Ordenan reincorporar a trabajadores de plataformas (APP).

La justicia laboral ordenó a la empresa Rappi, en un fallo histórico, la reincorporación inmediata a un grupo de trabajadores de la Asociación de Personal de Plataformas (APP) que había sido “bloqueado” tan pronto reclamaron ser reconocidos como trabajadores y por lo tanto le sean reconocidos sus derechos, tanto laborales como sindicales.

Este fallo no tiene antecedentes en nuestro país ni en la región, dado que otorga verosimilitud al hecho que los repartidores trabajan “a pedido” de las aplicaciones o sea que hay prestación de servicios (que no son “socios”, ni «colaboradores», ni “microempresarios” como pretenden disfrazar las APP a la relación laboral), pero sobre todo reconoce el derecho al ejercicio de la libertad sindical.

Así lo difundió ayer la propia Asociación que se conformó después de la primera huelga que hicieran los trabajadores de Rappi en julio del año pasado en un comunicado que reproducimos a continuación.

20 de marzo de 2019

ASOCIACIÓN DE PERSONAL DE PLATAFORMAS (APP)

Fallo histórico: la justicia laboral ordena a una aplicación reincorporar a trabajadores despedidos por su actividad sindical

En un fallo histórico la Justicia Nacional del Trabajo ordenó hoy a la empresa Rappi que reincorpore inmediatamente a un grupo de trabajadores de la Asociación de Personal de Plataformas (APP) que habían sido bloqueados luego de una reunión con la empresa. En la sentencia se reconoce que el bloqueo e imposibilidad de seguir trabajando de los miembros de la comisión directiva de APP implica una «franca transgresión a la garantía de libertad sindical que reconoce nuestra Carta Magna en sus artículos 14 bis, el Convenio 87 de la OIT» y que “merece ser reparado en forma inmediata«.

En noviembre de 2018 APP protagonizó una protesta en la sede de la empresa en el barrio de Villa Crespo y fueron recibidos por ejecutivos de Rappi. Los repartidores reclamaban que la empresa reconozca la relación laboral y exigían que se establezcan instancias para acordar un ingreso fijo y la cobertura de riesgos de trabajo por accidentes y robos. Horas después de la reunión, tres miembros de la Comisión Directiva provisoria de APP, que participaron de la reunión, fueron “bloqueados” de la aplicación -que se asemeja a un “despido digital”- atentando contra la libertad con la que cuentan las organizaciones sindicales para ejercer su derecho a organizarse y peticionar.

Rappi había sido denunciada en varias ocasiones por incumplimiento de la normativa laboral. En julio del año pasado, y luego de un cambio en la modalidad de asignación de pedidos, un grupo de trabajadores de plataformas habían protagonizado una huelga en la que reclamaban que se los reconozca como tales. La empresa sólo aumentó el pago de la tarifa y comenzó a ejercer las represalias. Luego, los trabajadores que habían protagonizado la huelga conformaron el primer sindicato de plataformas de la región y solicitaron la inscripción gremial ante la Secretaría de Trabajo de la NaciónEn ese entonces, se le comunicó formalmente a la empresa la constitución de APP y que la inscripción gremial respectiva se encontraba en trámite por ante el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. A su vez, se le informó a Rappi que se habían designado los integrantes de la comisión directiva provisional de la asociación.

Los trabajadores despedidos de APP habían solicitado ante la justicia laboral su reincorporación en tanto acreditaron prestar servicios para Rappi -que tenía absoluto control sobre la asignación de pedidos, tarifa, cobro de salario, términos y condiciones, etc- y que ellos mismos habían impulsado la fundación de este sindicato. Se ampararon en la legislación local e internacional y en declaraciones de organismos internacionales que reconocen el derecho de los trabajadores de plataformas a organizarse colectivamente.  

En el día de la fecha, la Jueza a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 37 ordenó “en forma urgente” que Rappi “cese con la conducta antisindical desplegada y proceda inmediatamente a desbloquear el acceso a su aplicación informática y móvil” para que “continúen prestando servicios” en la misma forma que lo estaban haciendo hasta que fueron despedidos / bloqueados. Además, para asegurar dicha inmediatez impuso sanciones económicas en caso que no cumplan con la medida en el plazo de 24 hs.

La sentencia declara que existe “verosimilitud en el derecho” porque los trabajadores prestaban servicios “a pedido” de la empresa. La ley laboral establece que que si hay prestación de servicios se “presume la existencia del contrato de trabajo”. Las plataformas como Rappi entre otras, desconocen el carácter laboral de estas prestaciones y denominan a los trabajadores como “socios”, “microempresarios” o “colaboradores”. Esto implica que las aplicaciones los privan de todos los derechos que les corresponden por trabajar en forma dependiente.  

