos debates en torno a qué, por qué y cómo los sindicatos deben trabajar sobre la cuestión de la desigualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral.

En tanto consideraron que la equidad de género contribuye al bienestar de todos los trabajadores y sus familias y que no hay justicia social sin justicia de género, señalaron que la acción sindical debe incluir la perspectiva de género y la lucha por la igualdad de oportunidades; incorporar en la negociación colectiva cláusulas de equidad de género; fomentar la inclusión de las mujeres en empleos no tradicionales, especialmente en el sector industrial y promover políticas activas de cuidado infantil y responsabilidades familiares compartidas, entre otras acciones.

Si bien la incorporación de cláusulas generales sobre no discriminación constituyen un primer paso fundamental en tanto su inclusión sólo tengan en principio un carácter declarativo, resultan un aporte valioso por su impacto simbólico y la posibilidad de trabajar a futuro en su operatividad. “En el caso concreto del SUTNA, la disposición está asociada al compromiso concreto de las empresas para trabajar en ese sentido. A futuro, queda el desafío de avanzar avanzar hacia nuevas formas de conciliación entre la vida laboral y familiar con corresponsabilidad social y empresaria”, indicó Wasiejko.

La conciliación entre trabajo y familia implica ampliar la licencia por nacimiento en el caso de los trabajadores; igualar la licencia por nacimiento para los casos de adopción; protección contra el despido del padre en el caso de nacimiento de un hijo y la instalación en las empresas del sector de servicios de cuidado infantil, destinados al cuidado de los hijos e hijas en etapas previas a la escolarización de los trabajadores y trabajadoras, entre otros muchos otros puntos que buscan la igualdad de género en su sentido más amplio.

Algunos datos

Según el Informe Nº 3 del CEMYT sobre la participación de las mujeres en el periodo 2009-2010:

El 50,9 por ciento de las mujeres se mantienen en la inactividad, mientras entre los varones esa cifra desciende al 24,2 por ciento. La brecha entre la participación femenina y masculina continua entorno a los 24 puntos porcentuales.

Casi la mitad de las mujeres asalariadas (45,9 %) trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 20,9%.

Las remuneraciones mensuales de las mujeres se sitúan en un 25% debajo del ingreso percibido por los varones.

Significativa tasa de inactividad de las mujeres, con una brecha de 25 puntos porcentuales respecto a la participación de los varones.

Mujeres y varones participan en el mercado de trabajo de manera diferencial de acuerdo al nivel de instrucción alcanzado. Las diferencias en los niveles de participación laboral de mujeres y varones disminuye a medida que disminuye el nivel de instrucción

La diferencia de participación entre las mujeres de mayor y menor nivel de instrucción es de 45 puntos porcentuales mientras que la diferencia de participación entre los varones de mayor y menor nivel de instrucción es de 11.1 puntos porcentuales.

Son las mujeres de los sectores más pobres las que evidencian mayores dificultades para insertarse en el trabajo remunerado. La calidad del empleo al que acceden las mujeres de sectores populares, no siempre redunda en mejor calidad de vida. Ya que su inserciónlaboral está mayormente presente en puestos de baja calidad, tanto por su precariedad cómo por la cantidad de horas trabajadas, con un costo personal adicional fuerte, al tener pocas posibilidades de compartir y delegar las tareas domésticas y el cuidado de las personas dependientes.

Fabricantes de neumáticos incorporarán personal femenino a su producción

Como resultado de la última negociación colectiva del sector, las empresas acordaron incorporar mujeres a sus diferentes líneas de fabricación en los próximos dos años.

 

En el mundo del trabajo quedan pocos espacios “exclusivamente” masculinos. Ahora el cambio llegó también a las fábricas de neumáticos, que acaban de comprometerse a incorporar mujeres a su línea de producción, una tarea que –hasta ahora– estaba sólo reservada a los hombres.

En la última negociación colectiva del sector, las empresas Pirelli, Fate y Bridgestone acordaron con el Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) la contratación de personal femenino para cumplir tareas en la línea de producción de sus plantas. Para eso, se sumó una cláusula de género en la que las compañías aceptaron tomar medidas que posibiliten la participación efectiva de las mujeres en la industria del neumático durante el plazo de dos años.

 

Con todo, la cláusula no incluye un porcentaje o una cantidad determinada de mujeres que se deberán incorporar a las plantas. “Toda la discusión la llevamos adelante con la idea de que haya un número, pero después, como no se terminaba de concretar, votamos que hubiese un compromiso formal de las empresas. Y todas se comprometieron”, explicó a El Cronista Pedro Wasiejko, titular del sindicato.

En la Argentina hay cerca de 3200 empleados que trabajan en la línea de producción de las plantas de las empresas Fate, Pirelli y Bridgestone. Son todos hombres. Su salario promedio es de $ 8500 mensuales. Para las mujeres, la inclusión en actividades no tradicionales –especialmente en el sector industrial– es una forma de acceder a mejores salarios. Es que en la mayoría de los casos, los trabajos “masculinizados” corresponden a las actividades de más desarrollo tecnológico y mayores remuneraciones. Según un informe del Centro de Estudios Mujeres y Trabajos (Cemyt), los salarios mensuales de las mujeres están un 25% por debajo del ingreso de los varones.

“La idea de la empresa es avanzar con esto. En una primera etapa, podríamos incorporar entre 20 y 30 mujeres dentro de la planta”, señaló Santiago Marina, gerente de relaciones laborales de Fate. La compañía cuenta con una planta en San Fernando, provincia de Buenos Aires, con una capacidad productiva que supera los cinco millones de neumáticos por año y donde trabajan 1450 operarios –todos hombres– en la línea de producción. En la fábrica ya se está avanzando con las obras para adaptar el predio a la presencia femenina, como la construcción de nuevos baños y vestuarios. “Tenemos que ir preparando la planta, que fue pensada para trabajadores masculinos y definir qué tareas pueden ser desarrolladas por mujeres. Tenemos empleadas en otras áreas de la compañía, como mejora continua, organización de la producción o laboratorio, pero no en producción. En otras plantas, en el mundo, ya se incorporaron mujeres”, destacó el ejecutivo de Fate. Uno de los ejemplos es Brasil.

En los últimos años, en la Argentina las mujeres fueron ganando espacio en industrias que antes les estaban vedadas, como la automotriz o la minería.