Este fallo no tiene antecedentes en nuestro país y en la región, dado que otorga verosimilitud al hecho que los repartidores trabajan “a pedido” de las aplicaciones, pero sobre todo reconoce el derecho al ejercicio de la libertad sindical (derecho a organizarse sindicalmente) de trabajadores de plataformas digitales. Otros fallos similares España, Gran Bretaña y Francia son los antecedentes inmediatos de esta medida. La Asociación de Personal de Plataformas (APP) solicitó la inscripción del gremio ante la cartera laboral oportunamente, un pedido que aún no tuvo respuesta.

 

Contacto de prensa:

Correo electrónico sindicapp.ar@gmail.com 

Whatsapp +54 9 11 6193 9797

Twitter: @AppSindical

Instagram: @AppSindical

Facebook: Asociación de Personal de Plataformas – AppSindical

Financierización: Ganancias extraordinarias y menos inversiones en infraestructura energética

La política energética del macrismo se basó en un notable incremento tarifario. Fue una estrategia exitosa centrada en los conglomerados energéticos para atraer inversiones financieras, pero un fracaso en el desarrollo del servicio

 

Por Demian Panigo y Pablo Chena

La financierización, entendida como el poder de las instituciones financieras (bancos, fondos de inversión y organismos multilaterales de crédito) para imponer al sector productivo una exigencia de rentabilidad extraordinaria –en dólares y de corto plazo–, tiene efectos virtuosos para los accionistas pero impactos perjudiciales para la inversión real, la estabilidad macroeconómica, la competitividad internacional y el crecimiento de largo plazo.

Para el caso específico de la economía argentina post 2015, este proceso se caracterizó por una combinación de altas tasas de interés, desregulación financiera y modificaciones normativas en el sector energético que dio como resultado la creación de un mercado de capitales ampliado, en donde el usuario de los servicios públicos fondea, de manera involuntaria, la transformación de una actividad productiva en un nuevo ápice financiero. Los mayores beneficios obtenidos por el notable aumento de tarifas no han impulsado la inversión en maquinaria y equipo para mejorar la prestación del servicio, sino que han alimentado una expansión sin precedentes en la distribución de dividendos y las colocaciones financieras y comerciales de corto plazo.

Política PRO

El actual gobierno asume con una concepción dogmática en materia de política económica: es necesario acelerar la financierización para solucionar el déficit fiscal y la inflación. A diferencia de lo ocurrido en otros países donde el puente de la misma hacia la economía real fue el mercado inmobiliario, en Argentina la nueva administración eligió al sector energético para este objetivo.

Recurrir a la financierización no es una estrategia novedosa. A mediados de los ‘70 fue la propuesta del capital transnacional para contrarrestar la caída en la tasa de ganancia de las actividades industriales. Argentina ha tenido una conexión pendular con esta tendencia de carácter global. Desde 2016, las políticas monetarias y cambiarias adoptadas, aceleraron el proceso de financierización, especialmente en aquellos sectores que resultaban claves para el nuevo esquema macroeconómico. Entre estos, se destaca el caso del complejo energético debido a su importancia macro (magnitud de los subsidios, efectos sobre la competitividad y la dinámica inflacionaria) y su relevancia micro (clientes cautivos, eslabones monopólicos, baja elasticidad precio de la demanda y elevados flujos libres de caja).

La política energética implementada dio lugar a un notable incremento tarifario (promedio de 3200 por ciento, según IESO, desde diciembre de 2015) que se reflejó en ganancias anormalmente elevadas para los accionistas (por ejemplo las acciones de Edenor aumentaron 523 por ciento, Central Puerto 504 y Pampa Energía 600, desde septiembre de 2015 a la fecha) pero a costa de una deficiente calidad en la prestación del servicio. Los cortes de suministro se mantienen elevados, con una tendencia creciente para los últimos dos años (aumento del 39 por ciento desde diciembre de 2016 a diciembre de 2018), y los mismos ya no se concentra exclusivamente en los meses con picos de demanda, sino que se distribuyen cuasi-proporcionalmente durante todo el año.

Holdings

Para explicar esta dinámica es necesario remarcar que la provisión de electricidad en la zona más poblada de nuestro país depende principalmente de las decisiones de dos grandes holdings energéticos–financieros: Pampa Energía y Enel SPA. La característica principal en ambos casos es la creciente participación de hedge funds en el gobierno corporativo. Por ejemplo, en el caso de Pampa Energía se destaca la participación de PointState Capital LP, Delta Asset Managment SA, Santander Rio Asset Managment, HSBC Administradora de Inversiones, entre otras entidades financieras. Algo similar encontramos en ENEL SPA, con participaciones destacadas de BlackRock Institutional Trust Company, Norges Bank Investment Managment, JP Morgan Asset Managment, Capital Research Global Investor, entre otros (fuente: Reuters, shareholder reports).

Con la ayuda de las políticas públicas, estos dos grandes grupos exigen una elevada rentabilidad en dólares al sector (para multiplicarla con la especulación financiera) bajo un esquema articulado para: a) establecer las condiciones en la generación de energía a través de empresas como Central Puerto y Central Costanera; b) influir sobre su transporte a través de firmas como Citelec y Transener; y c) controlar la distribución de la misma como consecuencia de sus participaciones accionarias en Edenor y Edesur.

La estrategia diseñada para derivar hacia el negocio financiero los aumentos tarifarios se observa en cuatro indicadores claves: 1. caída en la tasa de reinversión en activos fijos; 2. incremento en la distribución de dividendos; 3. aumento de las colocaciones financieras a corto plazo; y 4. endeudamiento creciente.

En el eslabón de la distribución eléctrica, el análisis de los balances corporativos muestra una caída de la inversión promedio trimestral en activos fijos, entre 2015 y 2018, tanto medida en dólares (-45 por ciento Edesur y -6 por ciento Edenor); como en términos de los ingresos totales –incluidos los subsidios– (-68 por ciento Edesur y -49 por ciento Edenor) o en relación a las ganancias brutas de explotación (-67 por ciento Edesur y -8 por ciento Edenor).

Como contracara se destaca un aumento de las colocaciones en activos de corto plazo (financieras y comerciales) del 14 por ciento en Edesur y el 51 por ciento en Edenor (medido como el ratio de activo corriente sobre activo total) y un incremento del apalancamiento financiero (deuda/capital propio) del 64 por ciento en Edesur y el 106 por ciento en Edenor (elaboración propia en base a Reuters).

En la etapa de generación el margen bruto de explotación aumentó entre 2015 y 2018 un 107 y un 44 por ciento en dólares para Central Costanera y Central Puerto, respectivamente (promedio trimestral). En Central Puerto, esto se reflejó en un aumento en la distribución de dividendos del 482 por ciento (promedio trimestral 2013–2015 vs. 2016–2018). Por su parte, Central Costanera aplicó dichas ganancias a incrementar sus colocaciones financieras a corto plazo (que medidas en dólares crecieron 744 por ciento entre 2015 y 2018, promedio trimestral) en desmedro de la inversión en activos fijos que, medida en dólares, cayó un 64 por ciento (elaboración propia en base a Reuters).

Inviabilidad

A nivel sectorial, los indicadores previamente examinados dan cuenta de una estrategia exitosa para generar ganancias extraordinarias y atraer inversiones financieras, pero que fracasa en el desarrollo de la infraestructura energética. Desde el punto de vista macreoeconómico, el esquema de financierización adoptado se mostró ineficaz para incrementar la tasa de inversión, disminuir la inflación y el déficit fiscal (objetivos originariamente enunciados por la actual administración).

En definitiva, la transformación de un servicio público en una fuente de recursos para la financierización de la economía no sólo pone en juego la propia viabilidad del sector examinado sino que también genera crecientes tensiones sociales y productivas. Este escenario impone la necesidad de revisar los esquemas de gobierno y propiedad corporativa para recuperar la razonabilidad de la relación entre tarifas, capacidad contributiva, desarrollo industrial y dinámica de la inversión.

 

* Investigador del Conicet, cocoordinador del libro El imperio de las finanzas. Deuda y desigualdad, Miño y Dávila Editores, 2019.

** Investigador de la Undav, la UNLP y el Conicet.

(Artículo publicado en Página/12)

Trabajadores de Brasil luchan contra el cierre de Ford

Los trabajadores de Ford Motor Company de São Bernardo do Campo, Brasil persisten su lucha por la permanencia de la fábrica en la ciudad y la mantención de sus puestos de trabajo.

 

Los trabajadores de Ford se reunieron hoy 12 de marzo en asamblea y acordaron que continuarán su lucha contra el cierre de la planta. La decisión la tomaron tras el fracaso de la reunión que sostuvieron los dirigentes del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC (afiliado a la CNM/CUT, que a su vez forma parte de IndustriALL Global Union) con el director de Ford, James Hackett, en la sede de la compañía ubicada en Michigan, en Estados Unidos, el 7 de marzo.

Como la reunión no tuvo ningún avance, el presidente del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC, Wagner Santana les dijo a sus afiliados en asamblea:

“No hay que desistir, hay que resistir, presionar a Ford a que revierta su decisión. Porque cada trabajador y trabajadora, padre o madre de familia, ayudó a construir la riqueza de la empresa desde los cimientos, y son lo más valioso.”

Santana también les indicó que regresen a sus casas, que no trabajen y vuelvan a reunirse en asamblea mañana 13 de marzo para decidir los próximos pasos. Dijo que va a continuar las reuniones con autoridades del gobierno para que Ford suspenda la decisión y continúe las negociaciones.

La dirigencia del sindicato ya sostuvo diversas reuniones con autoridades del gobierno, como diputados, el alcalde, los concejales de la ciudad y con el vicepresidente de la republica para buscar apoyo.

Ford anunció el 19 de febrero que cerrará la fábrica que tiene desde 1967 en Brasil, sin dialogar con los representantes de los trabajadores en la región. Dijo que el cierre es parte su plan de reestructuración global que incluye la decisión de dejar de producir y vender camionetas en América del Sur.

La decisión afecta a los 2.800 trabajadores permanentes, a 1.700 tercerizados ya toda la cadena productiva. El sindicato calcula que, al sumar la cadena, el cierre de la fábrica también podría perjudicar a un total de 10.000 personas.

Por su parte, el secretario general de IndustriALL, Valter Sanches, participó en el acto inter-religioso en la Plaza Matriz del municipio São Bernardo do Campo (en el estado de São Paulo) del 7 de marzo donde expresó la solidaridad internacional hacia los trabajadores y dijo:

“Ford tiene que replantearse su estrategia, debe buscar nuevas inversiones, nuevos productos para seguir siendo competitiva. Es un momento difícil, donde lo que nos une son nuestros lazos de solidaridad. IndustriALL va a movilizar todas sus fuerzas para ayudar a que todos aquellos trabajadores de Ford en el mundo que vean sus empleos amenazados, consigan una victoria”.

(Artículo publicado en IndustriALL)

Puntapié inicial para conformar la Rama del Trabajo Autogestionado en la FeTIA

El sábado 9 de marzo, en la Cooperativa de Trabajo Universal -de la calle French 636 de Avellaneda-, se llevó a cabo una importante reunión de fábricas y empresas recuperadas, con la presencia del Secretario de Organización Sergio Parla, de la FeTIA Nacional de la CTA de los Trabajadores y Joaquín Escobar, Secretario General de FeTIA Regional SUR y Director General de Economía Social y Solidaria de la Municipalidad de Avellaneda.

Las empresas recuperadas como cooperativas de trabajo presentes fueron: La Universal, Todas las Voces, Huesitos Wilde, de Taxis MdS, Teplast de Avellaneda y COPACINOX, Jugos Swing de Lanús, con el objetivo de avanzar en la conformación de la RAMA del Trabajo Autogestionado.

Luego de un intercambio de experiencias en las luchas por darle continuidad a la fuente laboral asumiendo la conducción de la fábrica a través de una cooperativa de trabajo, se planteó la necesidad de darnos un mayor nivel de organización para contribuir a la unidad de los trabajadores en la lucha contra el neoliberalismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la perspectiva de un un nuevo gobierno representativo de las mayorías populares y de un modelo productivo en el cual la autogestión de los trabajadores forme parte de una política pública para el desarrollo del país -en el marco de la Unidad Sudamericana-, se conformó un grupo de trabajo integrado por Alfredo Sabino, Matías Dos Santos y  Damián Dávalos para coordinar el accionar de la RAMA; se resolvió convocar al Dr. Marcelo Amodiio como asesor jurídico legal y sugerir a la Conduccion Nacional la difusión de esta reunión para incorporar nuevas cooperativas al trabajo de la FeTIA. El objetivo es constituirse a nivel nacional como rama del trabajo auto-gestionado de FeTIA/CTA T, a la mayor brevedad posible.

¿Por qué están cerrando tantas fábricas de automóviles?

Las fábricas de automóviles proporcionan trabajo bien remunerado, muy calificado y con muchos trabajadores sindicados, por lo que una serie de cierres de fábricas y reducciones de personal en varios países es preocupante para los sindicatos. Si bien tenemos que luchar contra los cierres planta por planta, también debemos comprender los factores estructurales más amplios.

Los fabricantes están utilizando el impulso de una profunda transformación en el sector para cerrar o consolidar las fábricas de automóviles no rentables y las operaciones rentables con pocos márgenes de beneficio. Con la caída de la demanda de vehículos particulares entre los consumidores más jóvenes, y una tendencia a nuevas soluciones de movilidad menos individuales, las empresas automovilísticas están reconsiderando sus modelos de fabricación a nivel mundial.

General Motors es un ejemplo extremo: la empresa ha cerrado una planta en Australia, ha vendido sus operaciones en Europa, Rusia y África y va a cerrar cuatro plantas en Estados Unidos y una en Canadá este año, con una supresión de casi 6.000 empleos.

Honda ha anunciado que cerrará su fábrica en Swindon (Reino Unido), UK, con la pérdida de 3.500 puestos de trabajo, y va a suspender la producción del Civic en Gebze (Turquía), lo que afectará a 1.000 trabajadores.

Jaguar Land Rover recortará 4.500 empleos en todo el mundo, y Nissan anulará los planes para construir su nuevo SUV en el Reino Unido. Ford está revisando sus operaciones en Europa, y ha anunciado que cerrará la planta de São Bernardo en Brasil, con la pérdida de 3.000 empleos.

¿Qué hay detrás de la crisis? Factores locales, como el Brexit en Gran Bretaña, influyen en las decisiones, pero se trata de una importante reestructuración global: la industria necesita grandes inversiones para pasar a la siguiente etapa. Tenemos que participar en las conversaciones sobre la gestión de este cambio.

¿Cuáles son los principales factores del cambio?

Estancamiento de la demanda

Las modalidades de la propiedad y los hábitos de consumo de automóviles están cambiando, y la mayoría de los analistas piensan que la demanda ha llegado al máximo. Los más jóvenes son mucho menos dados a considerar necesaria la propiedad de un automóvil. Los coches se ven sobre todo como un medio de transporte, y muchos estiman más conveniente compartir un automóvil o las aplicaciones como Uber. También está creciendo el ciclismo, el uso de bicicletas eléctricas, motocicletas, patinetes y otras formas de transporte personal.

El punto culminante del petróleo y el cambio climático

Cada vez hay más conciencia de la necesidad de pasar a una economía basada en el carbono. Algunos gobiernos han anunciado ya la prohibición en el futuro de la gasolina y el diésel. Pero todavía no se dispone para sustituirlos de grandes cantidades de vehículos eléctricos ni de la infraestructura requerida para mantenerlos.

Vehículos eléctricos

Todos sabemos que los vehículos eléctricos son el futuro, y la mayoría de los fabricantes están desarrollando modelos. Sin embargo, esto es costoso y los modelos no son aún rentables, por lo que el desarrollo es especulativo. Los automóviles eléctricos tienen menos componentes que los dotados de motores de combustión interna, y requieren menos trabajadores. IG Metall en Alemania prevé la pérdida de 16.0.000 empleos debido a los vehículos eléctricos.

Vehículos autónomos

Hay un amplio debate sobre el grado en que se generalizarán los vehículos autónomos en el futuro, pero la mayoría de los fabricantes están agregando funciones autónomas a los coches. Esto requiere mucho desarrollo costoso. En el proyecto Waymo de Google se está invirtiendo considerablemente en taxis de autoconducción.

Nuevos competidores

Las empresas de automóviles no solo compiten con nuevos fabricantes como Tesla, sino también con Google, Uber y otras compañías tecnológicas que ofrecen soluciones alternativas para el transporte de personas. Cada vez más, la tecnología añade valor a los automóviles, y el peligro para los fabricantes es acabar convirtiéndose en meros proveedores de soporte físico. Para mitigar esto, hay que gastar muchísimo dinero en adquirir conocimientos tecnológicos y soporte lógico.

Industria 4.0 y el futuro del trabajo

La fabricación de automóviles está ya muy automatizada, y los robots hacen una gran cantidad de trabajo importante. Una nueva generación de vehículos eléctricos y autónomos significará el diseño de nuevos sistemas totalmente integrados, que cubrirán cada proceso a lo largo de la cadena de suministro. Se seguirán necesitando los trabajadores muy calificados para el montaje y el mantenimiento, pero se perderán muchos puestos de trabajo auxiliares.

¿Cuáles son las soluciones?

Sin intervención, las fábricas de automóviles del futuro emplearán muchos menos trabajadores que en la actualidad. Aunque los principios de la gestión del cambio en la industria son conocidos, los sindicatos tienen que realizar una gran labor centrada en la elaboración de planes creíbles.

Colaborar con las empresas ahora

La IndustriALL tiene acuerdos marco globales con bastantes empresas de automóviles, que facilitan debates de alto nivel sobre el futuro de la industria, y ofrecen la ocasión de negociar la transición a nuevas formas de producción.

Influir en los gobiernos y en las autoridades locales

Los sindicatos tienen que trabajar con los gobiernos para desarrollar una política industrial sostenible y no esperar  a que las empresas creen empleos. La infraestructura, la política de transporte y el urbanismo son cruciales. La forma en que se conciben las ciudades tiene importantes consecuencias en el futuro del transporte.

Readaptación de las fábricas de automóviles

Con los desafíos que se plantean, los sindicatos tienen que prepararse para el nuevo mundo del trabajo. Es preciso preservar y desarrollar la competencia de los trabajadores de automóviles muy calificados para atender las necesidades de la futura industria de la automoción, pero también, cuando los cierres sean inevitables, las necesidades de nuevas industrias que van a colmar el vacío. Esta labor habrá de hacerse en cooperación con las empresas y los gobiernos locales y nacionales.

En última instancia, los sindicatos, las empresas, los gobiernos y los planificadores urbanos habrán de trabajar juntos en proyectos de reconversión industrial a gran escala.

Desarrollo de un plan de acción

En el transcurso de este año, la IndustriALL celebrará una serie de reuniones para desarrollar las mejores prácticas de los afiliados con experiencia en estos cambios.

Además de una serie de reuniones de redes específicas de empresa, este año se celebrará una reunión de expertos sobre los cambios en la industria. En diciembre, esto culminará con una reunión del automóvil en la que se discutirán las recomendaciones para afrontar los cambios en el sector.

(Artículo publicado en IndustriALL)

 

IndustriALL pide un convenio sólido de la OIT para abordar la violencia de género

La violencia y el acoso afectan a diario la vida de millones de trabajadoras. Sin embargo, todavía no existe ninguna ley a nivel internacional que establezca normas fundamentales que justifiquen tomar medidas para erradicar la violencia y el acoso en el trabajo, incluyendo el acoso y la violencia de género.

La segunda sesión de la OIT sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo se realizará en junio de 2019 en la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza. Será una oportunidad histórica para adoptar un instrumento vinculante que aborde esta grave brecha en las normas internacionales del trabajo para la protección de millones de trabajadores y trabajadoras, especialmente las mujeres. Entonces, ¿qué tipo de convenio queremos?

Leer la nota completa aquí

 

Las Regionales Cuyo y San Luis cobran impulso

La semana pasada nuestro compañero Sergio Parla, Secretario de Organización de la FeTIA Nacional, hizo una visita a las Regionales de Cuyo y San Luis. En ambos casos se reunió con las Comisiones Directivas regionales, analizando problemáticas locales y debatiendo el plan de acción en cada una de las provincias.

En el caso de San Juan, -donde Parla fue recibido por parte de la conducción de la Regional, entre ellos su Secretario General Mariano Chousal, Jorge Córdoba y Mario Valdéz-, se hizo especial hincapié en el caso del compañero Jorge Córdoba, Secretario Adjunto de la Regional Cuyo de la FeTIA, quien trabajaba para el Colegio Médico de San Juan que tiene tres clínicas en esa provincia. Esta patronal le notifica su despido tan pronto el compañero informara su nueva situación de autoridad de la Federación que le beneficia con la Tutela Sindical. La FeTIA denuncia esta situación ya que el Colegio Médico está cometiendo un acto discriminatorio y atentando contra la libertad sindical y exige su reinstalación.

Queriendo evitar la judicialización del conflicto, los compañeros se reunieron con el abogado que representa a la patronal, pero sin resultados positivos. En vista de ello la regional dispuso una serie de acciones (ya se están haciendo volanteadas en las puertas de las clínicas, por ejemplo) para denunciar y hacer pública esta situación tan arbitraria. Córdoba no es el único caso en San Juan, también tenemos el reclamo de reinstalación de tres compañeros del sector del papel que se está dirimiendo en la justicia.

En San Luis la actividad fue más intensa ya que se realizaron varias reuniones, la de la Regional para intercambiar sobre lo que se está haciendo y lo que se planifica hacer, reuniones con trabajadores del caucho y de la empresa Arcor, con sus problemáticas específicas y también con la Agrupación Martín Fierro, organización política del campo nacional y popular que busca una articulación con la Regional que le permita dar cobertura a sus afiliados, jóvenes trabajadores a quienes impacta muy duramente la crisis en el empleo genuino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La actividad de Parla continuó en Villa Mercedes siempre acompañado por Manuel Gil, Secretario General de la Regional y Secretario Gremial de la CTA provincial. Aquí el objetivo principal fue reunirse con diversos sectores (papel, metalúrgicos, comercio, seguridad privada, entre otros) para presentar a la FeTIA, su visión, sus herramientas, sus servicios de asesoramiento, de capacitación y la oportunidad de la afiliación directa para aquellos trabajadores que lo requieran, estén o no afiliados a otro sindicato.

En este marco tuvieron la oportunidad de ser entrevistados por Camilo Sosa Ríos y María Inés Quattropani en el programa Trazando Puentes del Canal 2 de Villa Mercedes. Ahí los compañeros se explayaron sobre la FeTIA Nacional, la provincial, la situación de los trabajadores puntanos y por supuesto de la responsabilidad y el compromiso de la FeTIA y de la CTA (Quattropani es la Secretaria General de la CTA T local) en la defensa de los intereses de los trabajadores en el marco de esta realidad feroz y de la elecciones de Octubre.

Todo un desafío!

Trabajar para un futuro más prometedor

Así se titula el informe que será debatido en la próxima reunión anual de la OIT de junio, cuando el organismo internacional celebrará 100 años de su creación.

“Nuevas fuerzas están transformando el mundo del trabajo. Las transiciones implicadas en esta evolución piden que se tomen medidas enérgicas. Nos esperan innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ampliar las opciones disponibles, cerrar la brecha de género, revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial y mucho más. Sin embargo, nada de ello ocurrirá por sí mismo. Sin esas medidas enérgicas, nos dirigiremos a un mundo en el que se ahondarán las desigualdades e incertidumbres existentes.

Los avances tecnológicos –la inteligencia artificial, la automatización y la robótica– crearán nuevos puestos de trabajo, pero quienes van a perder sus trabajos en esta transición podrían ser los menos preparados para aprovechar las nuevas oportunidades”, así comienza el informe realizado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo que inició sus trabajos en octubre de 2017 por invitación del Director General de la OIT. Está compuesta por un equipo de destacados especialistas procedentes de diversas partes del mundo, diversos sectores y perfiles profesionales y con múltiples experiencias y perspectivas. Se reunió en cuatro ocasiones, la última de las cuales tuvo lugar en noviembre de 2018.

Aquí un brevísimo resumen del Informe. El documento completo en .pdf acompaña esta nota.

Aprovechar el momento: Revitalizar el contrato social  

La Comisión exhorta a “aprovechar las posibilidades que nos brindan estas transformaciones profundas para crear un futuro más prometedor y conseguir seguridad económica, igualdad de oportunidades y justicia social; así como, en última instancia, reforzar nuestro tejido social”.

El Informe advierte: “Las competencias de hoy no coincidirán con los trabajos de mañana, y las competencias recién adquiridas podrían volverse rápidamente obsoletas. Si dejamos que la economía digital siga como hasta ahora, probablemente se ensancharán la brecha regional y la brecha de género. Además, los sitios web de trabajo en plataformas de microtareas y el trabajo mediante aplicaciones que conforman la economía de plataformas podrían recrear prácticas laborales que se remontan al siglo XIX y futuras generaciones de «jornaleros digitales».

“La transición a un futuro del trabajo que respete el planeta y trate de detener el cambio climático va a perturbar aún más los mercados laborales. Es previsible que la creciente población de jóvenes en algunas regiones exacerbe el desempleo juvenil y las presiones migratorias. El envejecimiento de la población en otras regiones someterá a una mayor presión los regímenes de seguridad social y de cuidados”.

Además de explayarse en la gravísima situación actual y graficar claramente los cambios profundos y turbulentos que se están gestando en la vida laboral (véase infografía en pdf, pág. 20). y que afectarán indefectiblemente a todas nuestras sociedades, los expertos proponen un programa centrado en las personas situándolas junto al trabajo que realizan en el centro de las políticas económicas y sociales y de la práctica empresarial.

Este programa se asienta en tres ejes de actuación, que combinados entre sí generarían crecimiento, igualdad y sostenibilidad para las generaciones presentes y futuras:

  • Aumentar la inversión en las capacidades de las personas
  • El derecho a un aprendizaje a lo largo de la vida que permita a las personas adquirir competencias, perfeccionarlas y reciclarse profesionalmente.
  • Incrementar las inversiones en las instituciones, las políticas y las estrategias que presten apoyo a las personas a lo largo de las transiciones que entraña el futuro del trabajo.
  • Aplicar un programa transformador y mensurable para la igualdad de género.
  • Proporcionar protección social universal desde el nacimiento hasta la vejez.

 

  • Aumentar la inversión en las instituciones del trabajo
  • Establecer una Garantía Laboral Universal.
  • Ampliar la soberanía sobre el tiempo.
  • Garantizar la representación colectiva de los trabajadores y los empleadores a través del diálogo social como bien público, promovido activamente a través de políticas públicas.
  • Encauzar y administrar la tecnología en favor del trabajo decente.
  • Incrementar la inversión en trabajo decente y sostenible
  • Incentivos para promover inversiones en áreas clave en favor del trabajo decente y sostenible.
  • Remodelar las estructuras de incentivos empresariales en pro de estrategias de inversión a largo plazo, y explorar indicadores suplementarios de desarrollo humano y bienestar.

El Informe de la Comisión recomienda apelar a la universalidad del mandato de la OIT. “Esto implica aumentar el alcance de sus actividades para incluir a aquellas personas que, históricamente, han permanecido excluidas en gran escala de la justicia social y del trabajo decente, en particular a quienes trabajan en la economía informal. Esto implica asimismo tomar medidas innovadoras para afrontar la diversidad cada vez mayor de situaciones en las que se presenta el trabajo y, en particular, el fenómeno emergente del trabajo digital a través de la economía de plataformas. Consideramos que la Garantía Laboral Universal es una herramienta adecuada para responder a estos desafíos y recomendamos que la OIT preste una atención con urgencia a su aplicación”.

La Comisión señala en su informe un hecho evidente, hay un contraste muy acentuado entre el alcance de las transformaciones profundas que está experimentado el mundo del trabajo y nuestro nivel de preparación para afrontarlas de forma que se maximicen y se distribuyan correctamente los beneficios que producen. Si no se toman medidas urgentes y eficaces “corremos el riesgo de que este desequilibrio alimente la incertidumbre y divida las posiciones entre quienes se ven a sí mismos como ganadores en el futuro del trabajo y aquellos otros, más numerosos, que temen no poder evitar ser los perdedores”.

Por último, insiste en la necesidad de una acción comprometida por parte de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores quienes deben revitalizar “el contrato social que asegura a los trabajadores una participación justa en el progreso económico, el respeto de sus derechos y la protección de los riesgos a los que se exponen a cambio de su constante contribución a la economía”.

Sin duda, el debate que se viene en la OIT puede ser muy interesante. Ojalá la voz de los trabajadores tenga mayor incidencia en las políticas que la OIT y otros organismos internacionales con quienes hay que interactuar resuelvan al respecto. Mientras millones de trabajadores sigan estando excluidos, privados de derechos fundamentales y sin poder hacer oír su vos, no habrá justicia social, las instituciones democráticas y la paz estarán amenazadas.

InformeComisiónMundialFuturo del Trabajo

descargar documento

#NoAlTarifazo INTERPONEMOS DEMANDA SUMARÍSIMA EN CABA

“Desde FeTIA salimos en defensa del interés colectivo de los trabajadores de la energía eléctrica de CABA y de los usuarios. Por eso solicitamos a la Justicia del Trabajo que autorice a los trabajadores del sector eléctrico no cumplir por 90 días la orden de suspensión y/o corte de suministro eléctrico por falta de pago, y ordene a EDENOR y EDESUR prohibir los cortes de luz por este motivo hasta tanto la ciudad sancione una Ley de Tarifa Social”.

Con ese brevísimo comentario, nuestro compañero abogado Juan Francisco Numa Soto, trató de sintetizarnos -en pleno Ruidazo del viernes pasado en Plazo de Mayo – la demanda que ese día presentó a la Justicia del Trabajo en su calidad de Secretario General de la Regional CABA de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FeTIA) y con el patrocinio técnico del Señor Pablo Sercovich.

Se trata de una presentación de Acción Sumarísima de conformidad con varias leyes de la Constitución Nacional, convenios con la OIT y pactos con Naciones Unidas, donde se solicita no solo la suspensión de cualquier sanción a los trabajadores de las empresas mencionadas que no cumplan la orden de suspender o cortar el suministro de energía eléctrica por falta de pago sino se dicte asimismo, de inmediato, la prohibición a EDENOR S.A. y EDESUR S.A. de la suspensión y/o corte de suministro por falta de pago hasta que se resuelva, y adquiera firmeza la suspensión peticionada objeto de la demanda.

La presentación cuenta con el patrocinio técnico del Señor Pablo Sercovich autor y coordinador del Proyecto de Ley de Régimen de Tarifa Social CABA, presentado en el mes de noviembre de 2018 y que deberá ser tratado en la Cámara de Representantes del pueblo de la Ciudad en las Sesiones Ordinarias iniciada ese día (1 de marzo). Juan Numa Soto dice en su escrito “…nos presentamos para garantizar los servicios esenciales mínimos, por un plazo razonable (90 días), apelando a que el órgano constitucional competente, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resuelva esta indigna crisis dando urgente tratamiento al Proyecto de Ley de Régimen de Tarifa Social”.

El Estatuto de FeTIA, nos habilita a defender los intereses de todos los trabajadores del Sector Energético, estén bajo convenio colectivo de trabajo o no, o sea aun estando precarizados. Esto último ocurre con las subcontrataciones realizadas por las empresas contratistas de EDENOR S.A. y EDESUR S.A.”. Soto abunda en la legitimidad de esta solicitud y más adelante plantea “nos presentamos porque nos sentimos coaccionados a cumplir medidas empresariales inhumanas, que ocasionarán daños irreversibles a los cuales no estamos obligados a cumplir desde una razonable objeción de conciencia a una legítima e ilícita pretendida obediencia debida”.

La presentación completa:

45612

descargar archivo